Unidad Nacional de Protección

La Unidad Nacional de Protección o UNP es una entidad de protección y escolta adscrita al Ministerio del Interior de Colombia. La UNP es la entidad encargada por el Gobierno de Colombia de brindar el servicio de seguridad y escolta en todo el territorio Nacional, que busca garantizar la protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas en situación de riesgos provenientes del sus actividades políticas, judiciales, periodísticas, sindicalistas, comunitarias, económicas, defensa de los D.D.H.H. además de otras poblaciones vulnerables.

Unidad Nacional de Protección
Información general
Sigla UNP
Ámbito Colombia
Jurisdicción Colombia Colombia
Tipo Unidad administrativa especial
Sede  Bogotá, Colombia
Carrera 63 # 14 - 97
Organización
Ministros Alfonso Prada (Ministro del Interior)
Dirección Augusto Rodríguez Ballesteros (Director General)
Depende de Ministerio del Interior
Presupuesto anual 549.743 Millones de pesos (198 Millones de dólares) en 2018.[1]
Historia
Fundación 2 de noviembre de 2011
Sucesión
DAS Unidad Nacional de Protección
Sitio web

La UNP agrupa los diversos programas y entidades de protección del Ministerio del Interior, la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, y el Departamento Administrativo de Seguridad, entre otros.Con la liquidación del DAS, 601 escoltas fueron trasladados a la UNP, Además 1.247 personas que hacían parte de los esquemas de protección y seguridad que estaban a cargo del Ministerio del Interior. Los nuevos funcionarios cuentan con la capacitación y asesoría de países como Reino Unido, Estados Unidos e Israel.[2]

Misión

La Unidad Nacional de Protección es un organismo de seguridad del Orden Nacional adscrita al Ministerio del Interior, encargada de articular, coordinar y ejecutar medidas de protección y apoyo a la prevención, promover los derechos a la vida, a la integridad, a la libertad y a la seguridad de personas, colectivos, grupos y comunidades que por su cargo o ejercicio de sus funciones puedan tener un riesgo extraordinario o extremo. [3]

Visión

La visión UNP esta orientada en su consolidación como un organismo de protección efectivo que garantice el desarrollo de natural de las actividades realizadas por sus protegido. De acuerdo a la UNP su visión es:

  • "Para el año 2019, la Unidad Nacional de Protección, se consolidará como un organismo de seguridad del Estado que a través de una gestión efectiva e idónea, implementa las políticas públicas de protección, promoción, respeto y garantía de los derechos a la vida, a la integridad, a la libertad y a la seguridad personal, obteniendo altos estándares de servicio y atención a las personas, colectivos y grupos en situación de riesgo extraordinario o extremo, o en virtud de su cargo, con el ánimo de alcanzar indicadores de confianza superiores y reconocimiento internacional en materia de garantía de estos derechos." [4]

Objetivos [3]

La UNP mantiene una serie de objetivos estratégicos, distribuidos perspectivas de logros, población objetivo, financiera, procesos internos y crecimiento, aprendizaje y desarrollo.

  • Objetivos Estratégicos
    • Perspectiva de logro: Mantener la confianza de los ciudadanos gracias a un manejo adecuado de los recursos, la prestación eficiente del servicio de protección y el cumplimiento de los deberes que por ley le fueron asignadas a la entidad.
    • Perspectiva Población Objetivo:
      • Optimizar la atención al ciudadano mediante el aumento de los canales de comunicación, la presencia regional, la mejora en los tiempos de respuesta y la implementación de herramientas tecnológicas.
      • Implementar la ruta de protección con enfoque diferencial para personas y colectivos que contemple las especificidades y vulnerabilidades de las poblaciones objeto.
      • Apoyar el diseño y la implementación de una política de prevención de violaciones a los derechos humanos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal en el marco del conflicto armado interno y de la violencia sociopolítica y de un eventual escenario de postconflicto, tanto en el nivel nacional como territorial.
    • Prespectiva Financiera:
      • Optimizar los recursos asignados al programa de protección, asegurando una planeación adecuada, un control en la ejecución y su uso eficiente y transparente.
      • Gestionar recursos complementarios para el cumplimiento de las obligaciones del programa de protección, por medio de la articulación de acciones con entidades del orden nacional, entes territoriales y organismos internacionales.
    • Prespectiva Procesos Internos
      • Avanzar en la Gestión de la Calidad con la convicción que es la mejor forma para satisfacer plenamente a todos los usuarios y alcanzar el grado de excelencia que nos permita mantener la certificación en ISO9001 Y NTCGP1000.
      • Implementar sistemas de información integrados que contemplen los procesos misionales, de apoyo y evaluación, para mejorar la oportunidad en el tiempo de respuesta a las solicitudes y activación de la ruta de protección individual y colectiva.
      • Garantizar la implementación de elementos de protección especializados y modernos que permitan la mejor prestación del servicio y permita salvaguardar la vida y la integridad de los beneficiarios.
    • Prespectiva Crecimiento, Aprendizaje y Desarrollo
      • Ajustar la estructura orgánica de la entidad para que esté acorde con las necesidades y dinámicas del programa de protección.
      • Mantener y reforzar las competencias del personal de la Unidad Nacional de Protección, con el fin de prestar un mejor servicio a los ciudadanos.

