(60558) Echeclus

60558 Echeclus es un planeta menor del Sistema Solar exterior, descubierto por el Spacewatch en 2000 e inicialmente clasificado como un asteroide con la designación provisional 2000 EC98 (también 2000 EC98). Observado en 2001 por Rousselot y Petit en el observatorio Besançon en Francia no mostró evidencias de actividad como cometa, pero a finales de diciembre de 2005 se le detectó una coma. A principios de 2006[3] el CSBN le dio la designación cometaria 174P/Echeclus.

(60558) Echeclus
174P/Echeclus
Descubrimiento
Descubridor Spacewatch
Fecha 3 de marzo de 2000
Lugar Observatorio Nacional de Kitt Peak
Nombre provisional 2000 EC98
Categoría Centauros
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 101,517°
Inclinación 3,400° (i)
Argumento del periastro 111,310°
Semieje mayor 2,226 UA (a)
Excentricidad 0,075 (e)
Anomalía media 310,567° (M)
Elementos orbitales derivados
Época 2456200.5
(30 Sep. 2012)
Periastro o perihelio 2,060 UA (q)
Apoastro o afelio 2,392 UA (Q)
Período orbital sideral 3,321 a
Características físicas
Dimensiones 84 km[1][2]
Periodo de rotación 26,802 h
Magnitud absoluta 9.6

Nombre

Recibe su nombre del centauro Echeclus (en griego, Έχεκλος) de la mitología griega,

Echeclus es el segundo cometa, tras Quirón que es otro centauro, que fue nombrado como un asteroide.

Además de Quirón y Echeclus, existen otros tres objetos nombrados tanto como asteroides como cometas: (7968) Elst–Pizarro (133P/Elst–Pizarro), (4015) Wilson–Harrington (107P/Wilson–Harrington), y (118401) LINEAR (176P/LINEAR).[4]

Trozo de 2005

El 30 de diciembre de 2005, cuando distaba 13,1 UA del Sol, se observó que se desprendía un trozo bastante grande de Echeclus, causando una gran nube de polvo. Los astrónomos han especulado sobre si esta nube de polvo fue causada por un impacto o por una mezcla explosiva de sustancias volátiles.[5]

Estallido de 2011

Echeclus parece que tuvo una explosión nuevamente en junio de 2011 cuando estaba a 8,5 UA del Sol.[6][7]

Órbita

Echeclus alcanzará su perihelio en 2015.

Los Centauros tienen vidas dinámicas cortas debido a su fuerte interacción con los planetas gigantes. Se estima que Echeclus tiene una vida-media orbital de cerca de 610 kiloaños.[8]

Véase también

Referencias

  1. Wm. Robert Johnston (22 de agosto de 2008). «List of Known Trans-Neptunian Objects». Johnston's Archive. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2006. Consultado el 26 de diciembre de 2006.
  2. John Stansberry, Will Grundy, Mike Brown, Dale Cruikshank, John Spencer, David Trilling, Jean-Luc Margot (2007). «Physical Properties of Kuiper Belt and Centaur Objects: Constraints from Spitzer Space Telescope». .
  3. «Homepage of the VdS-Fachgruppe Kometen». Archivado desde el original el 24 de abril de 2006. Consultado el 18 de abril de 2006.
  4. Dual-Status Objects
  5. Hecht, Jeff (11 de abril de 2006). «Hybrid comet-asteroid in mysterious break-up». NewScientist.com news service. Consultado el 18 de abril de 2006.
  6. Giovanni Sostero & Ernesto Guido (1 de junio de 2011). «Outburst of 174P/Echeclus». Team of observers of Remanzacco Observatory in Italy. Consultado el 1 de junio de 2011.
  7. Giovanni Sostero & Ernesto Guido (9 de junio de 2011). «Follow-up of 174P/Echeclus bright phase». Team of observers of Remanzacco Observatory in Italy. Consultado el 9 de junio de 2011.
  8. Horner, J.; Evans, N.W.; Bailey, M. E. (2004). «Simulations of the Population of Centaurs I: The Bulk Statistics». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 354 (3): 798. Bibcode:2004MNRAS.354..798H. arXiv:astro-ph/0407400. doi:10.1111/j.1365-2966.2004.08240.x.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.