Televisión en España

La televisión, en España, es el principal medio de comunicación.[1] En 2005, un 99,6% de viviendas españolas disponía de al menos un aparato de televisión. En el periodo 2005-2019, la cifra cayó ligeramente hasta el 98,5%. Pese a ello, sigue siendo el medio elegido por los ciudadanos para la información y el entretenimiento.[2] Desde sus inicios ha sufrido diversas modificaciones tecnológicas y de regulación legal.

caponata Personaje Ficticio de Barrio Sésamo

Orígenes de la televisión en España

24 años antes de la primera emisión televisiva en España, ya se habían realizado algunas pruebas de retransmisión. En 1932, el ingeniero Vicente Guiñau captó, desde Barcelona y con una televisión adquirida en Inglaterra, algunas frecuencias extranjeras. En 1934, Joaquín Sánchez Cordovés, el primer licenciado en Telecomunicaciones en España, realizó algunas retransmisiones para el público desde la Sala Werner de Barcelona, con un aparato que él mismo había construido.[3] Después de la Guerra Civil, en la Feria de Muestras de 1948, la compañía holandesa Philips retransmitió, simultáneamente desde distintos televisores, la señal captada desde un plató cercano, donde actuaban algunos artistas y cantantes. Ese año, con la misma tecnología, se emitió una corrida de toros desde la plaza Vista Alegre de Madrid.[3][4]

Tras esta breve experiencia, entre enero de 1951 y la primavera de 1952 se realizan las primeras emisiones experimentales en un laboratorio de RNE del Paseo de la Habana de Madrid, cuyas emisiones eran captadas solo por quince televisores en la capital.[5] A partir de octubre de 1952 se establecen horarios en pruebas que dependían de RNE, por lo que recibían el nombre de Televisión de Radio Nacional de España.[6] En un principio, los programas son ocasionales y se hacen por encargo una vez a la semana. El 13 de febrero de 1953 las emisiones pasaron a emitirse dos días por semana durante un par de horas.[7] Hubo incluso una emisión en diferido del primer encuentro televisado de la historia del fútbol español, entre el Real Madrid y el Racing de Santander, empleando equipos cedidos por Marconi Española.[8][9] La frecuencia, la duración y la variedad fue aumentando hasta el verano de 1955, momento en que se detuvieron para instalar nuevos equipos con vistas a la creación de Televisión Española.

Las emisiones de Televisión Española comenzaron, de forma oficial, el 28 de octubre de 1956 a las 18:15 horas en territorio español. TVE inició su programación en abierto para unos 600 televisores, todos ellos situados en Madrid. [10] [11]

No fue hasta mediados de la década de los sesenta que la televisión se estableció en los hogares como la primera opción de ocio, acompañando a los españoles durante la transición a la democracia. En los años ochenta, aparecen los primeros canales autonómicos y, a finales del siglo XX, se incorporan los canales privados de televisión. [12]

Cadenas autonómicas

El 26 de diciembre de 1983 se aprobó, en el Congreso de los Diputados, la Ley reguladora del tercer canal (46/1983),[13] que permitía a las comunidades autónomas desarrollar sus propios canales de televisión de cobertura regional. En la actualidad son 13 los operadores públicos, gestionados por los gobiernos autonómicos de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.[14]

El modelo de financiación de estas televisiones es mixto, proviniendo de subvenciones contempladas en los presupuestos generales de cada autonomía y de ingresos publicitarios privados.[15]

En 1989 se constituyó la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a todos los entes públicos autonómicos de radio y televisión, a excepción de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales.[16][17]

Televisiones privadas

En 1988, la nueva Ley de Televisión Privada (10/1988),[18] dio paso a las primeras emisiones regulares, en 1990, de Antena 3 Televisión.[19] Le siguieron Telecinco y Canal+, completando las tres concesiones de cobertura nacional en abierto adjudicadas a través de concurso público.[20]

En la actualidad, diez grandes operadores controlan los 25 canales privados de ámbito nacional en España. Estos son Atresmedia, Mediaset España, SGT Net TV, Veo TV, Ábside Media, Grupo KISS Media, Grupo Secuoya y Real Madrid Club de Fútbol.[21]

Televisión en la actualidad

En España, la señal de televisión se transmite mediante la TDT, bajo el estándar europeo DVB-T, en sustitución a la Televisión Analógica Terrestre. Las ventajas sobre el antiguo sistema son una mejor calidad de imagen y sonido y mayor disponibilidad de canales. El cambio de una tecnología a otra fue progresivo, culminando el 3 de abril de 2010, con el cese de la emisión analógica.[22]

