Sergio Miranda Carrington

Sergio Miranda Carrington (1927-8 de enero de 2013) fue un académico, abogado, político y teórico nacionalista chileno.[1][2][3][4] Fue catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Premio Nacional de Periodismo (1952)[5] y subsecretario del Trabajo en el segundo gobierno del presidente Carlos Ibañez del Campo.[6][7] Es considerado uno de los mayores referentes del nacionalismo chileno.[8]

Sergio Miranda Carrington


Presidente de Avanzada Nacional
18 de julio de 1988-3 de agosto de 1989
Predecesor Benjamín Jorge Matte Guzmán
Sucesor Álvaro Corbalán

23 de noviembre de 1989-enero de 1990
Predecesor Álvaro Corbalán
Sucesor Disolución del partido


Subsecretario del Trabajo de Chile
mediados de 1953-1954
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Littré Quiroga Arenas
Sucesor Óscar Herrera Palacios


Secretario General del Partido Nacional
10 de mayo de 1966-fines de 1966
Presidente Víctor García Garzena
Predecesor Creación del cargo

Información personal
Nacimiento 1927
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 8 de enero de 2013
Santiago de Chile (Chile)
Educación
Educación doctor en ciencias jurídicas
Educado en Universidad de Chile (Abogado; 1952)
Posgrado Universidad de Múnich (Ph.D. en Derecho; 1960)
Alumno de Jorge Hübner
Información profesional
Ocupación Académico, abogado, político y escritor
Área Derecho penal
Empleador Pontificia Universidad Católica de Chile (1957-1996)
Movimiento Nacionalismo
Partido político
Afiliaciones Grupo Tacna (1970-1974)
Distinciones

Su carrera como abogado penalista lo llevó a litigar en casos de gran repercusión pública, como el "tacnazo" protagonizado por el general Roberto Viaux y la acusación contra Mario Santander por el homicidio de Alice Meyer. Fue el abogado encargado de la defensa del general Manuel Contreras, y del coronel Pedro Espinoza, en el proceso de extradición por el caso de la muerte de Orlando Letelier.

Educación y carrera académica

Nació en una familia católica de orígenes humildes, por lo que pasaría por varias escuelas populares antes de estudiar en el Instituto Nacional. Durante su juventud se sintió atraído por la nazi durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, quien según una amiga de esa época se sentía orgulloso de su ancestros europeos. En 1949 se convertiría en Presidente de la Juventud Conservadora Tradicionalista.[9]

Recibió su título de abogado (1952) en la Universidad de Chile con la tesis Ideario político de José Antonio Primo de Rivera[10] aprobada con distinción máxima por Jorge Hübner, pero también fue criticado por el profesor Ávila Martel por su nula objetividad.[9] A los 20 años fue presidente del sector tradicionalista de la Juventud Conservadora y luego presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de Chile.

Se doctoró en derecho penal en la Universidad de Munich (1960).[7]

Trabajó por muchos años en una historia de Esparta y en un estudio sobre Homero, nunca publicados. Fue —probablemente— el único estudioso chileno del poeta francés Robert Brasillach. En 1968, lamó la atención por la publicación de Recuerdos de la Guardia de Hierro, basados en los recuerdos efectivos de Nicolás Chirani, militante de ese movimiento político.[11]

En 1959 consiguió la cátedra de derecho penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).[7]

Actividades políticas

La revista Tacna

Fue líder del grupo Tacna (que según algunas fuentes hacía referencia al nombre «Tropas de Acción Nacionalista» y/o al «tacnazo»)[12] y director de su publicación homónima. Este pequeño grupo fue el opositor nacionalista a Salvador Allende de mayor importancia después del Frente Nacionalista Patria y Libertad.[13] Este último, según Miranda, defendía "principios similares", proclamando -pese a la existencia de "diferencias de matices"- abrigar "una profunda simpatía" y sentirse "absolutamente identificado" con sus postulados.[14] A través de la publicación, el grupo proponía la instauración de un gobierno militar indefinido, siendo la postura más extrema dentro del nacionalismo de la época.[15] Con todo, el Tacna y Patria y Libertad "serían competidores en alguna medida", y mientras que este último era mucho más numeroso y activo en la calles, Miranda y sus redactores se enfocaron más en "la labor ideológica".[16]

