Sonora Palacios

La Sonora Palacios es una de las bandas tropicales más reconocidas de Chile. Formada en 1962 en la comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago,[1] fue la fundadora del subgénero musical cumbia chilena y ha marcado a varias generaciones del movimiento tropical en Chile.[2]

La Sonora Palacios
Músicos de la sonora en el Parque Metropolitano de Santiago; 2022.
Datos generales
Origen Talca, Chile Chile (como Hermanitos Palacios)
Quinta Normal, Chile Chile (como Sonora Palacios).
Información artística
Género(s) cumbia, cumbión, merequetengue, bolero, guajira, guara-bossa, paseo, salsa, watusi, guaracha.
Período de actividad 1949-1959 (Hermanitos Palacios).
1960-1961 (Sonora Fantasía).
1961-1962 (Orquesta Los Palacios).
1962- presente (Sonora Palacios).
Discográfica(s) Philips (1963 - 1982),
Star Sound (1983 - 1991),
Polydor (1992),
Calipso Records (1994 - 2000).
Web
Sitio web http://www.sonorapalacios.cl
Miembros
Fundador
Marti Palacios Caro (trompeta y arreglos)
Director musical
Marty Palacios Moraga (timbales)
Otros miembros
Nelson Palacios (tumbadoras y coros)
Marvyn Palacios (teclados, bongós y güira)
Javiera Díaz (trompeta)
Pedro Castro (trompeta)
Juan Quevedo (trompeta)
Mario Suazo (guitarra)
Héctor Ramírez (bajo)
Carlos Valdebenito (teclados)
Camilo Sepúlveda (voz y coros)
Rodrigo Cárdenas (voz, coros y animación)
Susana Inostroza (voz y coros)
Franco Fuentes (coros y animación)
Equipo técnico
Eddy Palacios (sonido y coordinador de piso)
Exmiembros
Iniciales
Jorge Palacios (trompeta)
Leonardo Núñez (trompeta)
Patricio Palacios (timbales)
Miguel Ángel Castro (guitarra)
Patricio Cereceda (bajo)
Luis Urbina (teclados)
Orlando Chirigua Ramírez (voz)
Patricio Tommy Rey Zúñiga (voz y tumbas)
Otros miembros
Benito Villarroel (trompeta)
Rubén Pinto (trompeta)
Roberto Pakarati (trompeta)
Patricio Arriagada (trompeta)
Juan Carlos Morales (trompeta)
Wilson García (trompeta)
Michael Brínguez (trompeta)
Cristián Infanta (trompeta)
María Tanty Ibarra (batería)
María Fernanda Ruiz (batería)
Óscar Palacios (güiro y güira)
Carlos Castro (güira)
Pablo Jara (güira y animación)
Ricardo Pavlich (guitarra)
Gerardo Segura (bajo)
Fernando Adam (teclados)
Ricardo Alarcón (teclados)
Joe Palacios (teclados)
Tito Morales (voz)
Fabián Ayala (voz)
Víctor Pilo Méndez (voz)
Luis Caluga Eyzaguirre (voz)
Manuel Rojas (voz)
Manuel Chico Manolo Palacios (voz)
Julio Palacios (voz)
José Cote Mendoza (voz)
Mario Valderrama (coros)

Historia

A finales de 1961 e inicios de 1962 poco a poco, los ritmos coléricos comenzaban a florecer en el dial, de la mano del rock and roll y la fiebre mundialera, desplazando casi por completo de las radios a los espacios bailables, donde el chachachá, las guarachas y el mambo habían sido los protagonistas indiscutidos durante la década anterior. Disfrutando de aquellos ritmos, entre Talca y Santiago, crecía un entonces estudiante de violín del Conservatorio de la Universidad de Chile, quien por esos días comenzaba a concretar un largo anhelo: formar su propia orquesta inspirándose en su banda favorita, la Sonora Matancera.

“Al principio no era de mi agrado la música, porque cuando niño mi papá era muy estricto, y era una obligación estudiar música. El que iba en la mañana a la escuela, durante la tarde debía estudiar música, y así. Éramos 14 hermanos. Incluso, cuando mi papá salía a trabajar nos dejaba con la tarea de practicar, y llegando a la casa nos revisaba los dedos para ver si teníamos las cuerdas marcadas o nos habíamos puesto a jugar”, cuenta Marty Palacios Caro, fundador y director de la Sonora Palacios, su alegría de toda la vida.