El 31 de marzo de 2010, la Ley General de la Comunicación Audiovisual (7/2010) derogó y unificó antiguas leyes sobre radio y televisión, incluidas la Ley del tercer canal y la Ley de Televisión Privada.[23]

La oferta televisiva se ha visto incrementada en los últimos años por plataformas multicanal de televisión por suscripción, que presentan cientos de canales; nacionales y autonómicos, públicos y privados, generalistas y temáticos, etc.[24]

Canales de ámbito nacional

Nombre del canal Tipo de programación Propietario Gestor del contenido Sede central de emisiones Sitio Web
La 1GeneralistaRadio Televisión EspañolaTelevisión Española PúblicaMadridLa 1
La 2GeneralistaLa 2
ClanInfantilClan
24 HorasNoticias24 Horas
TeledeporteDeportesTeledeporte
Antena 3GeneralistaAtresmedia
Atresmedia Televisión PrivadaSan Sebastián de los Reyes, MadridAntena 3
La SextaGeneralistaLa Sexta
NeoxEntretenimientoNeox
NovaEntretenimientoNova
MegaEntretenimientoMega
AtreseriesEntretenimientoAtreseries
TelecincoGeneralistaMFE-MediaForEuropeMediaset EspañaMadridTelecinco
CuatroGeneralistaCuatro
Factoría de FicciónEntretenimientoFactoría de Ficción
BoingInfantilMediaset España y Warner Bros. Discovery EspañaBoing
DivinityEntretenimientoMediaset EspañaDivinity
EnergyEntretenimientoEnergy
Be MadEntretenimientoBe Mad
DMAXEntretenimientoVeo TelevisiónWarner Bros. Discovery EspañaDMax
GOLDeportesMediaproGol
Disney ChannelInfantilSociedad Gestora de Televisión Net TVThe Walt Disney Company IberiaDisney Channel
Paramount NetworkCineParamount Networks EMEAAParamount Network
TENEntretenimientoCentral Broadcaster MediaGrupo Secuoya
Real Madrid TVDeportesReal Madrid C. F.Telefónica y SuperSport
DKissEntretenimientoGrupo KISS MediaWarner Bros. Discovery España Pozuelo de Alarcón, Comunidad de MadridDKiss
TRECEGeneralistaConferencia Episcopal EspañolaÁbside Media Boadilla del Monte, MadridTrece

Andalucía

Nombre del canal Operador Titularidad
Canal Sur TelevisiónRadio y Televisión de AndalucíaPública
Canal Sur 4K
Canal Sur 2
Andalucía Televisión
BOM CineAvista Televisión de Andalucía-Grupo SquirrelPrivada

Aragón

Nombre del canal Operador Tipo
Aragón TVCorporación Aragonesa de Radio y TelevisiónPública
Aragón TV HD

Asturias

Nombre del canal Operador Titularidad
TPA7Radio Televisión del Principado de AsturiasPública
TPA8
TPA9 HD

Islas Baleares

Nombre del canal Operador Titularidad
IB3Ens Públic de Radiotelevisió de les Illes BalearsPública
Fibwi4Unedisa Telecomunicaciones BalearesPrivada
TV3Corporació Catalana de Mitjans AudiovisualsPública
Super3/El 33
3/24

Islas Canarias

Nombre del canal Operador Tipo
Televisión CanariaRadio Televisión CanariaPública

Cantabria

Nombre del canal Operador Tipo
Popular TVTelevisión Popular de SantanderPrivada

Cataluña

Nombre del canal Operador Titularidad
TV3Corporació Catalana de Mitjans AudiovisualsPública
Super3/El 33
3/24
Esport3
8tvEmissions Digitals de CatalunyaPrivada
BOM Cine
Barça TV
Fibracat TV
IB3 GlobalEnte Público de Radiotelevisión de las Islas BalearesPública

Castilla y León

Nombre del canal Operador Emisión
La 7Radio y Televisión Castilla y LeónPrivado
La 8

Castilla-La Mancha

Nombre del canal Operador Titularidad
CMM TVCastilla-La Mancha MediaPública

Extremadura

Nombre del canal Operador Titularidad
Canal ExtremaduraCorporación Extremeña de Medios AudiovisualesPública

Galicia

Nombre del canal Operador Titularidad
Televisión de GaliciaCompañía de Radio Televisión de GaliciaPúblico
TVG2

