Víctor Mancilla
Víctor Mancilla (El Maucho) fue un destacado futbolista chileno, en el torneo de la Primera División de Chile 1943, jugando con la camiseta de Universidad Católica, se consagró como el máximo anotador con 17 goles, en igualdad con Luis Machuca de Unión Española. Mancilla fue el primer goleador en torneos nacionales de Universidad Católica y junto a Sergio Livingstone y Fernando Riera transformaron el desempeño del cuadro universitario, instalando no solo éxitos deportivos sino un estilo de juego centrado en el ¨Fair Play¨, disciplina profesional deportiva y el valor del compañerismo más allá de la cancha entre jugadores de otros equipos del campeonato. Fue así que la Universidad Católica junto a Colo-Colo y la Universidad de Chile, recorrieron Chile en bus, tren y barco (desde Pto Montt a Punta Arenas) en la primera colecta nacional a través de partidos de exhibición con el fin de recaudar fondos y levantar el ánimo luego del terremoto de Valdivia, realzando un trabajo en equipo que se proyectó luego en el mundial de 1962 con la gestión de Carlos Dittborn, Fernando Riera y Juan Pinto Durán. [1][2][3]

El ¨Maucho¨ era un enamorado de la Universidad Santa María, de su obra, de su espíritu, de su gente. Conservaba para ella su gratitud manifestada a cada instante. Recordaba con emocionado cariño sus años de adolescencia vividos al amparo de la casa universitaria que levantó la generosidad de un hombre; guardaba afecto grande para sus compañeros de entonces. Mancilla defendió muchos años la camiseta de la Universidad Santa María donde simultáneamente participaba en el equipo de tenis y atletismo en la especialidad de 100 metros planos bajo el entrenador alemán Carlos Strutt y también estudiaba Ingeniería. Multifacético deportista era el ídolo en Valparaíso y Viña del Mar, ya que había llevado, a veces él solo a obtener sonadas victorias para los porteños. El desempeño desbordante de Mancilla atrajo rápidamente a la Universidad Católica, institución que le hizo una oferta de traslado universitario, incorporándolo a la Facultad de Ingeniería Química y por supuesto a su primer equipo. Proveyéndole de tutores de estudio y un estricto plan de entrenamiento deportivo. Su primer dilema se presentó en Concepción, donde bajo la camiseta cruzada tuvo que enfrentar a su antiguo equipo y lo hizo como un deportista de ley, a un hombre de verdad; consiente de la obligación que le imponía su condición de alumno de la UC, con la honestidad y bravura que le inspira su enseña, pero al mismo tiempo con la hidalguía y respeto que le merecía su Universidad de ayer.
Como era de esperar, la participación de la Selección Chilena en el sudamericano de Buenos Aires, requirió reclutar a los mejores jugadores de Chile y por supuesto Mancilla era la carta estrella. En los relatos de la Revista Estadio describen la escena Chile Paraguay de esta manera. ¨Un cambio Acertado: La entrada se hizo un poco tarde, solo a 19 minutos del término del partido, el crack de la Universidad Católica siempre será un peligro de goal. En efecto a 2 minutos de incorporarse a la cancha, pescó una pelota y dio con ella en el travesaño. Era lo que faltaba al elenco nuestro, un eje delantero que supiera finiquitar los avances. El tanto de la victoria se produjo a partir de un tiro del Maucho que con su característica violencia de chute descolocó al arquero Garcia, que obligó a Casco desviar el balón con la mano. ¡Penal! . ¿Quién lo iba a servir?, El honor fue para Cremaschi quien disociado del ruido del estadio, levantó la mirada y lanzó con tanta fuerza que a pesar de que García alcanzó con los dedos, la pelota reventó la malla dando el triunfo que esperábamos para Chile.¨
Ahora a la Química
Luego de pasar por la mediática participación en el mundo deportivo, Victor Mancilla comenzó a expandir posibilidades en el mundo químico. Fue así como aprovechando el depurado idioma cultivado en el Colegio Inglés de Temuco, obtuvo en 1949 una beca para continuar sus estudios en North Caroline State University muy cerca de Nueva York. La facultad de química que comenzaba a abrir espacios para estudiantes de diferentes partes del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial, integró a los primeros latino americanos en el Foreign Students en Queens College. Aportando a las primeras investigaciones sobre el impacto de químicos usados en la agricultura y sus efectos en la vida humana. Su trabajo como estudiante era levantar muestras para análisis y uso estadístico en las lecherías cercanas. Posteriormente, se especializó en Química Textil desarrollando su carrera en la industria de algodón en Estados Unidos y Perú. Luego y aprovechando el manejo del idioma alemán aprendido en Valparaíso y sus conocimientos avanzados en química, se radicó en Frankfurt, Alemania. Trabajando en los laboratorios Hoechst lo que le permitió representar a esa compañía en el desarrollo de la industria textil en Chile, asesorando entre otras empresas a: Bellavista Tomé, Huachipato, Linos La Unión, Machasa, Yarur Sumar y Quimasoc.
En su paso por Alemania y gracias a los tiempos libres que otorgaba el sistema de trabajo, recorrió varios países europeos e incursionó en la gastronomía, especializándose como chef gourmet en la academia internacional en Frankfurt, actividad que no ejerció profesionalmente, más bien era un hobbie que durante su retorno a Chile dio paso a la creación de una experiencia gastronómica rural, desarrollada para embajadas con foco en preparaciones de fusión internacional y cocina molecular, aplicando los principios científicos a la comprensión y desarrollo de la preparación de las cocinas domésticas. Aquí Mancilla experimentó en un laboratorio de cocina situado en Lo Cañas, estudiando y analizando las propiedades físico químicas de los alimentos y de los procesos tecnológicos a los que éstos se someten.
Ya retirado del mundo laboral, el Maucho se dedicó a su familia y a pescar por Chile, regresando a su natal Valdivia disfrutando en sus últimos años con sus nietos.

Referencias
- Jorge Gómez (2010). Ferplei, ed. «Los más queridos». Consultado el 24 de agosto de 2013.
- Estadísticas del fútbol chileno, ed. (2013). «Goleadores de Primera División». Consultado el 24 de agosto de 2013.
- Terra, ed. (2013). «Clausura». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 24 de agosto de 2013.