Entró al conservatorio sabiendo que lo suyo era la música popular. Y clandestinamente, junto a compañeros, familiares y amigos, conformó un conjunto entre clase y clase, que incluía violines con cápsulas (para poder ser amplificados), piano y timbaletas. Los violines fueron alternando paulatinamente con las trompetas, hasta que estas últimas terminaron por ganar su espacio definitivo en el conjunto, el que rápidamente comenzó a cautivar al público en escenarios como la Taberna Capri, y locales de la calle San Diego. “Hacíamos boleros, y lo que tocaban las orquestas de ese tiempo. Pero la idea era hacer algo diferente y crear algo con lo que el público pudiera bailar, porque seguir haciendo mambo no tenía gracia”, afirma Palacios.

Es en esa búsqueda donde persigue una nueva sonoridad, sencilla, marcada y con un ritmo que la hiciera especial. Es ahí donde nace un nuevo estilo de cumbia, completamente diferente a su versión centroamericana. “La cumbia colombiana es pausada”.Entonces lo que hice fue armar temas con una introducción corta, que se sintiera el impulso, una letra con contenido, coro repetitivo, volver a la letra y coro. Todo esto sincopado con una bonita melodía. Nuestros temas duran dos o tres minutos máximo, en cambio la cumbia colombiana puede durar fácilmente cinco o seis minutos”, señala Palacios.

Fruto de esa fórmula, comienzan a nacer las primeras cumbias de la Sonora, las que inmediatamente llaman la atención del público asistente a sus presentaciones, quienes llenaban la pista al sentir sus primeros acordes. “La gente pedía que repitiéramos las cumbias. Eran temas sencillos donde el cantante dice algo, y las trompetas contestan, mientras el piano va armonizando, haciendo un tumbao, como le llamamos nosotros, y junto al bajo, que hace un acompañamiento sencillo. Todo muy acorde al chileno, porque no somos bailarines netos. Por eso entramos inmediatamente y gustó”, recuerda Marty Palacios, patriarca de tres generaciones de una familia de músicos ligados a la Sonora. Hoy comparte escenario junto a dos de sus hijos y un nieto.

El primer LP

En 1963 la Sonora Palacios ganaba rápidamente popularidad en los grandes bailables que aún brillaban en Santiago, reconocimiento que le valió realizar algunas presentaciones junto a sus “violines maravillosos” en Argentina, sin tener aún una producción discográfica en las manos. En este recorrido la Sonora conocería los dos primeros temas que inmortalizaría en estudio: El Caminante, una canción campestre argentina, y La Mafafa, tema colombiano que fue presentado por la cantante Amparito Jiménez.

“La gente nos pedía una grabación, y sabíamos que gustábamos bastante, pero golpeamos varias puertas y la respuesta de las disqueras era la misma, que lo tropical ya había pasado de moda y que era el tiempo del rock and roll”, cuenta Palacios. Hasta que un día, Saúl San Martín, pianista del Hotel Carrera, y asiduo entre el público de la Sonora, asume la dirección artística de un nuevo sello, y se la juega. La respuesta de sus jefes frente a la cumbia fue la misma, pero gracias a su insistencia, acceden a grabar un disco 45’ que incluía dos canciones: “La Mafafa” y “El Caminante”. En una semana, el disco se convirtió en todo un éxito, y el sello le pidió a San Martín que grabaran un Long Play.

“Teníamos tanto fiato que el día de la grabación demoramos sólo un par de horas, y aprovechamos de dejar listo un LP con el tiempo restante”, cuenta Palacios. De ahí en adelante una historia de éxitos y alegrías junto a los chilenos.., convirtiendo a la Sonora Palacios, en un referente indiscutido para todas las agrupaciones tropicales posteriores.

Discografía

Álbumes grabados para el sello Philips

  • Explosión en cumbias - 1964
  • Sonora Palacios (Vol. 2) - 1966
  • Sonora Palacios (Vol. 3) - 1968
  • Vol. 4 - 1971
  • Sonora Palacios (Vol. 5) - 1972
  • Cumbia maravillosa - 1972 (edición argentina con temas de álbumes anteriores y del Vol. 5).
  • Los Fabulosos - 1975
  • Navidad con Sonora Palacios - 1977
  • Sonora Palacios (Vol. 8) - 1978
  • Sonora Palacios (Vol. 9) - 1980

Álbumes grabados para el sello Star Sound

  • Una vez más - 1983
  • Esta es... La Sonora Palacios - 1984
  • La inimitable - 1987
  • Más éxitos tropicales - 1988
  • Tropical internacional - 1989
  • Canta Orlando Ramírez - 1990 (orquesta); 1998 (voz)
  • A lo campeón - 1991

Recopilaciones y reediciones de álbumes anteriores, bajo el mismo sello discográfico:

