The Trigger Effect

The Trigger Effect (titulada en España El efecto dominó) es una película estadounidense de 1996 del género thriller escrita y dirigida por David Koepp y protagonizada por Kyle MacLachlan, Elisabeth Shue y Dermot Mulroney.

The Trigger Effect
Ficha técnica
Dirección David Koepp
Producción
  • Laurie MacDonald
  • Walter F. Parkes
Guion
Basada en Connections
Música James Newton Howard
Fotografía Newton Thomas Sigel
Montaje Jill Savitt
Protagonistas
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 1996
Género Acción y drama
Duración 91 minutos
Idioma(s) Inglés
Compañías
Productora Amblin Entertainment
Distribución
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

El filme explora la idea de como un sencillo suceso puede provocar una cadena de fatales acontecimientos, deduciendo de ello que la sociedad moderna no puede vivir pacíficamente sin tecnología. La mayoría de la película estuvo rodada en Los Ángeles. La película fue un fracaso de taquilla. Los críticos valoraron su atmósfera surrealista y el trabajo de los actores, pero criticaron su final tan previsible.

Argumento

Annie y Matthew, una pareja joven, ven que su hija tiene fiebre. Matthew llama al doctor, quién promete mandar la receta a la farmacia el día siguiente. Por la noche, el barrio despierta debido a un apagón masivo. Cuándo Matthew visita la farmacia al día siguiente, es incapaz de conseguir la medicina requerida debido al apagón. Matthew roba la medicina cuándo el farmacéutico no está mirando. Debido a la inseguridad Matthew y su amigo Joe compran una escopeta.

Cuándo un intruso entra en la casa la noche siguiente, Matthew y Joe le persiguen y otro vecino dispara al intruso. Cuando el apagón continúa el caos crece. Como resultado el trío decide huir casa de los padres de Annie. Por el camino se encuentran con un hombre, Gary, que tiene una pistola. Joe se asusta y le amenaza con su escopeta pero Gary le dispara y le hiere gravemente.

Matthew camina hasta una granja para pedir ayuda. El ocupante, Raymond, se niega a ayudarle. Matthew recoge la escopeta y regresa a la granja para robar el coche. Se produce una violenta situación, pero cuando Matthew ve que Raymond tiene una hija pequeña deja la escopeta y consiguen entenderse de manera civilizada. Joe es llevado en ambulancia. Cuando vuelve la electricidad Annie, Matthew y sus vecinos vuelven a su vida normal, pero ya nada volverá ser lo mismo.

Reparto

Producción

El Efecto Dominó estuvo escrita y dirigida por David Koepp, quién anteriormente trabajó como guionista con Brian De Palma en Misión: Imposible y Carlito's Way, y con Steven Spielberg en Jurassic Park. Le llevó 12 borradores afinar el guion. La película estuvo producida por Amblin por 8 millones de dólares, un coste alto para una película independiente y bajo para una película de estudio, por ese motivo, según Koepp, conseguir financiación fue complicado.

La fotografía principal tuvo lugar de julio a septiembre de 1995. La mayoría de la película estuvo rodada en Los Ángeles, California. La planta nuclear que puede ser vista en el camino de los protagonistas al fin de la película es la Rancho Seco Central Nuclear. Cuando su directorial debut, El Efecto Dominó fue el debut como director de Koepp. El actor Kyle MacLachlan quiso interpretar a Joe. No obstante, le gustó el guion desde el principio y al final hizo al protagonista principal.

Temas

El Efecto Dominó invoca la idea de que un acontecimiento sencillo puede provocar el caos en la sociedad. La película abre con una escena donde dos coyotes siguen sus instintos animales y comen carne fresca. MacLachlan Dijo que la película muestra "lo deprisa que la humanidad caería hasta casi una existencia tribal" sin su tecnología.

