Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo de Gran Canaria, o simplemente Valsequillo, es una localidad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias.[1]

Valsequillo de Gran Canaria
municipio de España


Bandera

Escudo

Plaza del Pilar.
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en España.
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Las Palmas
 Isla Gran Canaria
 Partido judicial Telde
 Mancomunidad Municipios de las Medianías de Gran Canaria
Municipios de Montaña No Costeros de Canarias
Ubicación 27°58′51″N 15°29′56″O
 Altitud 574 msnm
(mín: 255, máx: 1 842.2)
Superficie 39,15 km²
Núcleos de
población
Población 9382 hab. (2021)
 Densidad 234,76 hab./km²
Gentilicio valsequillero, -a
Código postal 35216, 35217
Alcalde (2019) Francisco Manuel Atta Pérez (ASBA-NC)
Presupuesto 14.598.497,76 € (2022)
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.valsequillogc.es

Ubicación del municipio de Valsequillo en Gran Canaria.

La fiesta de la Ruta del Almendrero en Flor es una de las más importantes de Valsequillo, de cuyo patrimonio natural cabe destacar el palmeral de San Roque y el Roque Saucillo.

Toponimia

El municipio toma su nombre de su capital, cuyo [./Https://simbolosdecanarias.proel.net/index.php/esp/islas/gran-canaria/valsequillo-de-gran-canaria topónimo] tiene su origen en la contracción de los términos "valle" abreviado como "val" y el término "sequillo" derivado de "seco".

Elementos identitarios

Símbolos

El municipio posee escudo heráldico y bandera municipal oficiales.

Escudo

El escudo municipal de Valsequillo fue aprobado mediante Decreto 3224/1973, de fecha 7 de diciembre, y publicado en el BOE de 1 de enero de 1974.

“De oro, un drago en su color. Bordura de azur, con la leyenda “Con Justicia y con Honor” en letras de plata. Al timbre, corona real abierta. Como tenantes, dos aborígenes canarios”.

Bandera La bandera está dividida diagonalmente en dos mitades desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho, la mitad superior verde y el inferior blanco. En el centro, el escudo municipal.

Geografía física

Localización

Está situado en la zona centro-oriental de la isla de Gran Canaria, distando la cabecera municipal 24 kilómetros de la capital insular.[2]

Valsequillo se ubica mayoritariamente en la zona de las medianías, no poseyendo salida al mar. La cabecera municipal se halla a 574 msnm,[2] alcanzando el municipio su altitud máxima a 1 842.2 msnm en la Montaña de los Bizcochos.[3]

Posee una superficie de 39.15 km², ocupando el puesto 13.° en extensión de la isla.[2]

Limita al norte con los municipios de Santa Brígida y Vega de San Mateo; al sur con Telde, Ingenio y Agüimes, al este con Telde, y al oeste con Vega de San Mateo y San Bartolomé de Tirajana

Clima

Valsequillo tiene un clima seco semiárido frío según la clasificación climática de Köppen.

La temperatura media anual es de 17.7°C, siendo el mes más caluroso agosto con 25.7°C y el más frío enero con 9.2°C.[4]

El promedio de precipitaciones al año es de 249 mm, siendo los meses más secos julio y agosto con 1 mm, y el que registra mayores precipitaciones diciembre con 51 mm.[4]

Naturaleza

Zonas protegidas

Valsequillo cuenta con parte de su superficie protegida dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con los municipios limítrofes la Reserva Natural Especial de Los Marteles, y los Paisajes Protegidos de Lomo Magullo y Las Cumbres.[5]

La reserva de Los Marteles también está incluida en la Red Natura 2000 como Zona Especial de Conservación —ZEC—.[6]

Historia

Vista de Valsequillo de Gran Canaria con tajinastes azules en primer plano.

El pasado prehispánico de Valsequillo está muy ligado al culto religioso aborigen, puesto que es una de las zonas más altas del reino o bando de Telde, donde existió un almogarén o templo en lo alto de la montaña de El Helechal.