Riesgos [5]

La UNP maneja un rango de riesgos para clasificar el nivel de seguridad requerido por el protegido. Este rango de riesgo fue establecido por la sentencia T-1026 de 2002, por la Corte Constitucional de Colombia y posteriormente definidos por el Decreto 4912 de 2011 el cual fue compilado por el decreto 1066 del 26 de mayo de 2015.

  • Riesgo: Probabilidad de ocurrencia un daño al que se encuentra expuesta una persona, un grupo o una comunidad, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, en unas condiciones determinadas de modo, tiempo y lugar.
  • Riesgo Extraordinario: aquel que las personas, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están obligadas a soportar y comprende el derecho de recibir del Estado la protección especial por parte del Programa, respecto de su población y siempre que reúna las siguientes características:
    • Que sea específico e individualizable.
    • Que sea concreto, fundado en acciones o hechos particulares y manifiestos y no en suposiciones abstractas.
    • Que sea presente, no remoto ni eventual.
    • Que sea importante, es decir, que amenace con lesionar bienes jurídicos protegidos.
    • Que sea serio, de materialización probable por las circunstancias del caso.
    • Que sea claro y discernible.
    • Que sea excepcional en la medida en que no debe ser soportado por la generalidad de los individuos.
    • Que sea desproporcionado, frente a los beneficios que deriva la persona de la situación por la cual se genera el riesgo.
  • Riesgo extremo: Es aquel que se presenta al confluir todas las características señaladas para el riesgo extraordinario y que adicionalmente es grave e inminente.
  • Riesgo Ordinario: aquel al que están sometidas todas las personas, en igualdad de condiciones, por hecho de pertenecer a una determinada sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas de seguridad pública y no comporta la obligación de adoptar medidas de protección.

Las poblaciones objeto del Programa son:

  • Dirigentes de grupos políticos y de oposición.
  • Defensores de Derechos Humanos.
  • Sindicalistas.
  • Dirigentes o activistas de grupos gremiales.
  • Dirigentes o miembros de grupos étnicos.
  • Miembros de la misión médica.
  • Testigos o víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
  • Periodistas o comunicadores sociales.
  • Víctimas del conflicto armado y reclamantes de tierras e infracciones al Derecho Internacional Humanitario
  • Servidores o ex servidores públicos con responsabilidad en Derechos Humanos.
  • Dirigentes de grupos armados desmovilizados en los años de 1994 y 1998.
  • Dirigentes Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano.
  • Apoderados de procesos judiciales por violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
  • Docentes.

Controversias

La UNP se ha visto envuelta en una serie de escándalos que comprometen su confianza. Entre las que podemos encontrar:

  • La investigación por corrupción iniciada por la Fiscalía General de la Nación, después del informe presentado por la Contraloría General de la República (Colombia), en el cual se muestran excesivos costos y el despilfarro de dinero relacionados con las adquisiciones y la administración de la entidad.[6]
  • La reducción del esquema de seguridad del exmimistro Fernando Londoño, quien asegura que la disminución de su esquema pone en un grave riesgo su vida.[7]
  • La muerte del periodista Luis Carlos Cervantes pocos días después de que la UNP le retirará la totalidad de su seguridad pese a las amenazas en su contra.[8]

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.