Asociación de Academias de la Lengua Española

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) es la entidad y organismo institucional internacional encargada de reunir a las distintas Academias de la Lengua Española con el fin de impulsar la unidad, integridad y desarrollo del idioma español.[1]

Asociación de Academias
de la Lengua Española

     Países donde existe una Academia de
la Lengua Española adscrita a la ASALE
Acrónimo ASALE
Tipo Asociación de academias
Género Lingüística
Forma legal Activo
Objetivos Integridad, difusión y crecimiento del idioma español
Fundación 1951
Fundador I Congreso de Academias de la Lengua Española
Sede central Madrid,  España
Área de operación Internacional
Presidente Santiago Muñoz Machado
Secretario general Francisco Javier Pérez
Miembros
Estructura
Coordenadas 40°24′54″N 3°41′28″O
Sitio web www.asale.org
Lema «Una estirpe, una lengua y un destino»

Se conformó en México en 1951, originariamente integrada por las veinte Academias ya existentes en los países soberanos donde el español es lengua tanto oficial como vehicular (más Filipinas, que ya contaba con una Academia propia). Actualmente son veinticuatro las Academias de la Lengua Española que la conforman, con incorporaciones de instituciones fundadas posteriormente en países con fuerte presencia de la comunidad hispanohablante (por ejemplo, Estados Unidos) y vínculos históricos con España.

Su comisión permanente se encuentra en Madrid (España),[2] ciudad en la que también se encuentran la sede de la Real Academia Española (RAE) y la sede central del Instituto Cervantes. El lema de la ASALE es «Una estirpe, una lengua y un destino».[3]

Historia

En abril de 1951, por iniciativa del entonces presidente de México, Miguel Alemán Valdés, se convocó el I Congreso de Academias en lo que sería el primero de los dieciséis congresos ordinarios de la ASALE hasta la fecha. Precisamente la Real Academia Española, por motivos políticos, no estuvo presente en esa primera convocatoria. Celebrado entre el 23 de abril y el 6 de mayo de 1951, se creó en el marco del congreso la Asociación y la Comisión Permanente de la ASALE, en la que España sí participó en aquel año. Desde el II Congreso, celebrado en 1956 en Madrid, sede permanente de la ASALE, la RAE ha participado regularmente en sus congresos y sesiones.

Dicha colaboración entre la RAE y las academias de la lengua se expresa en la coautoría, a partir de la XXII edición (2001), del Diccionario de la lengua española, la Ortografía en sus ediciones de 1999 y 2010, considerada una obra panhispánica, y el Diccionario panhispánico de dudas (2005).

Obras conjuntas son la redacción por parte de la Asociación de la Gramática y la elaboración de un Diccionario de americanismos. Desde 2000 organiza la Escuela de Lexicografía Hispánica, que cuenta con becas otorgadas por un convenio entre la RAE y la Fundación Carolina para la formación de expertos en lexicografía del español.[4]

La Asociación, junto a la Real Academia Española, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000 con motivo de sus esfuerzos de colaboración y consenso.

Organización de la Asociación

La Asociación realiza un Congreso cada cuatro años, aunque diversas circunstancias han impedido en algunos momentos de cumplir con esta aspiración.[5] La dirección de la Asociación corresponde a la Comisión Permanente, integrada por un presidente (cargo ocupado por el Director de la RAE), un secretario general (que recae en un académico de cualquiera de las academias asociadas, excepto la RAE, elegido por el Congreso), el tesorero designado por la RAE y cuatro vocales de las academias asociadas que se turnan anualmente. Desde 1970, en el III Congreso de Academias celebrado en Bogotá, Colombia, se aprueba un convenio multilateral por el cual los gobiernos de los países que cuentan con una academia de la lengua se comprometen a apoyarla y dotarla de los medios físicos y financieros para la realización de sus actividades. Estas medidas también se aplican a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Academias integrantes

Las siguientes Academias de la Lengua Española integran la Asociación (ordenadas por año de creación):