La revista Tacna fue un lugar de encuentro entre diferentes tendencias del nacionalismo chileno. Líderes nacionalistas con gran impacto en la política nacional solían ser entrevistados en sus páginas, entre ellos, el general Roberto Viaux, Jorge Prat, el general Alfredo Canales y el propio Miranda. La publicación reivindicaba la continuidad con el nacionalismo histórico en Chile, especialmente con el Movimiento Nacional-Socialista.[17] Esta continuidad del nacionalismo incluía también a los fascismos europeos: José Antonio Primo de Rivera, Benito Mussolini y Adolf Hitler figuraban entre los autores de "doctrinas" que valía la pena conocer[18] (del fascismo italiano, se subrayaba más su carácter "socialista" que antimarxista).[18] No obstante, sus editores consideraron que una continuidad con las tendencias derrotadas en 1945 era problemática, e intentó definir su propia "doctrina", que no siempre se definía como nacionalista.[19]

Más allá de los contenidos estrictamente doctrinales, la revista hacía suyo el estilo fascista: el culto la heroísmo y el sacrificio; al respecto, Miranda citaba una sentencia de Robert Brasillach: "el fascismo es la poesía del siglo XX". Manifestaciones de la cultura fascista eran los artículos publicados sobre poetas como Brasillach y Ezra Pound, o sobre corrientes estéticas como el futurismo. Publicó además una crónica sobre el neofascismo que arremetía en la Italia de la época.[18]

Para el historiador Erwin Robertson, durante los años de la Unidad Popular, fue la revista nacionalista que más se acercó a los postulados del fascismo europeo,[18] del que, según él, muy poco bebían la revista Estanquero de Jorge Prat o el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (más cercano al hispanismo).[20]

El último número de Tacna comenzó a circular en septiembre de 1973. Los redactores de la revista se vieron obligados a descontinuar su publicación dadas las condiciones de la incipiente dictadura de Augusto Pinochet, y aunque algunos de ellos fundaron la efímera Orden Nuevo (1973-5), Miranda Carrington no vio razones para continuar su empresa y se apartó del activismo político hasta fines de los años 80.[21]

Avanzada y Avanzada Nacional

Avanzada Nacional, partido político presidido por Miranda entre 1988 y 1989.

En 1977, Guido Poli (antiguo colaborador de Tacna) y Miranda empiezan a publicar la revista Avanzada. En ella colaboraron Vitorio di Girolamo, José Luis Ontiveros (novelista mexicano), Ernesto Milà (activsta neonazi español), Pablo Rodríguez Grez y se publicaron periódicamente textos de Jaime Eyzaguirre, Jorge Prat, Osvaldo Lira y José Antonio Primo de Rivera.[22] Ella dio origen al grupo llamado "Avanzada Nacionalista", existente entre 1977 y 1982, y liderado —aparentemente— por Miranda.[23]

Avanzada Nacional fue en gran medida heredero de Avanzada Nacionalista (desaparecido en 1983). Este partido ha sido descrito como un intento por crear un brazo político del gobierno —y en particular, de la Central Nacional de Informaciones (CNI)—, en un contexto en el cual la derecha neoliberal adscribía cada vez más un economicismo sin rostro, dejando de lado la figura del general Augusto Pinochet. El dictador apuntó al nacionalismo como una opción para evitar el regreso a la democracia; aportó financiamiento y ayuda estratégica. El gobierno les otorgó una buena cantidad de municipalidades (puesto no había elecciones),[24] sin embargo, los cargos de alto rango seguían estando en manos del sector asociado a la Escuela de Chicago (ver Chicago Boys).[25]

