Teoría de los costos de transacción
La teoría de los costes de transacción se inscribe en el marco de los estudios organizacionales,[1] y en definitiva en la teoría de las organizaciones (una disciplina situada en el límite entre la economía de las organizaciones,[2] la sociología de las organizaciones,[3] la gestión, y la ciencia política).
Información
La teoría de los costes de transacción busca explicar la existencia de organizaciones económicas fundadas sobre jerarquía, sobre la base de la existencia de costes de transacciones.
El concepto de costes de transacción[4][5] surge por primera vez en 1937 en el artículo de Ronald Coase,[6] « The Nature of the Firm ». Sin embargo, es Oliver E. Williamson[7] el que es considerado como el fundador de esta corriente teórica.[8][9]
La teoría de los costes de transacción postula que los agentes están dotados solamente de una racionalidad limitada (concepto desarrollado por Herbert Simon),[10][11] básicamente comportándose de una manera oportunista. El punto de partida de Williamson y de la teoría de los costos de transacción, está en postular que toda transacción económica engendra costes previos a su concreta realización, como por ejemplo costes ligados a búsqueda de informaciones, a « deficiencias propias del mercado », a prevención respecto del oportunismo de otros agentes, etc. Por tanto, ciertas transacciones que se desarrollan sobre un mercado, pueden generar costos de concretización bastante importantes, y en consecuencia, los agentes económicos, en los hechos, pueden ser obligados o impelidos a buscar acuerdos institucionales o personales alternativos, que permitan minimizar o reducir esos costes. Entre el mercado y la empresa, numerosas formas « híbridas » pueden ser aplicadas: (subcontratación, concesión, red, alianza estratégica,[12] etc.).
Véase también
- Estudios organizacionales
- Coste de transacción
- Economía de las organizaciones
- Nueva economía institucional
- Oliver E. Williamson
- Ronald Coase
- Teorema de Coase
- Antropología económica
- Desarrollo organizacional
- Proceso de organización
- Redes de colaboración
- Aprendizaje organizacional
- Coste
- Problema del agente-principal
Referencias
- Eduardo Ibarra Colado. «¿Estudios Organizacionales en América Latina?: Transitando del centro a las orillas». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2009.
- «Estructura organizativa y planificación».
- «Sociología de las Organizaciones». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012.
- «Los costes de transacción».
- Wikipedia. «La metáfora de la mano invisible»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). - «Biografía de Ronald H. Coase».
- Enciclopedia. «Biografía de Oliver Eaton Williamson (Ollie Williamson)».
- Héctor Carámbula, David Gómez Álvarez. «La Economía de los Costos de Transacción: Una explicación alternativa para el estudio de las Organizaciones».
- Mauricio Andrés Ramírez Gómez. «Costo de Transacción y Estrategia Corporativa».
- Alberto Hidalgo Tuñón. «El Principio de Racionalidad Limitada, de Herbert Alexander Simón, y el Premio Nobel de Economía».
- Rigoberto Soria Romo. «La racionalidad limitada y las decisiones programadas, de Simon y March».
- Carlos Alberto Mejía C. «Las Alianzas Estratégicas».
Enlaces externos
- Hernández Iglesias: Herbert A. Simon (1916-2001), y el futuro de la Ciencia Económica
- Roberto Vila De Prado: La importancia del concepto racionalidad limitada
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Théorie des coûts de transaction» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.