Territorio Federal Caura

El Territorio Federal Caura[1][2] fue una antigua entidad federal de los Estados Unidos de Venezuela. Su superficie estaba conformada por parte del actual Estado Bolívar, limitaba al norte con los estados Guzmán Blanco y Bermúdez, al sur con el Territorio Federal Alto Orinoco y al este y oeste con el Estado Bolívar.

Caura
Territorio federal desaparecido
1882-1890

Localización del territorio Caura en los Estados Unidos de Venezuela
Capital Moitaco
Entidad Territorio federal desaparecido
 País Estados Unidos de Venezuela
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1881 58 441 km²
Población hist.  
 • 1881 est. 43 400 hab.
Gentilicio Venezolano-a
Religión Católica
Moneda Bolívar venezolano
Historia  
 9 de febrero
de 1882
Erección en territorio federal
 19 de mayo
de 1890
Disolución
Precedido por
Sucedido por

Fue creado en el proceso de reorganización que se produjo bajo el mandato del General Antonio Guzmán Blanco, con el objetivo de administrar y controlar la explotación de madera, y especialmente, de la sarrapia que era un producto de gran valor económico para las exportaciones nacionales. Este aprovechamiento dependía de la explotación de mano de obra indígena, cimarrona y criolla.[3] Fue erigido el 9 de febrero de 1882 con cabecera en Moitaco y conformado por los municipios La Piedra, Puruey, Altagracia, Aripao y Maripa.[4] Fue disuelto el 9 de mayo de 1890 como consecuencia del grado de violencia que se venía sucediendo dentro del territorio entre los dueños de concesiones, peones y gobierno. Tras su reintegración al Estado Bolívar, fue reorganizado como el distrito Sucre.[5]

Véase también

Referencias

  1. «Guzmán Blanco: Ilustración y desarrollo civilizatorio». Consultado el 7 de septiembre de 2017.
  2. Brewer-Carias, Allan R. «El Distrito Federal y los Territorios Federales». Consultado el 7 de septiembre de 2017.
  3. Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales -ACOANA-. «Situación de los Bosques en la Guayana Venezolana; cuenca del río Caura como caso de estudio». p. 9. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
  4. Fernández, Américo. «Crónicas Angostureñas». Consultado el 7 de septiembre de 2017.
  5. Fernández, Américo. «Historia y crónicas de los pueblos del Estado Bolívar». Consultado el 7 de septiembre de 2017.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.