Verduras crucíferas

Las verduras crucíferas son aquellas que pertenecen a la familia botánica de las brasicáceas (Brassicaceae), entre las cuales se incluyen todos los tipos de coles o repollos (la col común, la china, la de Bruselas, la coliflor, el romanesco, el brócoli, el brócoli chino, el colinabo, el kale o col rizada, el nabo, etc.), todos los tipos de rábanos (el común, el picante, el amarillo, el daikon, etc.), y también el ajopuerro, la maca, el kale. Es uno de los tres grandes grupos de verduras de la alimentación humana (junto con las verduras de hoja y las hortalizas), los cuales son la base de una dieta sana y se deben consumir en iguales proporciones.[1] La denominación se usa principalmente en el ámbito de la nutrición y de la salud alimentaria para referirse a un grupo de alimentos vegetales emparentados entre sí que comparten ciertas características y beneficios para la salud humana. Las verduras crucíferas aportan sulforafano (cardioprotector, antiinflamatorio y anticancerígeno gracias a que elimina células cancerosas por apoptosis) e indol-3-carbinol, que según una variedad de estudios, previenen el riesgo de cáncer, especialmente de colon y de mama.[2][3][4] A nivel nutricional, un error común es cocinar estas verduras hasta estar completamente blandas, ya que esto destruye los compuestos de sulforafano.[2]

La col o repollo

Referencias

  1. Vázquez García, Marcos (2018). Fitness revolucionario: lecciones ancestrales para una salud salvaje. Ediciones Oberon (G.A.). p. 61. ISBN 978-84-415-4019-4. OCLC 1100273456.
  2. Lewis, Susana Bello; Lewis, Charles A. (30 de junio de 2016). Delicias criollas: Recetas para la salud y vitalidad. Psy Press. p. 125. ISBN 978-1-5331-4601-4.
  3. Finlayson, Judith (26 de febrero de 2020). Eres lo que comieron tus abuelos: Todo lo que necesitas saber sobre nutrición, epigenética y el origen de las enfermedades crónicas. Editorial AMAT. p. 333. ISBN 978-84-18114-11-3.
  4. Mackey, John (28 de febrero de 2019). La fuente de la longevidad. Penguin Random House Grupo Editorial México. p. 159. ISBN 978-607-31-7097-0.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.