Sonda espacial

Una sonda espacial es un dispositivo artificial que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro sistema solar, tales como planetas, satélites, asteroides o cometas a medida que recopila datos científicos.[1].

Voyager 2, un ejemplo de sonda espacial. Lanzada en 1977, voló por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las sondas espaciales se suelen denominar también satélites artificiales, si bien, estrictamente hablando, una sonda se diferencia de un satélite en que no establece una órbita alrededor de un objeto (ya sea la Tierra o el Sol), sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del sistema solar [falta fuente].

Todas las sondas se montan sobre una estructura del soporte, a la que se deben incorporar (al menos, estos tres sistemas):

  • Sistema energético: habitualmente baterías eléctricas y paneles solares para proveer de electricidad a los sistemas, aunque también pueden incorporar fuentes radioactivas de energía.
  • Instrumental de observación, tales como cámaras fotográficas, o analizadores de espectro.
  • Equipos de comunicación, consistente en diversos tipos de antenas para transmitir la información recolectada de vuelta a la Tierra.

Además, las sondas pueden incorporar: motores para efectuar maniobras, tanques de combustible, protecciones térmicas para evitar el congelamiento de la sonda, o transportar las sondas menores independientes. A veces, han portado contenedores de información sobre nuestro planeta, si, eventualmente, fuesen recogidas por una civilización alienígena.

El peso total de las sondas suele ser de varios cientos de kilos, aunque no es frecuente que superen la tonelada, debido a la limitación actual de nuestros cohetes para sacar de la órbita terrestre, mayores pesos. No obstante, en 1997 se lanzó la sonda Cassini-Huygens con un peso total de 5600 kg, incluyendo unos 3100 kg de combustible. Las dimensiones típicas de las sondas oscilan entre 2 y 5 metros, aunque una vez en el espacio suelen desplegar antenas o paneles fotovoltaicos de mayores dimensiones.

Sondas construidas

En la actualidad existen cinco sondas en ruta hacia las afueras del sistema solar. La más alejada es la Voyager 1, que ya ha abandonado el sistema y se encuentra unas tres veces más lejos que Plutón. La sonda más reciente dirigida hacia los confines del sistema solar es la New Horizons, la cual llegó en julio de 2015 a Plutón. Se está experimentando con nuevos sistemas de propulsión que permitan a estos ingenios alcanzar mayores velocidades: las dos tecnologías más desarrolladas son la propulsión iónica, ya probado en las sondas Smart 1, Deep Space 1 y Dawn, entre otras, y la tecnología de vela solar, que se intentó poner a prueba en 2001 con la sonda Cosmos 1, aunque debido a un fallo técnico en el cohete de lanzamiento no logró alcanzar la órbita.

Récords establecidos por sondas espaciales
SondaLanzamientoVelocidad máx.Velocidad actualDistancia al sol
Voyager 11977---17,06 km/s[2]117 UA[2]
Voyager 21977---15,46 km/s[2]95 UA[2]
Pioneer 101972---12,06 km/s[2]103 UA[2]
Pioneer 111973---11,40 km/s[2]83 UA[2]
New Horizons200622,88 km/s[3]15,77 km/s[2]20 UA[2]
Helios 1197470,22 km/s---0,98 UA
Sondas Operativas
Nombre Agencia Lanzamiento Destino Clase Cohete
Voyager 2 NASA 20/08/1977 Urano y Neptuno Orbitador Titan IIIE
Voyager 1 NASA 05/09/1977 Júpiter y Saturno Orbitador Titan IIIE
Mars Odyssey NASA 07/04/2001 Marte Orbitador Delta II
Mars Express ESA 02/06/2003 Marte Orbitador Soyuz-FG
Aterrizador
MRO NASA 12/08/2005 Marte Orbitador Atlas V
New Horizons NASA 19/01/2006 Plutón y Satélites Orbitador Atlas V
LRO NASA 18/06/2009 Luna Orbitador Atlas V
SDO NASA 11/02/2010 Sol (Desde la Tierra) Observador Atlas V
PLANET-C JAXA 20/05/2010 Venus Orbitador H-IIA
Juno NASA 05/08/2011 Júpiter Orbitador Atlas V
GRAIL A NASA 10/09/2011 Luna Orbitador Delta II
GRAIL B
MSL Curiosity NASA 26/10/2011 Marte Rover Atlas V
MOM ISRO 05/11/2013 Marte Orbitador PSLV-XL
Hayabusa 2 JAXA 03/10/2014 (162173) Ryugu Orbitador H-IIA
Aterrizador
OSIRIS-REx NASA 09/09/2016 (101955) Bennu Orbitador Atlas V
Aterrizador
ExoMars TGO ESA AEFR 19/10/2016 Marte Orbitador Protón
Transportador
Sonda Solar Parker NASA 12/08/2018 Sol Orbitador Delta IV Heavy
BepiColombo ESA JAXA 20/10/2018 Mercurio Orbitador Ariane V
Chang'e 4 CNSA 07/12/2018 Luna Orbitador Larga Marcha 3B
Aterrizador
Rover
InSight NASA 05/05/2018 Marte Aterrizador Atlas V
Rover

Trayectorias

Una vez que una sonda ha dejado las cercanías de la Tierra, su trayectoria probablemente la llevará a lo largo de una órbita alrededor del Sol similar a la órbita de la Tierra. Para llegar a otro planeta, el método práctico más simple es una órbita de transferencia de Hohmann. Técnicas más complejas, como asistencias gravitacionales, pueden ser más eficientes en combustible, aunque pueden requerir que la sonda pase más tiempo en tránsito. Algunas misiones altas en Delta-V (como aquellas con altos cambios de inclinación) solo se pueden realizar, dentro de los límites de la propulsión moderna, usando asistencias gravitacionales. Una técnica que usa muy poca propulsión, pero requiere una cantidad considerable de tiempo, es seguir una trayectoria en la Red de Transporte Interplanetario.[4]

Véase también

Referencias

  1. «NASA - What Is a Space Probe?». NASA (en inglés). 25 February 2010. Consultado el 4 de junio de 2022.
  2. «Spacecraft escaping the Solar System» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009.
  3. «Tercer aniversario de New Horizons: Mirando atrás, mirando al futuro». Consultado el 9 de marzo de 2009.
  4. «E&S+».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.