País Academia Año de creación Sede Foto de la sede
 España Real Academia Española 1713 Madrid
 Colombia Academia Colombiana de la Lengua 1871 Bogotá
 Ecuador Academia Ecuatoriana de la Lengua 1874 Quito
 México Academia Mexicana de la Lengua 1875 Ciudad de México
 El Salvador Academia Salvadoreña de la Lengua 1875 San Salvador
 Venezuela Academia Venezolana de la Lengua 1883 Caracas
 Chile Academia Chilena de la Lengua 1885 Santiago de Chile
 Perú Academia Peruana de la Lengua 1887 Lima
 Guatemala Academia Guatemalteca de la Lengua 1887 Ciudad de Guatemala
 Costa Rica Academia Costarricense de la Lengua 1923 San José
 Filipinas Academia Filipina de la Lengua Española 1924 Manila
 Panamá Academia Panameña de la Lengua 1926 Ciudad de Panamá
 Cuba Academia Cubana de la Lengua 1926 La Habana
 Paraguay Academia Paraguaya de la Lengua Española 1927 Asunción
 Bolivia Academia Boliviana de la Lengua 1927 La Paz
 República Dominicana Academia Dominicana de la Lengua 1927 Santo Domingo
 Nicaragua Academia Nicaragüense de la Lengua 1928 Managua
 Argentina Academia Argentina de Letras 1931 Buenos Aires
 Uruguay Academia Nacional de Letras del Uruguay 1943 Montevideo
 Honduras Academia Hondureña de la Lengua 1949 Tegucigalpa
 Puerto Rico Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 1955 San Juan
 Estados Unidos Academia Norteamericana de la Lengua Española 1973 — Integrada en la ASALE desde 1980. Nueva York
 Guinea Ecuatorial Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española 2013 — Integrada en la ASALE desde 2016. Malabo
En proceso de incorporación:
 Israel Academia Nacional del Judeoespañol 2018 — Reconocida por la ASALE en 2020, año en que su presidencia fue incorporada al panel de presidencias de la asociación. Jerusalén

Últimas incorporaciones

Interior de la AAL en la ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina.
Edificio de la sede de la secretaría y centro de estudios de la ASALE y RAE, ubicado en la calle Serrano 187-189 en la ciudad de Madrid, la capital de España.

A partir de los estatutos de 1859,[6] se regula que la Real Academia Española pueda designar como académicos correspondientes a personalidades extranjeras de países vinculados de una u otra manera con la lengua española. Estos académicos, al llegar a cierta masa crítica, se coordinarán para ir dando lugar a partir de 1871 a la aparición de nuevas Academias, primero en países donde era lengua oficial y más tarde, a partir de la segunda mitad del siglo xx, en países con fuerte presencia de la lengua española, en todas sus variedades, como la fundación en 1973 de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su incorporación a la ASALE en 1980.

En 2009, la Real Academia Española incluyó en el plantel de académicos a cinco miembros de Guinea Ecuatorial,[7] república africana que formaba parte del grupo de países que, pese a su estrecha vinculación histórica con España y tener una importante porción de su población integrada en un entorno cultural hispanohablante, no contaba con una institución académica propia de la lengua española. Consecuentemente, a finales de 2013, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, inauguró la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, anunciada oficialmente por el entonces director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua Perdices.[8] Desde el 19 de marzo de 2016 pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española.[9] Los trámites para el ingreso de esta academia habían empezado un año antes.

Academia del judeoespañol

La última academia reconocida por la ASALE ha sido la Academia Nacional del Judeoespañol (propio: Academia Nasionala del Ladino), con sede en Jerusalén, si bien a día de hoy aún no está integrada en la ASALE (sin embargo, su presidenta forma parte del panel de presidentes de las academias de la ASALE).

La fundación de una academia judeoespañola se ha considerado una tarea pendiente desde hace años, considerada prioritaria e impulsada por personalidades como el presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y por la propia comunidad judeoespañola, que ha manifestado su interés por la formalización de tales relaciones. El instituto sefardí se fundó en febrero de 2018.[10] En enero de 2020, tuvo lugar la primera asamblea plenaria de los 22 académicos de la institución, en octubre del mismo año fue reconocida formalmente por la ASALE,[11] y en diciembre,[12][13] en plena segunda oleada de la pandemia de COVID-19, se presentó oficialmente como la Academia Nacional del Judeoespañol, acordando el nombre oficial del instituto en ambas lenguas, a saber, ladino y español. En enero de 2021, fue confirmada como primera presidenta de la Academia la lingüista y catedrática Ora Schwarzwald.[11]

Visto por cierta parte de la comunidad lingüística como un habla propia con rasgos propios —y heterogéneos—, el judeoespañol es considerado no obstante por la ASALE como variedad de la lengua española, que conserva muchos rasgos del castellano anterior al siglo XVI.[14][13] Su incorporación a la familia de academias de la lengua es, ciertamente, interesante desde el punto de vista regulatorio, siendo la primera Academia que sería exenta de las recomendaciones de la ASALE referentes al desarrollo de la lengua española moderna. Tampoco está claro cuál sería la posición de variantes como la haquetía dentro de esta institución, que se han alejado del ladino, y por tanto del español (con fuertes influencias de hablas locales, sobre todo el árabe marroquí), pero que sin embargo siguen siendo lenguas judeoespañolas.

