Trabajo esclavo contemporáneo
El trabajo esclavo contemporáneo o trabajo forzado es la explotación laboral que genera restricciones a la libertad del trabajador, el cual está obligado a prestar un servicio sin recibir paga o recibir un valor suficiente para sus necesidades; estas relaciones laborales son en su mayoría ilegales y clandestinas. Frente a esas condiciones, los trabajadores no consiguen desligarse del trabajo, gran parte son forzados a trabajar[1] para saldar deudas, muchas veces adquiridas por un antepasado.
Según el estudio de 2017 "Global Estimates of Modern Slavery" [2] y el "Global Slavery Index"[3] de 2018, en el mundo existen aproximadamente 40,3 millones de personas que están o han estado sometidas a la esclavitud moderna. Esta cifra incluye 24,9 millones en trabajo forzado (en las diversas ramas de la industria, servicios y agricultura) y 15,4 millones en matrimonio forzoso (dato 2016). De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 160 millones de niños y niñas realizan trabajo infantil forzado o tareas inadecuadas para su edad, que ponen en peligro su integridad física y emocional forzándolos a abandonar sus estudios.
En general, los esclavos suelen provenir de regiones de bajo nivel económico, con poco acceso a la educación, salud y al crédito formal, de países donde las leyes de protección son débiles o su aplicación limitada, de forma que la acción de los reclutadores es facilitada.
Regímenes autoritarios pueden favorecer o aún estimular la esclavitud. Un ejemplo es la segunda guerra civil sudanesa, cuando las milicias recibieron apoyo del gobierno para esclavizar a la población. Otro ejemplo es Birmania, donde los campesinos son obligados por el gobierno a trabajar en régimen de Corvea.
Los esclavos suelen ser en su mayoría mujeres jóvenes y muchos son forzados a desplazarse de su región de origen en búsqueda de oportunidades, en donde terminan siendo reclutados para este tipo de trabajo. Estas relaciones de esclavitud son más frecuentes en el sur de Asia, sobre todo la India; a pesar de la ilegalidad de la esclavitud en este país, muchos hindúes son forzados a trabajar en esclavitud para pagar deudas adquiridas por sus antepasados. Asimismo, existen múltiples denuncias sobre la existencia de campos de trabajo forzado en la República Popular China.[4]
Existen más de trescientos tratados internacionales para dar fin al trabajo esclavo y comercio de personas, y más de doce convenciones mundiales de combate a la esclavitud contemporánea, sin embargo el problema persiste debido a la condición de miseria en que vive gran parte de la población mundial.
El día 23 de agosto fue establecido por la UNESCO como el Día Internacional de Recuerdo del Tráfico de Esclavos y su Abolición.
Véase
Referencias
- Tipos de explotación humana, más habituales actualmente
- Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo forzoso y matrimonio forzoso , Ginebra, septiembre de 2017.
- «Global Slavery Index».
- The New York Equipos
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Trabalho escravo contemporâneo» de Wikipedia en portugués, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Lo que es trabajo esclavo. Reportero Brasil, accedido en 9 de julio de 2008.
- Una alianza global contra el trabajo forzado,accedido en 9 de julio de 2008.
- Nunca hubo tantos esclavos como en la actualidad. IHU noticias. Página de la Unisinos, accedida en 22 de agosto de 2009
- Un dossiê de la esclavitud de la industria de la moda. Otras Palabras, 30 de julio de 2012. Grandes redes minoristas, como Zara, Pernambucanas, Collins, 775, Gregory y Marisa enredam-si en la malla del trabajo esclavo.