Thomas Stafford Williams

Thomas Stafford Williams (Wellington, Nueva Zelanda, 20 de marzo de 1930), es un cardenal de la Iglesia católica, arzobispo emérito de Wellington y Ordinario Militar emérito para Nueva Zelanda.[1]

Thomas Stafford Williams
Cardenal presbítero de Jesús Divino Maestro en Pineta Sacchetti

Arzobispo Emérito de Wellington, Ordinario Militar Emérito para Nueva Zelanda
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 20 de diciembre de 1959
Ordenación episcopal 20 de diciembre de 1979
Proclamación cardenalicia 2 de febrero de 1983, por el Papa Juan Pablo II
Información personal
Nombre Thomas Stafford Williams
Nacimiento 20 de marzo de 1930 (92 años), Wellington
Alma máter University College Dublin
Pontificia Universidad Urbaniana
St. Kevin's College, Oamaru

Escudo de Thomas Stafford Williams

Recibió su educación primaria y secundaria en escuelas católicas. Estudió una licenciatura en comercio en la Universidad Victoria, Wellington, y trabajó durante algunos años como contable. Estuvo involucrado en el Catholic Youth Movement (YCW) y por un período trabajó a tiempo completo para el movimiento.

En 1954 comenzó los estudios para el sacerdocio en el Seminario Nacional, Holy Cross College en Dunedin, y en 1956 fue enviado a la Pontificia Universidad Urbaniana, donde obtuvo la licenciatura en teología.

Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1959. Luego asistió a la University College Dublin y obtuvo una licenciatura en ciencias sociales.

Volviendo a Wellington, trabajó como capellán y director de estudios en el Centro de Investigación Católica (Catholic Enquiry Centre), que ya había traído a la luz de la fe a muchos no católicos.[2] Dejó ese puesto cuando se ofreció como voluntario para servir como misionero en Samoa Occidental (hoy la arquidiócesis de Samoa-Apia), donde fue párroco durante 5 años.

A su regreso a Wellington a finales de 1975 fue párroco en Porirua Oriente, uno de las más multiculturales parroquias de la arquidiócesis. Cuatro años más tarde, el 30 de octubre de 1979, fue nombrado arzobispo de Wellington y fue consagrado el 20 de diciembre.

Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda de 1980 a 1988. También fue presidente fundador de la Federación de las Conferencias Episcopales de Oceanía, 1990-1998.

El cardenal Williams ha sido a menudo considerado como la voz de la comunidad católica de Nueva Zelanda.[¿por quién?] A lo largo de los años ha estado involucrado en actividades y debates religiosos y comunitarios y ha tomado interés por la justicia social y los problemas sociales. También ha adquirido una reputación internacional en asuntos de las Islas del Pacífico y ha mostrado su solicitud pastoral al pueblo de las islas del Pacífico Sur y los que han llegado a Nueva Zelanda para vivir.[cita requerida] También ha participado en la defensa de los derechos humanos y el desarrollo de la asistencia a los países del Tercer Mundo, particularmente en el Pacífico y Asia, promoviendo la doctrina social de la Iglesia, los derechos humanos y el desarrollo internacional.

Jugó un papel decisivo en la formación de la National Maori Catholic Organisation, Te Runanga o Te Hahi Katorika, lo que llevó al nombramiento del primer obispo católico maorí, y ayudó a establecer un programa para favorecer el cumplimiento del Tratado de Waitangi en la iglesia de Nueva Zelanda.[3] Durante este tiempo también estimuló y fomentó un clima de comprensión y aprendizaje de los valores culturales y espirituales de los maoríes.

Ha estado también involucrado en el trabajo de las Casas de la Compasión en Wellington y en el apoyo de la práctica de la medicina éticamente responsable, mediante el establecimiento del primer Centro Nacional Católico de Bioética.[4]

En 1998 fue presidente delegado de la asamblea especial para Oceanía del sínodo de los obispos.

Es arzobispo emérito de Wellington desde marzo de 2005 y Ordinario Militar Emérito para Nueva Zelanda desde abril del mismo año.

Fue creado y proclamado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 2 de febrero de 1983, con el título de Jesús Divino Maestro en Pineta Sacchetti.

Fue condecorado con la Orden de Nueva Zelanda el 5 de junio de 2000.[5]

Es miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Participó en el cónclave de 2005 en el que fue elegido el papa Benedicto XVI.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.