Anodoncia
La anodoncia es una enfermedad congénita rara que se caracteriza por la ausencia total de dientes.[1] Puede afectar tanto a la dentición temporal como a la permanente y suele asociarse a un trastorno generalizado tal como la displasia ectodérmica hereditaria. [2][3]
Anodoncia | ||
---|---|---|
Especialidad | estomatología | |
![]() | ||
Existe la anodoncia inducida o falsa, resultado de la extracción de todos los dientes.
Clasificación
Las agenesias dentales pueden ser totales o parciales, estas últimas se clasifican en dos tipos:
- Hipodoncia: es cuando existe ausencia de menos de seis dientes.
- Oligodoncia: es cuando existe ausencia de seis o más dientes
Frecuencia
Las anodoncias se observan más en mujeres que en varones en una relación 3:2.[4][1] Cualquier diente puede estar ausente congénitamente pero algunos tienen más predisposición que otros. Graber dio a conocer una excelente revisión, indicando que la frecuencia total de pacientes con dientes congénitamente ausentes (exceptuando los terceros molares o muelas del juicio) varía de 1,6% a 9,6%.
La anodoncia de dientes deciduos o temporales es rara, pero cuando se presenta suele ser de los incisivos laterales maxilares. Existen algunos estudios que establecen una estrecha correlación entre los dientes deciduos y sus sucesores permanentes, sugiriendo que en ocasiones existe un factor genético.[5] A veces puede observarse en niños a quienes les faltan dientes de uno o ambos cuadrantes del mismo lado, debido a que recibieron radiaciones en la cara a edad muy temprana. Los gérmenes dentales son muy sensibles a los rayos X y pueden ser destruidos por completo, incluso por dosis relativamente bajas. Además, los rayos X pueden detener el desarrollo de los dientes ya formados y parcialmente calcificados.
Galería de imágenes



Referencias
- «Agenesia dental». Anales de Pediatría (en inglés) 92 (6): 385-386. 1 de junio de 2020. ISSN 1695-4033. doi:10.1016/j.anpedi.2019.03.002. Consultado el 19 de mayo de 2021.
- «C-39. Anodontia infantil na displasia ectodérmica: caso clínico». Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial (en inglés) 54: e56-e57. 1 de octubre de 2013. ISSN 1646-2890. doi:10.1016/j.rpemd.2013.12.129. Consultado el 19 de mayo de 2021.
- «Displasia ectodérmica hipohidrótica: características clínicas y radiográficas». Revista Odontológica Mexicana (en inglés) 19 (4): 253-257. 1 de octubre de 2015. ISSN 1870-199X. doi:10.1016/j.rodmex.2015.10.007. Consultado el 19 de mayo de 2021.
- «Dento/Oro/Craniofacial Anomalies and Genetics | ScienceDirect». www.sciencedirect.com (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2021.
- Graber, Lee W. (1978-02). «Congenital absence of teeth: a review with emphasis on inheritance patterns». The Journal of the American Dental Association 96 (2): 266-275. ISSN 0002-8177. doi:10.14219/jada.archive.1978.0054. Consultado el 19 de mayo de 2021.