Ídolo de Mikeldi
El ídolo de Mikeldi es una escultura zoomorfa de piedra arenisca hallada en Durango, País Vasco (España)[1] que representa a un cerdo o a un toro que incorpora entre su patas un disco.[2] Su datación es incierta (algunas teorías apuntan a la Segunda Edad del Hierro entre los siglos IV y II a. C.).[1][3] Toma el nombre de la ermita junto a la cual fue hallado, San Vicente de Miqueldi.
Ídolo de Mikeldi | ||
---|---|---|
![]() Imagen del ídolo de Mikeldi | ||
Autor | desconocido | |
Creación | incierta | |
Ubicación |
Museo Vasco de Bilbao![]() ![]() ![]() ![]() | |
Material | piedra | |
Coordenadas | 43°15′30″N 2°55′19″O | |
Se trata de la representación de un cuadrúpedo, toro o verraco de 1560 kg y un volumen de 0,625 m³, realizada en piedra arenisca de Gallanda, zona cercana al hallazgo, que tiene un disco entre las patas. No queda rastro de inscripciones aunque hay testimonio de que las tuvo, testimonios ratificados por un estudio un estudio tridimensional, mediante láser y escaneo realizado en mayo de 2013.[4]
Se ha datado en la Edad del Hierro y se cree que tuvo finalidad funeraria. Es una pieza única en el País Vasco, siendo bastante habitual en la meseta castellana.[5]
Es similar a los verracos de piedra de los vetones; la principal diferencia con estas esculturas es el disco solar (o lunar)[2] que sostiene bajo su cuerpo. Se exhibe en el Museo Vasco de Bilbao.[1]
Historia
En 1634 Gonzalo de Otalora y Guitssas en su libro Micrología de la Merindad de Durango habla ya de la existencia de este ídolo, describiéndolo e indicando la existencia de caracteres "notables y no entendidos", así como su antigüedad.
En 1864 Juan Ernesto Delmas redescubre el ídolo y lo quiere reubicar de una forma digna pero la propietaria de los terrenos obliga a que vuelva a ser enterrado. En 1896 se coloca junto a la casa que hay al lado de la ermita de San Vicente, la operación la realiza la dueña de la casa, Saturdina de Isusi.
En 1920 el director del museo arqueológico de Bilbao, Jesús Larrea, obtiene el permiso del dueño de los terrenos para trasladar el ídolo al museo, dejando en Durango una réplica del mismo.[5] La pieza va en calidad de depósito y realizado por los industriales durangueses José Patricio Ortueta Sagastagoya y Justo Larrañaga Aguirre tras las gestiones del escritor Federico Belausteguigoitia Landaluce, quedando expuesta al público en el centro del claustro del museo desde 1921.[6]
El 23 de septiembre de 1969 Mikeldi S.A. (Larrañaga, Ortueta y Cía. S.A. empresa dedicada a la fabricación de remaches, tornillos y tuercas) propietarios del ídolo, manifiestan a la Diputación que verían con agrado que la pieza fuera transferida a Durango. El 19 de abril de 2016 el ayuntamiento de Durango acuerda iniciar conversaciones con el museo arqueológico de Bilbao para su traslado a la localidad.[7]
Véase también
Referencias
- Ayuntamiento de Durango (ed.). «Ídolo de Mikeldi».
- Ortíz-Osés, 2007, p. 86.
- Aranbarri, Marta (8 de abril de 2010). «El ídolo regresa a Mikeldi». Diario El Correo.
- [Un estudio en 3D puede revelar antiguas inscripciones en el ídolo de Mikeldi Medio: El País. Autor: EFE Fecha: 23 de septiembre de 2013]
- Duranguesado Breve historia. Autor: Jon Irazabel. Edita: Gerediaga elkartea. ISBN 978-84-940017-3-42 Depósito legal: SS-1886-2012
- El Museo Vasco de Bilbao rectifica y clarifica que no recibió el ídolo de Mikeldi como donación, sino como “depósito”. Medio: Magalari. Autor: Iban Gorriti. Fecha: 2 de septiembre de 2017.
- El museo de Bilbao faltaba a la verdad. Los propietarios del Mikeldi requirieron en 1969 a Diputación el ídolo para cederlo al Ayuntamiento de Durango. Medio: Magalari. Autor: Iban Gorriti. Fecha: 23 de abril de 2016.
Bibliografía
- Ortíz-Osés, Andrés (2007). Los mitos vascos: aproximación hermenéutica. Serie Euskal Herria, v. 26. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-683-5.