Se sabe que los castellanos se adentraron por el barranco de Tecén o de San Miguel, donde existía una importante población aborigen. Al llegar los conquistadores, hubo una cruenta batalla con el caudillo canario Tecén, quien defendía las inmediaciones del Almogarén de El Helechal. Desde entonces este lugar pasa a denominarse Lugar de la Sepultura y Sepultura del Colmenar.[cita requerida]

Tras la conquista de la isla, la agricultura y la ganadería fueron los pilares de la economía de Valsequillo en los siglos xvi y xvii. En la agricultura destaca el cultivo de la viña, al igual que en muchas de las zonas de la isla, y prueba de esto la tenemos en la documentación de estos siglos. Un gran número de tierras estaban destinadas a este cultivo, como era el caso de las que se encontraban en la Era de Mota, Vega de los Mocanes y Tenteniguada, lugares en los que existían haciendas en las que también se encontraba lo necesario para su transformación en vino. También los árboles frutales tuvieron un papel predominante en la economía del municipio, siendo la higuera la que tenga un papel preponderante. Aunque por supuesto, no nos podemos olvidar del cereal, base alimenticia en esta época, siendo Valsequillo un lugar de abastecimiento de las zonas colindantes, principalmente de Telde. La ganadería también tendrá una importancia destacada.

Entre 1670 y 1672 se edifica una ermita por orden del canónigo de la Catedral Mateo Tello de Casares, siendo instituida por el Obispo Verdugo en parroquia bajo la advocación de San Miguel Arcángel en el año 1800. Dos años después, Valsequillo, por Real Orden, cuenta con alcalde propio, por lo que consecuentemente obtiene la autonomía y la separación del municipio de Telde.

No obstante, la autonomía religiosa (antecedente de la política) tardó bastante en obtenerse debido a la oposición de los beneficiados de la parroquia de San Juan de Telde, que veían en la independencia parroquial de Valsequillo una pérdida importante de ingresos y feligreses. Así, desde el siglo XVIII asistimos a un forcejeo entre los beneficiados sucesivos y los Obispos de la diócesis, retrasando la creación de una ayuda de parroquia en la zona o favoreciendo la enemistad entre los vecinos, sobre todo en los pagos que luego formarían el nuevo municipio y donde algunos piden sustraerse del mismo y mantener su pertenencia a Telde, como sucedió en Goteras, Cazadores, Moriscas, Arenales etc.

Tras la creación del municipio, y en medio de la conflictividad y la carestía generalizadas, el siglo XIX se abre para Valsequillo con la pugna con Telde por el agua del Heredamiento de la Vega Mayor, donde se producen usurpaciones y retribuciones constantes hasta que ambas localidades logran llegar a un acuerdo.

En las zonas más favorables para la agricultura han pervivido modelos de hábitat disperso vinculados a una agricultura familiar, en el que las viviendas se extienden siguiendo el fragmentado terrazgo. Este tipo de hábitat caracteriza al Valle de Valsequillo, en el que son frecuentes los pequeños caseríos y aldeas. Además son frecuentes grandes grupos de viviendas apiñados a las márgenes de las carreteras, como Tenteniguada, Las Vegas o el propio casco de Valsequillo.

Demografía

El municipio cuenta a 1 de enero de 2021 con 9382 habitantes y una densidad de población de 234,76 hab./km².[7]

Ocupa el 13.° puesto en número de habitantes de la isla de Gran Canaria, y el 23.° de la provincia de Las Palmas.[7]

Gráfica de evolución demográfica de Valsequillo de Gran Canaria entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[8]

La evolución demográfica de Valsequillo de 1860 a 1991 cuenta con tres etapas diferenciadas. El primer periodo, comprendido entre los años 1860 y 1950 —3 210 y 6 261 habitantes en los años 1900 y 1950, respectivamente—, se caracteriza por el crecimiento moderado de la población, típico de los municipios de medianías ligados a una agricultura de autoconsumo. El segundo periodo, entre los años 1950 y 1981 —5 733 habitantes en el año 1981—, se define por un despoblamiento gradual, población que emigra hacia los municipios costeros del este insular para trabajar en el incipiente sector turístico o en las labores de empaquetado de la producción agrícola. La última etapa, entre los años 1981 y 1991 —6 467 habitantes en el año 1991—, se caracteriza por una ligera recuperación de efectivos poblacionales.

Administración y política

Corporación municipal

El municipio de Valsequillo está regido por su ayuntamiento, conformado por el alcalde-presidente y 12 concejales. Tras las elecciones de mayo de 2019, la alcaldía la ostenta Francisco Manuel Atta Pérez, perteneciente a la Asociación de Barrios (ASBA).