Estreno y formatos

El Efecto Dominó se estrenó en el Festival de cine Internacional de Seattle el 16 de mayo de 1996. El 30 de agosto de ese mismo año se estrenó en los cines con una pobre recaudación, luego fue estrenada en VHS en enero de 1997 y en DVD en julio de 1999.

Recepción crítica

El Efecto Dominó recibió revisiones mixtas: Lisa Schwarzbaum describió el film como un thriller eficaz, mientras Marc Savlov destacó la habilidad de Koepp para aumentar la tensión en la trama. El reparto fue alabado, particularmente Shue.

El final fue criticado por ser seguro y previsible, especialmente comparado con el resto de la trama. David Denby alabó la primera mitad de la película, declarando que Koepp tomaba el estilo de Hitchcock, donde la tensión está construida a base de silencios y escenas domésticas rutinarias.

Algunos periodistas criticaron la película por lo endeble de su guion. Von Busack explicó que el personaje de Annie no está plenamente desarrollado y la relación de Matthew con Joe no queda muy clara. Richard Harrington, escribiendo para El Correo de Washington, criticó el hecho de que la película no explica qué causa el apagón y que los personajes no se lo plantean nunca. Janet Maslin de The New York Times declaró que el estilo de la película es extraño y potente.

Referencias

  1. Dewey Gram (September 1996). The Trigger Effect. Berkley. ISBN 9781572972445.
  2. David Denby (16 de septiembre de 1996). «He's Come Undone». New York: 68, 72. ISSN 0028-7369. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  3. «'Trigger' almost hits bulls-eye». The Cincinnati Enquirer (Gannett Company). 30 de agosto de 1996. p. 94. Consultado el 8 de febrero de 2018.
  4. Richard von Busack (5 de septiembre de 1996). «Class conflict in the dark fuels 'The Trigger Effect'». Metro (Metro Newspapers). Archivado desde el original el 7 de octubre de 2010. Consultado el 14 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  5. «Trigger Effect». British Board of Film Classification. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  6. Janet Maslin (30 de agosto de 1996). «Urban Jitters Going Critical». The New York Times. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2016. Consultado el 8 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  7. «Retro Interview: David Koepp and the cast of The Trigger Effect». Free Press Houston. 20 de diciembre de 2009. Film section. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de diciembre de 2009. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  8. «David Koepp». The A.V. Club. 9 de agosto de 1999. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 9 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  9. «Kyle MacLachlan on David Lynch, Showgirls, and Billy Idol-isms». The A.V. Club. 28 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 11 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  10. Sandi Davis (30 de agosto de 1996). «Good Script Triggered Actor's Interest in Project». NewsOK. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 11 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  11. «Trigger Effect, The: Misc Notes». Turner Classic Movies. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2018. Consultado el 26 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  12. John Hartl (6 de septiembre de 1996). «Director Studies Urban Fear In 'Trigger Effect'». Chicago Tribune. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2018. Consultado el 26 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  13. «The Trigger Effect». Box Office Mojo. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  14. Shauna Snow (3 de septiembre de 1996). «Arts and entertainment reports from The Times, national and international news services and the nation's press». Los Angeles Times. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  15. Peter M. Nichols (31 de enero de 1997). «Home Video». The New York Times. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  16. «The Trigger Effect (1996) - Releases». AllMovie. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2012. Consultado el 14 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  17. Richard Harrington (30 de agosto de 1996). «'The Trigger Effect': Firing Blanks». The Washington Post. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  18. Rob Blackwelder (30 de agosto de 1996). «The Trigger Effect». Splicedwire.com. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018. Consultado el 21 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  19. «David Koepp». Metacritic. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  20. Lisa Schwarzbaum (13 de septiembre de 1996). «The Trigger Effect». Entertainment Weekly. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  21. Marc Savlov (6 de septiembre de 1996). «The Trigger Effect». The Austin Chronicle. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  22. Ken Eisner (10 de junio de 1996). «The Trigger Effect». Variety. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 21 de febrero de 2018. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.