Sonata para piano n.º 9 (Beethoven)
La Sonata para piano n.º 9 en mi mayor, Op. 14, n.º 1 es una obra del periodo temprano de Ludwig van Beethoven. Estaba dedicada a la baronesa Josefa von Braun, una de las mecenas del compositor en ese momento.
La sonata fue compuesta en 1798 y arreglada para cuarteto de cuerdas por el mismo compositor en 1801 (Hess 34), el resultado contenía más pasajes de estilo cuarteto y en la tonalidad más cómoda de fa mayor.

Forma
La sonata consta de tres movimientos:
- I. Allegro en Mi mayor
- II. Allegretto en Mi menor con un trío en Do mayor que se repite en la coda
- III. Rondo — Allegro comodo en Mi mayor
El primer movimiento abre con una serie de corcheas ascendentes en la mano derecha, seguidas por una frase de eco en corcheas en diferentes octavas. El segundo tema, en si mayor, se basa en una ejecución descendente seguida de una ejecución cromática ascendente. El desarrollo está lleno de arpegios de 16 notas en la mano izquierda, y las escalas de 16 notas de la izquierda acompañan el inicio de la recapitulación, pero el movimiento termina silenciosamente.[1]
El segundo movimiento es de estilo minueto; la sección principal no se resuelve en una cadencia completa, sino que termina en un acorde de mi mayor que se siente como la dominante de la menor. La primera vez, esto conduce sin modulación intermedia al trío, titulado Maggiore, en Do; después de su regreso, la coda cita brevemente la melodía en Do mayor antes de regresar a Mi menor. Anton Schindler recordó que Beethoven tocaría la sección de Mi menor con furia, antes de detenerse largamente en el acorde de Mi mayor y dar una repetición más tranquila del Maggiore.[1]
El tercer movimiento es en una animada forma de sonata rondó. En su regreso final, el tema principal es sincopado contra los tresillos.
A pesar de su aparente simplicidad, esta sonata presenta el carácter «Sturm und Drang» que se identificó tan comúnmente con Beethoven. Agrega drama tanto en el contraste entre los pasajes líricos que siguen secciones temáticas muy activas y texturadas. Además, la dinámica contrastante y la variación entre mayor y menor, entre el uso del paralelo menor y el subdominante de su mayor relativo (Mi menor a Do mayor). Estas fueron nuevas técnicas que ofrecen un indicio de las innovaciones que Beethoven trajo para terminar la era clásica y comenzar la era romántica.
Recepción crítica
El pianista y musicólogo Charles Rosen considera que las dos sonatas del Opus 14 son «considerablemente más modestas que sus predecesoras», «destinadas al uso en el hogar» y con «pocas dificultades técnicas».[2]
Versión para cuarteto de cuerdas
Según Donald Francis Tovey, la instrumentación de esta sonata para cuarteto de cuerdas es «uno de los documentos más interesantes en la historia del arte de Beethoven... No hay apenas una barra de la versión de cuarteto que no arroje alguna luz sobre la naturaleza del pianoforte, de composición de cuartetos y de la estructura general de la música... toma una de sus sonatas más pequeñas y muestra que apenas una barra de música de pianoforte se puede convertir en buena escritura de cuartetos sin cantidades de material nuevo, además de la drástica transformación de lo antiguo».[3]
![]() |
Beethoven, Sonata para piano en Mi mayor, Op. 14 Núm. 1, 2.º movimiento, barras 1@–8 |
Tovey señala la apertura del segundo movimiento de Allegretto como un ejemplo no solo de lo que Beethoven agrega, sino también de lo que deja de lado al volver a imaginar el sonido de piano para cuerdas:
![]() |
Beethoven, Op. 14 Núm. 1, 2.º movimiento, compases 1–8, versión de Cuarteto |
«Beethoven muestra su visión más profunda al no permitir que los cuatro instrumentos de cuerda reproduzcan los gruesos acordes pianoforte, aunque esto sería posible de manera muy simple con dobles cuerdas».[4]
Referencias y fuentes
Referencias
- Behrend, p. 46
- Rosen, p. 144
- Tovey, D.F. (1931, p. 70) A Companion to Beethoven’s Pianoforte Sonatas. London, Associated Board of the Royal Schools of Music.
- Tovey, D.F. (1931, p. 73) A Companion to Beethoven’s Pianoforte Sonatas. London, Associated Board of the Royal Schools of Music.
Fuentes
- Behrend, William (1927). Ludwig Van Beethoven's Pianoforte Sonatas (traducido por Ingeborg Lund) (en inglés). Londres: J. M. Dent & Sons.
- Rosen, Charles (2002). Beethoven's Piano Sonatas: A Short Companion, Volume 1. Yale University Press. ISBN 0300090706.
Enlaces externos
- Sonata para piano n.º 9 en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
- Una conferencia de András Schiff sobre la Sonata para piano de Beethoven, op. 14, No. 1
- Apuntes sobre el ciclo de las sonatas de Beethoven realizados por Artur Pizarro
- Las notas de Christian Leotta incluyen información sobre la versión del cuarteto.