Congresos ordinarios

Núm. Fecha Ciudad País Notas
I 23 de abril al 6 de mayo de 1951 México  México No estuvo presente la RAE por motivos políticos.
II 22 de abril al 2 de mayo de 1956 Madrid  España
III 27 de julio al 6 de agosto de 1960  Bogotá Colombia Colombia
IV 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1964 Buenos Aires  Argentina No asistió la delegación de Cuba
V 24 de julio al 19 de agosto de 1968  Quito  Ecuador No asistieron las delegaciones de Cuba y Venezuela.
VI 20 al 29 de noviembre de 1972  Caracas  Venezuela
VII 13 al 23 de noviembre de 1976 Santiago Chile Chile No asistieron las delegaciones de Cuba y México.
VIII 20 y el 27 de abril de 1980  Lima Perú Perú No asistió la delegación de Cuba
IX 8 al 15 de octubre de 1989 San José Costa Rica Costa Rica No asistieron las delegaciones de Cuba, Paraguay y Honduras.
X 24 al 29 de abril de 1994 Madrid España España
XI 15 y el 19 de noviembre de 1998 Puebla México México
XII 12 y el 15 de noviembre de 2002 San Juan Puerto Rico Puerto Rico
XIII 21 al 24 de marzo de 2007  Medellín Colombia Colombia
XIV 21 al 25 de noviembre de 2011 Panamá Panamá Panamá
XV 22 al 25 de noviembre de 2015 México México México
XVI 4 al 8 de noviembre de 2019 Sevilla España España

Otras entidades de la lengua española en el mundo

Más allá de las Academias de la Lengua Española, que son las entidades reguladoras pertenecientes a la ASALE en cada país, y el Instituto Cervantes, una entidad española con sedes en distintos países, existen otras entidades con carácter oficial en sus respectivos países que forman parte de la red de instituciones cuya misión es conservar y divulgar el idioma español. Dichas instituciones, reconocidas por la ASALE como entidades divulgadoras de la lengua española, son:

