Municipio de Tumbiscatío

Tumbiscatío es uno de los 113 municipios del Estado de Michoacán de Ocampo (México). La cabecera municipal es la homónima Tumbiscatío de Ruiz y se encuentra en la parte suroccidental del estado, en la denominada región Sierra Costa Michoacana a una altitud de 935 msnm, además, es una zona con un relieve muy variado (menos de 190 msnm en la zona de Tierra Caliente, hasta alcanzar 2.370 msnm en el cerro de Santa Helena o Jabalí) por ende también el clima de la región es muy variado que va desde el cálido semiseco, hasta los bosques templados de coníferas.

Sierra de Tumbiscatio
Municipio de Tumbiscatío
Municipio

Escudo


Ubicación de Municipio de Tumbiscatío
Coordenadas 18°31′00″N 102°22′59″O
Cabecera municipal Tumbiscatío de Ruiz
Entidad Municipio
 País  México
 Estado Michoacán de Ocampo
Superficie  
 • Total 2063 km²
Altitud  
 • Media 1813 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 5971 hab.
 Densidad 2,895 hab/km²
IDH (2015) 0.582[1] Medio
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Clave Lada 452
Código INEGI 16096[2][3]
Sitio web oficial

Tumbiscatío limita al este con el municipio de La Huacana; al noroeste con el municipio de Aguililla; al norte con el municipio de Apatzingán; al oeste con el municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares, y al sur con el municipio de Arteaga.[4]

Junto con los municipios de Aquila, Arteaga, Chinicuila, Coalcomán de Vázquez Pallares y Lázaro Cárdenas, integra la región 9. Sierra-Costa del estado de Michoacán.[5]

En Tumbiscatío existe una gran variedad en cuanto a flora y fauna, y también de las mejores conservadas en el Estado, por lo que es necesario formar proyectos de conservación.

El gentilicio del municipio es tumbiscatillense.

La población es de ocupación agrícola y ganadera mayormente, aunque en menor escala también silvicultora y comerciante. Un factor también a tenerse muy en cuenta es que parte de su población es migrante temporal a Estados Unidos.

Demografía

En el municipio de Tumbiscatío habitan en 2020 un total de 5,971 personas, un decrecimiento poblacional promedio de -2.8% anual en comparación con los 7,890 habitantes registrados en el censo de 2010. En 2020 la distribución por género era 50.5% hombres (3013 personas) y 49.5% mujeres (2958 personas). El 59.2% de la población estaba en la franja etaria de 15 a 64 años.[6]

Localidades

Según los datos relevados en 2010, la población del municipio de Tumbiscatío estaba distribuida entre más de 180 localidades, de las cuales 178 eran pequeños núcleos de carácter rural de menos de 100 habitantes.[4] En 2020, las localidades más pobladas eran:[7]

  • El Platanal (263 hab.)
  • General Francisco Villa o Las Cruces (1167 hab.)
  • Las Playitas (326 hab.)
  • Potrerillos de Coria o La Loma (265 hab.)
  • Tumbiscatío de Ruiz (2486 hab.)

Referencias

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 11 de agosto de 2021.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
  5. «Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán. 2015-2021». Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.
  6. «Tumbiscatío - Municipality in Michoacán de Ocampo - Further information about the population structure». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
  7. «Tumbiscatío - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.