  • Feliz navidad - 1979 (recopilación de temas del sello Philips de índole festiva, que se repiten en dos ediciones más).
  • Cumbias y merequetengues - 1983 (recopilación de diversos temas del sello Philips con ambos géneros musicales).
  • Explosión en cumbias - 1991 (reedición del álbum homónimo de 1964).
  • Una vez más - 1991 (reedición del álbum homónimo de 1983; sin los temas Sentimental, ni Mi esperanza).
  • Esta es... La Sonora Palacios - 1991 (reedición del álbum homónimo de 1984; sin los temas En un beso la vida, ni Safari).
  • Grandes Éxitos: Fiesta Tropical Vol. 1 - 1996 (reedición del álbum Vol. 3 de 1968).
  • Grandes Éxitos: Fiesta Tropical Vol. 2 - 1996 (reedición del álbum Vol. 8 de 1978).
  • Grandes Éxitos: Fiesta Tropical Vol. 3 - 1997 (reedición de álbum Vol. 9 de 1980).
  • Boleros - Canta Tommy Rey Vol. 1 - 2001 (álbum verde, recopilación de temas interpretados por Tommy Rey en la Sonora Palacios y en su propia sonora).
  • Boleros - Canta Tommy Rey Vol. 2 - 2001 (álbum naranja, recopilación de temas interpretados por Tommy Rey en la Sonora Palacios y en su propia sonora).

Álbumes grabados para el sello Polydor

  • De cara al éxito - 1992

Álbumes grabados para el sello Calipso Record's

  • La única - 1994
  • Nuestros grandes éxitos Vol. 1 - 1995
  • Nuestros grandes éxitos Vol. 2 - 1996
  • Éxitos 97 - 1997
  • Éxitos de oro - 1999
  • Éxitos 2000 - 2000

Álbumes grabados para otros sellos

  • 40 años de éxitos - 2003 (Sony Music Chile)
  • 45 años haciendo bailar a todo Chile - 2007 (Guyani Producciones)
  • Super éxitos - 2009 (Universo Producciones)
  • Los inolvidables y nuevos éxitos - 2009 (Guyani Producciones).
  • Nuevos éxitos - 2010 (Guyani Producciones).
  • 50 años - 2011 (Feria Mix)
  • 50 años (en vivo) - 2012 (Plaza Independencia)
  • Yo también canto cumbia - 2013 (Plaza Independencia).
  • Por siempre éxitos - 2013 (Leader Music bajo licencia de Caribe Records).
  • La fiesta de la Sonora Palacios (en vivo) - 2015 (CHV Música), (reedición del álbum "50 años en vivo" de 2012).
  • Fiesta de éxitos 2017 - 2017 (MasterMedia).
  • Todos cantamos cumbia - 2021 (Mojo Latam), (reedición del álbum "Yo también canto cumbia" de 2013).

Canciones más conocidas

  • El caminante, 1963.
  • La mafafa, 1963.
  • Los domingos (La peineta), 1964.
  • Señora, 1972.
  • Agua que no has de beber (Loco, loco), 1978.
  • Candombe para José, 1978.
  • El galeón español, 1978.
  • La arañita, 1978.
  • Negrito cumbá, 1978.
  • Pedacito de mi vida, 1978.
  • Un año más, 1979.
  • Sau sau, 1984.
  • Pagarás, 1987.
  • La revancha, 1987.
  • Caballo viejo, 1987.
  • Se aleja el tren, 1988.
  • A dónde irás, 1994.
  • Mal amor, 2000.

Voces y coros

De planta

  • Nelson Lerruá, Tomasito (1960-1962).
  • Tito Morales (1962).
  • Orlando Ramírez, Chirigua (1962-1963) - 1º ingreso.
  • Patricio Zúñiga, Tommy Rey (1963-1982).
  • Fabián Ayala (1982-1983).
  • Orlando Ramírez, Chirigua (1982-1987) - 2º ingreso.
  • Luis Eyzaguirre, Caluga (1986-1993) - 1º ingreso.
  • Víctor Méndez, Pilo (1987-1991).
  • Manuel Rojas (1991-1993).
  • Orlando Ramírez, Chirigua (1993-1994) - 3º ingreso.
  • Manuel Palacios, Chico Manolo (1994-2000) - 1º ingreso.
  • Luis Eyzaguirre, Caluga (1997-2000) - 2º ingreso.
  • Julio Palacios (2001-2008).
  • Manuel Palacios, Chico Manolo (2009 - 2010) - 2º ingreso.
  • José Mendoza, Cote (2009-2014).
  • Rodrigo Cárdenas (2009 - presente).
  • Camilo Sepúlveda (2013 - presente).

Colaboradores

Se lista parcialmente y en orden cronológico, los artistas que han colaborado con la sonora tanto en grabaciones de álbumes como en presentaciones en vivo, ya si éstos interpretaron alguno de sus temas o que la misma sonora haya interpretado éxitos que no han grabado en toda su carrera.