Miranda presidió el partido en dos periodos (1988-1989; 1989-1990). El partido no consiguió los votos esperados y desapareció al terminar la dictadura. Se atribuye este fracaso a la designación de Álvaro Corbalán como presidente del partido, militar condenado por múltiples casos de violaciones a los derechos humanos.[26]

Obras

Algunas de sus obras fueron:

  • Recuerdos de la Guardia de Hierro
  • El Príncipe Alex Canticuzino
  • Agosto en Moldavia
  • Esparta y sus hombres (sin publicar)

Véase también

Referencias

  1. Candina Polomer, A. (2013). La frágil clase media: Estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo. Santiago: Universidad de Chile, UREDES, p. 79
  2. Sznajder, 2015, p. 191
  3. Olguín Olate, J. (2018). La derecha chilena y los principios legitimadores del pre y post golpe de Estado de 1973. Izquierdas, 38, pp. 141-163.
  4. Díaz Nieva, José. «Avanzada Nacional: La derecha a la derecha de Pinochet». Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
  5. Díaz Nieva, José, & Valdés Urrutia, Mario. (2015). Jorge Prat y Acción Nacional (1963 -1966): La antesala del Partido Nacional. Cuadernos de historia (Santiago), (43), 83-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432015000200004
  6. "En 1943 Clotario Blest crea la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF En 1953 crea la CUT. Carlos Ibáñez gobernaba. Por entonces el abogado nacionalista Sergio Miranda Carrington era Subsecretario del Trabajo." en: Fe Resuelta, Nº 72 Septiembre 2010.
  7. Datos biográficos de don Sergio Miranda Carrington [artículo]. Avanzada. Archivo de Referencias Críticas. . Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-297158.html . Accedido en 12/9/2020
  8. Videla, Carlos (2020). Tierra y Pueblo: La ideología del nacionalismo chileno a través de su historia. Santiago: Ediciones ICP. p. 205.
  9. Moulián, Rodrigo (25 de julio de 1985). «Nacionalista encendido, militar frustrado». Apsi (262). pp. 7-10.
  10. Robertson, 2003, pp. 8-9
  11. Robertson, 2003, p. 9
  12. Claudio Barrientos, Entre la acción y la ideología: el grupo Tacna, Santiago, 1993, cit. por QUIROGA, p. 48.
  13. Sznajder, 2015, p. 188
  14. Cristián Garay Vera & José Díaz Nieva (2016). «Frente Nacionalista Patria y Libertad (1970-1973). Caracterización de una identidad política», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers.
  15. Hernán Soto "Militarismo en Chile" en Centro de Estudios Miguel Henriquéz.
  16. Videla, op. cit, p. 204.
  17. Robertson, 2003, pp. 10-11
  18. Robertson, 2003, p. 11
  19. Miranda, "El fascismo y los nacionalismos", Tacna 7, nov. 1971.
  20. Robertson, 2003, pp. 11-12
  21. Robertson, Erwin, "Testamento histórico-político" en Videla, op. cit., p. 288.
  22. Videla, op. cit., p. 224.
  23. Ibíd., p. 228.
  24. Díaz Nieva, 2016
  25. "A pesar de estas notables diferencias, y visto en una perspectiva de mayor amplitud, la UDI y el MUN se consideraron desde un comienzo como fuerzas más bien complementarias, por lo que ambos grupos se distanciaron claramente de tendencias de extrema derecha como los nacionalistas, quienes quedaron relegados a una mínima expresión política con el movimiento Avanzada Nacional." en: Rubio Apiolaza, P. (2015). La refundación de la derecha en la dictadura militar: El caso de la Unión Demócrata Independiente y el Movimiento de Unión Nacional. Chile, 1983. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29, p. 161.
  26. Videla, op. cit., p. 228.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.