Sitalá
Sitalá es un pueblo y cabecera de las 124 municipalidades de Chiapas, en el sur de México.
Sitalá | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() ![]() Sitalá Localización de Sitalá en México | ||
![]() ![]() Sitalá Localización de Sitalá en Chiapas | ||
Coordenadas | 17°01′30″N 92°18′28″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Sitalá | |
Altitud | ||
• Media | 1081 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1738 hab.[1] | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 29890[2] | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070820001[3][4] | |
Sitio web oficial | ||
En 2005, la municipalidad tenía una población total de 7959 habitantes, y es, lamentablemente, uno de los municipios más pobres de Chiapas y México.[5] Ocupa un área de 178,9 km².
Historia
El nombre de Sitalá es una versión mexicanizada de Xitalhá. Desde épocas anteriores a la llegada de los conquistadores españoles, la población maya se estableció en el actual territorio del municipio, probablemente en aldeas dispersas. Los primeros documentos que se conoce datan del siglo XVI. En 1659 solicitan al padre provincial de los dominicos tres candidatos a padre doctrinero para Sitalá; en 1850, se nombra catequista de Sitalá al padre José de Ontoria; el 10 de agosto de 1712, estalla la rebelión de las comunidades tzeltales en la cual Sitalá participó activamente. La rebelión fue derrotada el 21 de noviembre del mismo año. En el siglo XIX, se establecieron numerosas haciendas en la región; en 1916 el general Alberto Pineda se levantó en contra del gobierno de Carranza, en un rancho cercano a Sitalá, convirtiéndose el territorio del municipio en escenario de numerosos combates.
Toponimia
La palabra "Sitala" viene del náhuatl xitalha, que significa “nagual del padre del miedo”.
Economía
La economía de Sitalá es precaria. La base económica de las personas es, en su mayoría, la agricultura cultivando principalmente maíz y frijol para el consumo personal, y café para la venta; sin embargo, es considerable también la actividad ganadera. Toda esta actividad económica en general es a muy pequeña escala. De hecho, se encuentra en una de las peores situaciones de pobreza; en el 2010 estaba como el 9.º municipio más pobre del país, y 6.º del estado.[6] Por otro lado es una zona de exploración petrolera de PEMEX.
Vías de comunicación
La comunidad de Sitalá se encuentra muy poco comunicada, por lo cual sólo se puede acceder a ella por la carretera ramal carretera Ocosingo-Palenque entrando por Bachajón y agarrando más adelante un entronque para la población. También se puede del otro lado por Chilón y de ahí entrando de San Cristóbal pasando Tenejapa y San Juan Cancuc llegando a Guaquitepec.
Actualmente existe un proyecto de autopista de San Cristóbal de las Casas a Palenque. Comenzará en Mitzitón, pasará por San Juan Cancuc-Tenejapa-Guaquitepec-Bachajón y acortará la distancia a Sitalá en la autopista, con lo que mejorará la economía, también debido a las exploraciones de PEMEX.
Notas
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Worldpostalcodes.org, código postal n.º 29890.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «Sitalá». Enciclopedia de los municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Gobierno del Estado de Chiapas. Archivado desde el original el 29 de abril de 2007. Consultado el 3 de agosto de 2008.
- Medición de Pobreza 2010 por Municipio. Diciembre de 2011.
Enlaces externos
- Wikimapia.org (fotos satelitales de Sitalá).