Vardan II Mamiconio

Vardan II Mamiconio o Vartan II Mamigonio (en armenio: Վարդ Բ Մամիկոնյան; Artashat, 387–Vaspurakan, 26 de mayo de 451),[1] también conocido como Vardan, fue un jefe militar armenio, además de mártir y santo de la Iglesia armenia.

Vardan II Mamiconio
Información personal
Nombre en armenio Վարդան Մամիկոնյան
Nacimiento 388
Artaxata (Armenia)
Fallecimiento 3 de junio de 451jul.
Avarair (fr) (Irán)
Causa de muerte Muerto en combate
Familia
Familia Familia Mamiconio
Padres Hamazasp Ier Mamikonian
Sahakanoysh
Cónyuge Doustr
Educación
Alumno de Mesrob Mashtots
Información profesional
Ocupación Militar
Información religiosa
Canonización Santo
Rango militar Sparapet
Conflictos Batalla de Avarayr
Estatua de Vardan Mamiconio en Ereván.

Es especialmente conocido por su coraje y liderazgo militar en la batalla de Avarayr en 451, donde aunque los persas sasánidas salieron victoriosos en el campo de batalla, los armenios pudieron consolidar una estrategia que finalmente aseguraría el derecho de su pueblo a practicar el cristianismo.

Biografía

Vardan era miembro de la familia Mamiconio una de las principales familias nobles de Armenia (conocidos como najarars). Nació en el 387 en Artashat (Artaxata) en la región de Taron, al norte de la ciudad de Moosh,[1] Hijo de Hamazasp Mamiconio (armenio: Համազասպ Մամիկոնյան) y de Sahakanush (armenio: Սահականուշ), hija de Isaac de Armenia (san Sahak de Armenia) y descendiente de los reyes arsácidas.

Llega a ser sparapet (comandante supremo de las fuerzas armadas) en 432 y es convocado por los persas a Ctesifonte, donde se ve obligado a convertirse al zoroastrismo. A su vuelta, en 450 Vardan retomó la religión cristiana y organizó un movimiento de rebelión en Armenia contra los sasánidas. Murió durante la batalla de Avarayr, en la llanura de Avarayr en Vaspurakan. Aunque los persas obtuvieron la victoria en el campo de batalla, la feroz resistencia allanó el camino para un pacto entre persas y armenios que garantizaba la libertad religiosa para los cristianos armenios. Vardan se convirtió en una de las figuras más prominentes del mundo armenio, siendo considerado un héroe nacional.[2][3]

Después de su muerte, la insurrección continuó bajo el liderazgo de Vahan Mamiconio, el hijo del hermano de Vardan, dando lugar a la restauración de la autonomía armenia sellada por el Tratado de Nvarsak de 484, garantizando así la supervivencia del estado armenio en los siglos posteriores.

Su secretario personal, Eliseo el Armenio escribió la Historia de Vardan y la guerra de Armenia. El escritor y filósofo Arshag Chobanian escribió que 'Para la nación armenia, Vartan [...] es la figura más querida y más sagrada de su historia, el héroe simbólico que tipifica el espíritu nacional'.[4] Las principales iglesias armenias llevan el nombre de San Vardan. Existen estatuas ecuestres de San Vardan, en la capital de Armenia, Ereván, y en la segunda ciudad más grande del país, Gyumri.

Familia

Vardan es el padre de Vardeni Mamiconio, conocida como Shushanik, nacida c. 409. Shushanik se casó con Varsken, un prominente señor feudal mihránida (pitiajsh). Cuando Varsken tomó una posición pro persa renunciando al cristianismo y adoptando el zoroastrismo, trató de obligar a su esposa Shushanik a convertirse también, pero ella se negó vehementemente a someterse y abandonar su fe cristiana, por lo que fue ejecutada en el 475 por orden de su marido. Shushanik ha sido canonizado por la Iglesia ortodoxa y apostólica de Georgia y es venerada por la Iglesia apostólica armenia como santa Shushanik. Su fiesta se celebra el 17 de octubre.

Veneración

Consagración como santo

Después de su muerte, Vardan Mamiconio fue consagrado como santo de la Iglesia apostólica armenia. También es venerado por la Iglesia católica armenia y por la Iglesia evangélica armenia.

Su día de conmemoración en el calendario oficial de la Iglesia armenia suele ser el mes de febrero y, en muy raras ocasiones, puede caer en la primera semana de marzo. Es un día móvil, el último jueves antes de la Gran Cuaresma. Muchas de las principales iglesias cristianas armenias llevan el nombre de San Vardan, incluida la Catedral de San Vartan en la ciudad de Nueva York. También hay un parque de St. Vartan junto a la catedral.

Nombres

Tanto Vardan como Vartan (del persa medio: Wardā),[5] son nombres propios comunes para los varones armenios. Su variante femenina es Vardanoush o Vartanoush. Vardanyan, Vardanian y Vartanian también son apellidos armenios comunes.

Referencias

  1. Grigor A. Sarafian. Battle of Vardanantz and Vardan Mamikonian (original de la University of California) Dbaran "Nwor Or", 1950. p. 45.
  2. Robert Armot, Alfred Aghajanian (2007). Armenian literature: comprising poetry, drama, folklore, and classic traditions. Los Angeles, CA: Indo-European Pub. p. 5. ISBN 9781604440003.
  3. Suny, Ronald Grigor (1993). Looking toward Ararat Armenia in modern history. Bloomington: Indiana University Press. p. 4. ISBN 9780253207739.
  4. Tchobanian, Archag (1914). The people of Armenia: their past, their culture, their future. G. Marcar Gregory (traductor); James Bryce, (Introducción). Londres: Dent. p. 10–11.
  5. Chkeidze, Thea. «Georgia v. Linguistic contacts with Iranian Languages». Encyclopaedia Iranica. Consultado el 23 de abril de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.