Tribunal Internacional del Derecho del Mar

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar es un órgano judicial establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmada en 1982 en Jamaica. Tiene su sede en la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, Alemania.[1][2]

Tribunal Internacional del Derecho del Mar



Sede del Tribunal en Hamburgo.
Información general
Ámbito Alemania
Jurisdicción Internacional
Tipo Tribunal internacional
Sede Hamburgo, Alemania
Coordenadas 53°33′04″N 9°51′03″E
División Hamburgo
Organización
Presidente Shunji Yanai
Vicepresidente Albert J. Hoffmann
Composición 21 miembros independientes
Historia
Fundación 1994
Sitio web

El Tribunal funciona de conformidad con las disposiciones de la Convención del Mar (básicamente, Parte XV y la Sección 5 de la Parte XI) y de su Estatuto, que figura en el Anexo VI de la Convención, desde 1996.[1]

Composición

El Tribunal se compone de 21 miembros independientes, elegidos entre personas que gocen de la más alta reputación por su imparcialidad e integridad y sean de reconocida competencia en materia de derecho del mar». Los miembros del Tribunal desempeñan sus cargos por nueve años y pueden ser reelegidos.[1]

En la composición del Tribunal se busca garantizar la representación de los principales sistemas jurídicos del mundo y una distribución geográfica equitativa.[1]

No puede tener dos miembros que sean nacionales del mismo Estado. Para estos efectos, toda persona que pueda ser tenida por nacional de más de un Estado será considerada nacional del Estado en que habitualmente ejerza sus derechos civiles y políticos. Asimismo, no puede haber menos de tres miembros por cada uno de los grupos geográficos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.[1]

Actualmente (2005) tiene 5 miembros de Asia, 4 de Europa occidental y otros Estados, 4 de América Latina y el Caribe, 5 de África, y 3 de Europa oriental.[2]

Estructura

El Tribunal ha constituido cuatro salas permanentes:

  • Sala de Controversias de los Fondos Marinos, integrada por once miembros, y con competencia exclusiva y preferente;
  • Sala de Procedimiento Sumario, integrada por cinco miembros;
  • Sala de Controversias de Pesquerías, integrada por nueve miembros, y
  • Sala de Controversias del Medio Marino, integrada por nueve miembros.[3]

Además, posee diversos Comités, que tienen como objetivo permitir llevar eficazmente sus tareas: Comité de Presupuesto y Finanzas, Comité sobre el Reglamento y la Práctica Judicial, Comité sobre el Personal y la Administración, Comité sobre Biblioteca y Publicaciones, Comité de Edificios y sistemas electrónicos y Comité de relaciones públicas.

Jueces

NacionalidadNombreInicioPresidenteVicepresidente
ArgeliaBoualem Bouguetaia2008
ArgentinaElsa Kelly2011
TailandiaKriangsak Kittichaisaree2017
IslandiaTomas Heidar2014
Cabo VerdeJosé Luis Jesus19992008–2011
ChinaZhiguo Gao2008
FranciaJean-Pierre Cot2002
HolandaLiesbeth Lijnzaad2017
MéxicoAlonso Gómez-Robledo Verduzco2014
IndiaNeeru Chadha2017
JapónShunji Yanai20052011–2017
ParaguayÓscar Cabello Sarubbi2017
MaltaDavid Joseph Attard20112017-
PoloniaStanisław Pawlak2005
RusiaRoman Kolodkin2017
SenegalTafsir Malick Ndiaye1996
SudáfricaAlbert J.Hoffmann2005
Corea del SurJin-Hyun Paik20092017-
TanzaniaJames L. Kateka2005
Trinidad y TobagoAnthony Amos Lucky2003
UcraniaMarkiyan Z.Kulyk2011
Chile María Teresa Infante 2020

Fuente: Tribunal Internacional del Derecho del Mar.[4]

Casos

#Casos contenciososDemandanteDemandadoAño
1Caso MV Saiga (1) San Vicente y las Granadinas Guinea1997
2Caso MV Saiga (2) San Vicente y las Granadinas Guinea1998
3Caso del Atún del Sur (1) Nueva Zelanda Japón1999
4Caso del Atún del Sur (2) Australia Japón1999
5Caso del Camouco Panamá Francia2000
6Caso del Monte Confurco Seychelles Francia2000
7Caso sobre la conservación y explotación adecuada de los peces espada en el sudeste del Océano Pacífico Chile Unión Europea2000
8Caso del Grand Prince Belice Francia2001
9Caso del Chaisiri Reefer 2 Panamá Yemen2001
10Caso de la Fabrica MOX Irlanda Reino Unido2001
11Caso del Volga Rusia Australia2001
12Caso sobre la reclamación de tierras de Singapur en el interior y en las proximidades del estrecho de Johor Malasia Singapur2003
13Caso del Juno Trader San Vicente y las Granadinas Guinea-Bisáu2004
14Caso Hoshinmaru Japón Rusia2007
15Caso Tomimaru Japón Rusia2007
16Disputa sobre la delimitación marítima entre Bangladés y Myanmar en la bahía de Bengala Bangladés Birmania2009
18Caso MV Louisa San Vicente y las Granadinas España2010
19Caso MV "Virginia G" Panamá Guinea-Bissau2011
20Caso de la ARA Libertad (Q-2) Argentina Ghana2012
22Caso del MV Arctic Sunrise Holanda Rusia2013
#Opiniones consultivasSolicitanteAño
17Opinión consultiva sobre las responsabilidades y obligaciones de los Estados patrocinadores de personas y entidades en relación con las actividades en la Zona Autoridad Internacional de los Fondos Marinos2010
21Solicitud de opinión consultiva enviada por la Comisión Subregional de Pesca (CSRP)Comisión Subregional de Pesca (CSRP)2013

Fuente: Tribunal Internacional del Derecho del Mar.[5]

Véase también

Referencias

  1. «Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar». Naciones Unidas. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
  2. «Tribunal International del Derecho del Mar». France Diplomatie. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
  3. «Chambers». Tribunal de Derecho del Mar. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
  4. «Members» (en inglés). Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Consultado el 29 de noviembre de 2018.
  5. «List of Cases» (en inglés). Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Consultado el 25 de noviembre de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.