Comunidad de Madrid

Nombre del canal Operador Titularidad
TelemadridRadio Televisión MadridPública
La Otra
BOM CineSociedad Gestora de Televisión Onda 6-Grupo SquirrelPrivada
Nombre del canal Titularidad
8madridPrivada
13 TV MadridPrivada
Hit TVPrivada
El Toro TVPrivada
Libertad Digital TVPrivada
Negocios TVPrivada
Canal GaleríaPrivada
Déjate TVPrivada

Región de Murcia

Nombre del canal Operador Titularidad
7 RMRadiotelevisión de la Región de MurciaPública
Televisión MurcianaTelevisión Murciana S.A.Privada
Popular TVTelevisión Popular de la Región de Murcia
BOM CineLa Verdad Radio y TV S.A.-Grupo Squirrel
Nombre del canal Operador Titularidad
Navarra TelevisiónEditora Independiente de Medios de Navarra SAPrivada
Navarra TV2

La Rioja

Nombre del canal Operador Titularidad
Rioja TelevisiónRioja TelevisiónPrivado
Popular TVRadio Popular - Cope

Comunidad Valenciana

Nombre del canal Operador Titularidad
À PuntCorporación Valenciana de Medios de ComunicaciónPública
8 Mediterraneo TVTV Popular del MediterráneoPrivada
BOM CineSquirrel Inversiones SL-Grupo Squirrel

País Vasco

Nombre del canal Operador Titularidad
ETB1Euskal Irrati TelebistaPública
ETB2
ETB3
ETB4


Audiencia

Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, en julio de 2020, las siguientes cadenas de televisión eran los más vistos en España.

Cadenas de televisión por número de telespectadores (julio de 2020)[25]
Cadena de televisiónNúmero de telespectadores
(por día)
Ámbito
Antena 310,377,000Nacional (privada)
La 19,050,000Nacional (pública)
La Sexta5,626,000Nacional (privada)
La 22,243,000Nacional (pública)
TV31,779,000Regional (pública)
Canal Sur TV1,059,000Regional (pública)
TVG511,000Regional (pública)
ETB2503,000Regional (pública)
Neox367,000Nacional (privada)
DMAX (España)343,000Nacional (privada)
3/24322,000Regional (pública)
Paramount Network (España)315,000Nacional (privada)
Nova305,000Nacional (privada)
24 Horas (TVE)297,000Nacional (pública)
CMM TV280,000Regional (pública)
Mega279,000Nacional (privada)
Aragón TV267,000Regional (pública)
Televisión Canaria231,000Regional (pública)

Véase también

Referencias

  1. Medios de comunicación
  2. Porcentaje de hogares equipados con aparato de televisión en España de 2005 a 2019. 11 de marzo, 2020
  3. Los inicios de la televisión en España. 02 de marzo, 2017
  4. Francisco Franco y la televisión (pág. 76)-Manuel Palacio-Universitat de València
  5. Descubrimientos: Innovación y tecnología siglos XX y XXI (pág. 136)-José Manuel Sánchez Ron
  6. Así fue el primer partido que se pudo ver por televisión en España-ABC
  7. Historia de la televisión en España (pág 33)-Manuel Palacio
  8. 66 años del primer partido televisado en España-alacontra.es
  9. Historias de los conflictos entre el fútbol, la TV y la radio-La Vanguardia
  10. ¿Quién era la única persona que tenía televisor en España en 1939? 04 de septiembre, 2016
  11. Así fue la primera emisión de TVE hace 60 años (ante 600 televisores). 28 de octubre, 2016
  12. Historia de la TV en España
  13. Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión.
  14. Radiografía de las televisiones autonómicas en España. 06 de noviembre, 2013
  15. Las trece TV autonómicas recibirán casi mil millones de sus gobiernos en 2018. 30 de abril, 2018
  16. ¿Cuántos canales tienen y qué cuestan las televisiones autonómicas?. 08 de noviembre, 2013
  17. Bienvenido a Forta. 23 de abril, 2020
  18. Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada.
  19. 25 años de televisión privada en España. 26 de enero, 2015
  20. Las televisiones privadas cumplen 20 años en España. 03 de marzo, 2010
  21. Canales de la TDT.
  22. TDT.
  23. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.
  24. "La televisión de pago va a pasar de 3,8 a 10 millones de usuarios en apenas cuatro años". 26 de junio, 2016
  25. http://reporting.aimc.es/index.html#/main/television
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.