País/Región Asociación
África
 Alemania
América Latina
 Argelia
  • Asociación de Estudiantes de Español en Argelia - 2018
 Argentina
Asia
 Australasia
  • Asociación de Estudios Ibéricos y latinoamericanos de Australasia - 1993
 Australia
  • Asociación de Profesores de Español de Nueva Gales del Sur - 2006
 Austria
 Bélgica
 Benelux
 Benín
 Bolivia
 Brasil
  • Asociación de Profesores de Español del Estado de Río de Janeiro - 1981
  • Asociación de Profesores de Español del Estado de São Paulo - 1983
  • Asociación de Profesores de Enseñanza de Español del Estado de Bahía - 1987
  • Asociación de Profesores de Español del Estado de Pernambuco - 1989
  • Asociación Brasileña de Hispanistas - 2000
 Bulgaria
  • Asociación de Periodistas Hispanohablantes de Bulgaria
 Camerún
 Canadá
 Chile
  • Asociación Chilena de Escuelas de Español - 2010
 China
 Chipre
 Colombia
 Corea del Sur
 Costa de Marfil
 Costa Rica
  • Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica - 1974
 Croacia
  • Asociación Hispano-Croata - 2021
  • Asociación Croata de Profesores de Español
 Cuba
  • Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor - 1965
  • Centro Hispanoamericano de Cultura - 2004
 Dinamarca
 Ecuador
  • Asociación Ecuatoriana de Centros de Enseñanza de Español - 2009
 Egipto
 Emiratos Árabes Unidos
  • Asociación de Profesores de Español en Emiratos Árabes Unidos - 2012
 Eslovenia
 Eslovaquia
  • Asociación Eslovaca de Profesores de Español - 1993
 España
 España y  Portugal
  • Instituto Iberoamericano de Estudios Jurídicos
 Estados Unidos
 Estonia
  • Asociación de Profesores de Español de Estonia - 2014
Europa
 Filipinas
  • Círculo Hispano-Filipino - 2001
  • Asociación de Profesores de Español de Cebú - 2014
  • Asociación Filipina de enseñanza de Español como Lengua Extranjera - 2019
 Finlandia
 Francia
 Gabón
  • Asociación de Profesores de Español de Gabón - 2016
 Ghana
 Guam
  • Círculo Cervantino de Guam - 1958
 Guinea Ecuatorial
 Grecia
 Hungría
Iberoamérica
 India
  • Asociación de Profesores de Español en el Sur de la India
 Indonesia
  • Asociación Iberoamericana de Yakarta - 1978
  • Instituto Nebrija de Yakarta - 2018
 Irán
  • Instituto de la Lengua Española Alborz - 1999
 Irlanda
  • Asociación de Profesores de Español de Irlanda - 2013
 Islandia
 Israel
 Italia
 Jamaica
  • Asociación Nacional de Profesores de Español de Jamaica
 Japón
 Kenia
  • Asociación de Profesores de Español de Kenia - 2007
 Madagascar
  • Asociación de Profesores de Español de Madagascar - 1996
 Malasia
  • Asociación de Profesores y Estudiantes de Español de Malasia - 2017
 Malta
  • Centro Cultural Hispano-Maltés - 1984
 Marruecos
 México
Mundo
Mundo árabe
 Noruega
 Nueva Zelanda
  • Asociación de Profesores de Español de Nueva Zelanda - 1996
 Países Bajos
 Perú
  • Asociación Peruana de Profesores de Español - 2020
 Polonia
 Portugal
 Puerto Rico
 Reino Unido e  Irlanda
 Reino Unido
 República Checa
 Rumanía
  • Asociación de Estudios Iberoamericanos de Rumania - 2012
 Rusia
 Sahara Occidental
 Senegal
 Serbia
 Suecia
 Suiza
 Tailandia
  • Instituto Español de Bangkok - 2010
 Taiwán
  • Asociación Taiwanesa de Hispanistas - 2021
 Trinidad y Tobago
  • Asociación de Profesores de Español de Trinidad y Tobago - 2019
 Túnez
 Turquía
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara - 2009
 Ucrania
 Uruguay
 Venezuela
  • Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación - 1978
  • Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - 1990

Véase también

Referencias

  1. «Estatutos y Reglamento de la Asociación de Academias de la Lengua Española». Asociación de Academias de la Lengua Española (Medellín). 2007.
  2. «Estructura y función Asale». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013. Consultado el 2009.
  3. «La Academia Mexicana de la Lengua ofreció una rueda de prensa para anunciar el XV Congreso de la ASALE». www.academia.org.mx. Consultado el 9 de enero de 2021.
  4. Fundación Carolina: Escuela de Lexicografía Hispánica. Master Título Propio en Lexicografía Hispánica Archivado el 14 de junio de 2020 en Wayback Machine.. Consultado el 14 de junio de 2020.
  5. «Congresos de la ASALE». www.asale.org. Consultado el 22 de julio de 2021.
  6. «Académicos correspondientes | Real Academia Española». www.rae.es. Consultado el 21 de junio de 2019.
  7. «Los primeros 'corresponsales' de la RAE en Guinea.» El País, 6 de julio de 2009.
  8. «Blecua anuncia la creación de una academia ecuatoguineana del español.» Siglo XXI, 20 de enero de 2014.
  9. Aprobada la incorporación de la Academia Ecuatoguineana a la ASALE
  10. «El ladino entra en la hermandad de las academias de la lengua española». ELMUNDO. 4 de octubre de 2019. Consultado el 8 de enero de 2021.
  11. «Actividades culturales del Instituto Cervantes». cultura.cervantes.es. Consultado el 8 de enero de 2021.
  12. «Se presentó oficialmente la nueva Academia Nacional del Judeoespañol». www.aal.edu.ar. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 8 de enero de 2021.
  13. «El director de la RAE participa en la presentación de la Academia Nacional del Ladino». Real Academia Española. Consultado el 8 de enero de 2021.
  14. ASALE, RAE-. «judeoespañol, judeoespañola | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 8 de enero de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.