  • 1965 - Amparito Jiménez (la sonora grabó junto a ella el bolero mambo Sigo esperando y la cumbia-rock El castillo en el aire, este último de autoría de la cantante).
  • 1985 - La Sonora Palacios Jr. (interpretaron en conjunto los temas Baila la cumbia, Cuando te vi, Mala mujer, Bárbara y Agua que no has de beber en Sábado Gigante).
  • 1988 - Pachuco y la Cubanacán (con La Sonora Montecarlo y La Sonora de Tommy Rey interpretan en conjunto con la sonora, los temas El caminante y Abusadora).
  • 1988 - La Sonora Montecarlo (con la Cubanacán y La Sonora de Tommy Rey interpretan en conjunto con la sonora, los temas El caminante y Abusadora).
  • 1988 - La Sonora de Tommy Rey (con la Cubanacán y La Sonora Montecarlo interpretan en conjunto con la sonora, los temas El caminante y Abusadora).
  • 1990 - Pachuco y la Cubanacán (con Giolito y su Combo y La Sonora de Tommy Rey interpretan en vivo un jingle en homenaje a los 28 años de Sábado Gigante).
  • 1990 - La Sonora de Tommy Rey (con Giolito y su Combo y La Cubanacán interpretan un vivo un jingle en homenaje a los 28 años de Sábado Gigante).
  • 1990 - Giolito y su Combo (con La Cubanacán y La Sonora de Tommy Rey interpretan en vivo un jingle en homenaje a los 28 años de Sábado Gigante).
  • 2006 - La Sonora de Tommy Rey (participaron en conjunto en el Festival de Viña de ese año, bajo el nombre de La Gran Sonora de Chile).
  • 2009-2010 - Miguel Barriga (grabó junto a la sonora el tema La cumbia del casamiento para los álbumes: Los inolvidables y nuevos éxitos y Nuevos éxitos).
  • 2011 - Aldo Asenjo, El Macha (grabó junto a la sonora los temas El caminante y Mi negra santa para el álbum 50 años).
  • 2013 - Miguel Barriga (grabó junto a la sonora el tema Amaneciendo para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Claudio Escobar (grabó junto a la sonora los temas Viña ciudad bella y Violencia para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Juan David Rodríguez (grabó junto a la sonora el tema Me dejaste solo para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Germán Casas (grabó junto a la sonora el tema Drácula para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - José Alfredo Fuentes, El Pollo (grabó junto a la sonora el tema Corazón, corazón para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - María José Quintanilla (grabó junto a la sonora el tema Inolvidable para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Zalo Reyes (grabó junto a la sonora el tema Dame una razón para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Douglas (grabó junto a la sonora el tema Vuelve, vuelve amor para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Rodolfo Navech (grabó junto a la sonora el tema Pagarás para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2013 - Leandro Martínez (grabó junto a la sonora el tema El amor de Salvador para el álbum Yo también canto cumbia).
  • 2014 - Miguel Barriga (interpretó en vivo junto a la sonora los temas Macondo y Amaneciendo en el Festival de Viña de ese año).
  • 2016-2017 - La Sonora de Tommy Rey (participaron en conjunto en la Teletón y en presentaciones en vivo, durante ese período).
  • 2020 - Sexual Democracia (participaron en algunas presentaciones en vivo, durante ese año).
  • 2020 - Joel Music (grabó junto a la sonora el sencillo La cumbiaracha).
  • 2020-2021 - Miguel Caballero (grabó los temas Con una pala y un sombrero y Muévete, este último fue interpretado por la sonora en los 90; mas no había sido grabada).
  • 2021 - Felipe Navarro, Pipeño (participó como vocalista temporal en la sonora).
  • 2022 - Patricio Zúñiga, Tommy Rey (la sonora participó con el cantante en homenaje a los 40 años liderando su orquesta).
  • 2022 - Américo (grabó el tema Agua que no has de beber, en conmemoración de los sesenta años de trayectoria de la sonora).
  • 2022 - Rodrigo Medel (el vocalista de Tomo Como Rey grabó el tema Olé olé, en conmemoración de los sesenta años de trayectoria de la sonora).
  • 2022 - Zúmbale Primo (su vocalista grabó el tema La arañita, en conmemoración de los sesenta años de trayectoria de la sonora).
  • 2022 - Luis Lambis (grabó el tema Linda secretaria, en conmemoración de los sesenta años de trayectoria de la sonora).

Premios

Se lista parcialmente y en orden cronológico, los galardones otorgados a la sonora a lo largo de su carrera.

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 1 de junio de 2015.
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de marzo de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.