Volcán Morro Marruecos

El Morro Marruecos es un edificio volcánico situado entre sierras cuarcíticas de la orogenia Varisca, en la finca de montes públicos conocida como "El Rosario", a veintitrés kilómetros del casco urbano, en dirección Oeste. Desde la carretera hay unos tres kilómetros, en línea recta, hasta el volcán.

Cima del Volcán Morro Marruecos, en septiembre de 2015. FZS.
Volcán Morro Marruecos, Piedrabuena, Ciudad Real, España.

Este volcán está adosado a una de las sierras adyacentes, con una altitud de 800 metros snm. (El Morro de la Arzollosa tiene 773 msnm y se encuentra en el mismo término municipal). La sierrecilla a la que está unido, al Norte, sólo alcanza unos 65 metros más de altitud. Por la cara Sur el desnivel es mayor, algo más de cien metros. Por allí discurre el arroyo de Valdelamadera, por lo que en los textos geográficos como los de la Dra Elena González Cárdenas aparece con ese nombre..

Los materiales sobre los que se encuentra son cuarcitas del Arenig en las partes altas y areniscas del Arenig-Llanvirn (3), materiales estos muy antiguos, del Ordovícico.

El Morro Marruecos tiene una extensión de 60 hectáreas (2). Se trató de una erupción efusiva con una edad del Pleistoceno Inferior o medio. De manera que estamos hablando de un período comprendido entre los dos millones y medio de años y los ciento veinte mil años antes de Cristo.

En la cima de este cerro encontramos abundantes materiales líticos que nos sugieren el posible origen del nombre. Ese aspecto de berrocal podría estar detrás de este topónimo(1). Los materiales predominantes son nefelinitas olivínicas, según el mapa geológico.

Para la doctora Elena González Cárdenas (2) se trataría de "...pequeños volcanes caracterizados por el escaso volumen de magma emitido y en consecuencia por dar lugar a edificios volcánicos de reducidas dimensiones. Se alinean en fracturas de dirección SW/NE.."(2) ya que al sur del Morro Marruecos se encuentran varios volcanes más. Entendemos que la mencionada volcanóloga se refiere al mismo al hablar del de Valdelamadera.

En el mapa topográfico nacional escala 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército, hoja 17-30 (758) "Las Casas del Río" de 1994 aparece cartografiado como "Morro Marruecos".

Climatológicamente, la precipitación llega a los 651 litros por metro cuadrado y la temperatura media es de 15,35 grados (3) . Así, vemos como la pluviometría es considerablemente superior a la media del municipio, dadas, por un lado, su situación más al oeste, su carácter montañoso y quizás, también, boscoso (aunque sea un tema complejo y sujeto a discusión).

El volcán está cubierto parcial, e irregularmente, por vegetación de porte arbustivo, arborescente y, en menor medida, arbóreo.

Son especialmente interesantes los acebuches (Olea europaea var. sylvestris) que allí se encuentran (4). Tienen una parte inferior muy ramoneada por los abunadantes "venaos" (Cervus elaphus), con las hojas casi redondeadas y pequeñas que poco recuerdan a las del olivo. Si levantamos la vista, observamos ya las formas lanceoladas y hasta las aceitunas, con mucha más ramoniza, y con aspecto de olivo. Además, en ese primer metro y medio del suelo, enmarañado y tupido de ramas y brazos, vemos una cantidad de líquenes que nos recuerdan a las cercanas encinas. Muy cerca están los pinares de repoblación pero también alcornoques y otras quercíneas. Abunda el tomillo (Thymus mastichina) y las peonías (Paeonia broteri).

Se trata de un enclave de gran belleza, dónde llaman la atención esas rocas negras, de formas subcirculares e irregulares, recubiertas de musgos, dando un aspecto alfombrado.

El acceso a la finca El Rosario está restringido. A escasos quinientos metros se encuentra la Vía Pecuaria denominada "Cordel de Navalrincón".

El Rosario es un Monte de Utilidad Pública, el número 49, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tiene una extensión de 2.010 hectáreas. Cuenta con pinares de repoblación y se explota cinegéticamente.

Referencias

(1) REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1796) (Edición facsímil,1990) "Diccionario de voces españolas geográficas". Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid. 93 págs.

(2) GONZÁLEZ CÁRDENAS, Elena (2003) "Geomorfología de los edificios volcánicos del borde occidental del Campo de Calatrava: la cubeta de Piedrabuena"(Págs 405-421). En ALÍA MIRANDA, Francisco (Coord.) "Entre la Cruz y Miraflores: Piedrabuena, espacio histórico y cultural". Ayuntamiento de Piedrabuena, Piedrabuena. 420 págs.

(3) GARCÍA RAYEGO, José Luis (2003) "Clima y paisaje vegetal en Piedrabuena"(Págs 385-404). En ALÍA MIRANDA, Francisco (Coord.) "Entre la Cruz y Miraflores: Piedrabuena, espacio histórico y cultural". Ayuntamiento de Piedrabuena, Piedrabuena. 420 págs.

(4) SARRIÓN TORRES, Francisco José; GARCÍA RÍO, Ramiro y CABRERA GAÑÁN, Francisco (2006) "Flora protegida y hábitat de protección especial de Piedrabuena". (Págs. 595-618) En: ALÍA MIRANDA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Pilar (Coords.) "Piedrabuena y su entorno: Arte, antropología, historia y espacios naturales". Ayuntamiento de Piedrabuena. Piedrabuena, 761 págs.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.