PARTIDO   CONCEJALES VOTOS %
ASBA 7 2.693 49,01
ASAVA 3 1.161 21,13
CC - UxGC 2 777 14,14
PP 1 468 8,52
PSOE 0 346 6,3

RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES

Organización territorial

Valselquillo forma parte de la Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria

Administrativamente, el municipio de Valsequillo se divide en los siguientes barrios y sus respectivos núcleos:[7]

  • La Barrera
  • La Cantera
  • Las Chozas.
  • Las Casillas
  • Era de Mota
  • El Helechal
  • Los Llanetes
  • Llanos del Conde
  • Luis Verde
  • El Roque
  • Lomitos de Correa
  • Los Juagarzos
  • El Montañón
  • El Pedregal
  • El Rincón de Tenteniguada
  • Tecén
  • Tenteniguada
  • El Almendrillo
  • Casas Blancas
  • El Troncón
  • Valle de San Roque
  • Cuevas Negras
  • Los Pinos
  • Las Casas
  • Colmenar Bajo
  • Colmenar Alto
  • Majuelo
  • Mirabala
  • Las Vegas
  • Colmenar Alto
  • La Suertecilla
  • Los Arenales
  • Solana del Fregenal
  • Lomo del Fregenal

Economía

Tiene gran importancia la agricultura de exportación, entre la que destaca la producción de fresas, con gran aceptación en el mercado y la floricultura. La práctica de la ganadería parece estar abocada a un paulatino abandono y la producción que esta genera se dedica fundamentalmente a la fabricación artesanal de quesos y a la venta de leche.

De todos los productos agrícolas que caracterizan a Valsequillo, los almendros son los protagonistas del paisaje y de la cultura popular, con más de 2 000 árboles dispersos por la zona alta del municipio, celebrándose, en honor a ello, la fiesta de La Ruta del Almendro en Flor en el mes de febrero.

Turismo

A la diversificación de la economía del municipio está contribuyendo el sector turístico, que en los últimos años ha ganado un importante impulso de la mano del turismo activo y de naturaleza. Y es que Valsequillo reúne todos los requisitos paisajísticos, orográficos, arqueológicos, etnográficos e históricos que le sitúa en una privilegiada posición para el desarrollo de este tipo de turismo. A sus valores naturales y patrimoniales, se suma un completo listado de recursos turísticos diseñados para satisfacer las demandas de los miles de visitantes que anualmente recorren el municipio, especialmente locales, peninsulares, británicos y alemanes, entre otros, que buscan practicar su deporte favorito en la naturaleza a la vez que descubrir su historia y su cultura, degustar su amplia oferta gastronómica, disfrutar de sus afamadas fiestas, relajarse durante unos días en sus casas rurales o viviendas vacacionales o simplemente contemplar el paisaje en uno de sus numerosos miradores.

A los aficionados a las actividades al aire libre, Valsequillo ofrece hasta una decena de senderos locales bien señalizados, con múltiples rutas diseñadas tanto para los más exigentes como para toda la familia, así como para aquellos practicantes del trail running que desean entrenar o competir, o  pasear en bicicleta de montaña por algunas de las vías existentes. Su variada gastronomía, donde prevalece la cocina tradicional canaria, puede ser degustada en los numerosos restaurantes localizados en distintos puntos del territorio municipal. Carnes a la parrilla, potajes, gofio escaldado y sus famosos quesos son algunos de los productos de la tierra al alcance del comensal, cuyos platos se pueden acompañar con vinos de sus prestigiosas bodegas. En Valsequillo se produce, además, una gran variedad de quesos y mieles y es el mayor productor de fresas de Gran Canaria, con más de una decena de empresas.

Sus fiestas suponen también un importante reclamo turístico, especialmente la dedicada al Santo Patrón San Miguel Arcángel, que se celebra el 29 de septiembre y en la que sobresalen los actos de la Feria Ganadera y la Suelta del Perro Maldito, así como la Fiesta de la Ruta del Almendrero en Flor, nacida en el pago de Tenteniguada en 1971 y que representa la identidad rural del pueblo de Valsequillo de Gran Canaria.

Patrimonio

Valsequillo cuenta con los siguientes elementos patrimoniales de valor:

Religioso

Cuartel del Colmenar.

