Oligonucleótido antisentido

Un oligonucleótido antisentido es una cadena de entre 13 y 25 nucleótidos que tiene una secuencia de bases complementaria de un fragmento de ARN mensajero. Se obtienen artificialmente en el laboratorio y se utilizan como agente terapéutico en enfermedades de origen genético, o bien para estudiar la función de un gen concreto. [1]

Mecanismo de acción

Esquema de un oligonucleótido antisentido en rojo unido al ARN mensajero en azul. Obsérvese que las bases nitrogenadas tienen una secuencia complementaria: A. Adenina, C. Citosina, G. Guanina, U. Uracilo.

Están diseñados para ser complementarios de un determinado fragmento de ARN mensajero y evitan que se produzca en el ribosoma la traducción de ese sector de ARN mensajero a cadena proteica. Por lo tanto la formación de un heteroduplex bicatenario sentido-antisentido bloquea el proceso de traducción del mensaje genético a proteína.[1]

Los nucleótidos antisentido pueden actuar mediante diferentes mecanismos, todos ellos relacionados con la síntesis de proteínas:

  • Induciendo el silenciamiento de determinados exones que contienen una mutación perjudicial.
  • Excluyendo un pseudoexón, provocado por una mutación en el lugar de empalme exón-intrón en la cadena de ADN.
  • Saltándose uno o varios exones de forma que la lectura del ADN evita la zona mutada.
  • Induciendo la síntesis de proteínas inhibiendo 5' del marco abierto de lectura, sitios de enlace de miRNA o elementos de inhibición de la translación de proteínas.[2]

Utilización en medicina

Se están desarrollando estudios para aplicar los oligonucleótidos antisentido en el tratamiento de varias enfermedades, entre ellas diferentes tipos de cáncer y la distrofia muscular de Duchenne.[3] En 1998 se aprobó el fomivirsen para el tratamiento de las retinitis provocadas por el citomegalovirus. En 2016 la FDA aprobó el eteplirsen para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne y el nusinersen para el tratamiento de la atrofia muscular espinal.[4]

Véase

Referencias

  1. Pérez B et al. J Inherit Metab Dis (2010) 33:397–403.
  2. Crooke, Stanley T.; Liang, Xue-Hai; Baker, Brenda F.; Crooke, Rosanne M. (2021-01). «Antisense technology: A review». Journal of Biological Chemistry (en inglés) 296: 100416. PMC 8005817. PMID 33600796. doi:10.1016/j.jbc.2021.100416. Consultado el 4 de agosto de 2022.
  3. Terapia antisentido en oncología: situación actual. Autores: D. Morán González, A. Domínguez-Gil Hurlé. Farm Hosp, Vol. 29. N.° 4, pp. 269-282, 2005.
  4. Boletin de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano. Publicado en abril de 2017. Consultado el 24 de diciembre de 2017
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.