Civil

Etnográfico

  • Bancales y majanos
  • Viviendas agrarias tradicionales
  • Fuentes, manantiales, pozos, pilares y minas de agua
  • Acueductos, cantoneras y lavaderos
  • Cuevas y alpendres cuevas
  • Hornos de pan y de tejas
  • Molinos

Arqueológico:                                                                                           

En Valsequillo existen alrededor de una veintena de conjuntos arqueológicos de los antiguos canarios, principalmente agrupaciones de cuevas casi todas reutilizadas en la actualidad. Entre ellas destacan las cuevas prehispánicas de Tecén y de Los Llanetes. Otro centro importante de los habitantes prehispánicos fue el almogarén (lugar de culto de los aborígenes) de El Helechal, localizado en la montaña del mismo nombre.

Caldera de los Marteles

Natural

Festejos y actos populares

Baile tradicional durante la celebración de la Ruta del Almendrero en Flor en Valsequillo de Gran Canaria.
  • Ruta del Almendrero en Flor, enero-febrero.
  • Luis Verde, abril-mayo.
  • Ntra. Sra. de Las Vegas, Las Vegas, mayo.
  • María Auxiliadora, Tecén, mayo.
  • Fiesta de la Virgen, San Roque, mayo.
  • Lomitos de Correa, junio.
  • San Antonio de Padua, Los Arenales, junio.
  • San Juan Bautista, Tenteniguada, junio.
  • La Cantera, julio.
  • La Guinda, El Rincón, julio.
  • La Cosecha, Era de Mota, julio - agosto.
  • San Roque, agosto.
  • El Cristo, La Barrera, agosto - septiembre.
  • San Miguel Arcángel, Valsequillo casco, septiembre - octubre

Uno de los actos más destacados de las Fiestas y Ferias en honor a San Miguel Arcángel, patrono del municipio, es La Suelta del Perro Maldito. Se trata una tradición popular en el municipio que fue creada por un grupo de jóvenes. En la noche de San Miguel se representa la leyenda del diablo, que con forma de perro, se suelta de las cadenas que sujeta el arcángel San Miguel. Junto con él salían las brujas y los diablos, entonces comenzaba la lucha entre la libertad y la represión, los miedos y las orgías, las fiestas y los encierros. Las mujeres y los niños se quedaban rezando en las casas, porque esa noche representaba las desgracias y el miedo. Mientras los hombres iban en busca y captura de las brujas que se encontraban en los bares y las parrandas callejeras.

A partir de 1986 comenzó a representarse de forma teatral[9] en la Plaza de San Miguel cada 28 de septiembre de cada año.[10] Comienza a las 12 de la noche hora en que se apagan todas las luces del pueblo y se inicia el espectáculo, con música en directo, zancos, efectos especiales, acrobacias, etc., en el que vecinos y vecinas, que recrean la tradición popular de forma innovadora y voluntaria.[11]

Comunicaciones

Conexiones

Carreteras

Se puede acceder al municipio por la Autopista hacia el Sur y tomar la desviación en Telde, para luego discurrir por una carretera interior de doble sentido hasta llegar a Valsequillo (GC-41).

Autobús

Para llegar al municipio en autobús o guagua, existen las líneas número 12 o número 80 con dirección a Telde. Desde el sur se puede coger la guagua número 90 del Faro de Maspalomas a Telde. Allí, puede escoger entre varias guaguas con dirección a Valsequillo: la guagua número 13[12] se dirige a San Mateo atravesando Valsequillo; la guagua número 43[13] tiene como destino Valsequillo. Todas ellas disponen de horarios muy frecuentes de salida. También se puede llegar al municipio viniendo desde San Mateo y siguiendo la carretera GC-41.

Véase también

Referencias

  1. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  2. «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  3. «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  4. «Clima Valsequillo». Climate-data.org.
  5. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
  6. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
  7. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  8. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de enero de 2022.
  9. «La Suelta del Perro Maldito, una historia de amor desgraciado». RTVC. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  10. Alemán, Ronald Ramírez (24 de septiembre de 2018). «La Suelta del Perro Maldito». www.canarias7.es. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  11. posts, La Brújula Ocio y Cultura View all (28 de junio de 2018). «Suelta del Perro Maldito, Valsequillo - 28 de Septiembre - 24:00h». La Brújula Ocio y Cultura. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  12. Linea 13: Telde-San Mateo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  13. Linea 43: Telde-Valsequillo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.