Sergio Lubezky
Sergio Lubezky Américus (Ciudad de México, 1960) es un fotógrafo y productor de cine y documentales mexicano.
Biografía
Nacido en la Ciudad de México, Lubezky es el primero de la segunda generación familiar en América proveniente de Europa. Por el lado paterno, una familia de artistas: pintores, escritores, músicos, actores, cineastas. Por el lado materno una familia en la que los valores, la ética y el compromiso permean en cada integrante.
Lubezky realizó estudios formales en la Universidad de las Américas, Puebla (Relaciones Internacionales), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Relaciones Internacionales), el ITESO en Guadalajara (Mercadotecnia) y la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México (Arquitectura), terminando cada una de estas áreas del conocimiento como autodidacta. Su ejercicio profesional ha estado enfocado a campos tan variados como lo son la arquitectura, fotografía, gastronomía, hotelería, producción de televisión, publicidad, mercadotecnia, cinematografía y nuevos medios.
En televisión, realizó diferentes roles en la producción de series como El Gran Premio de los 64 Mil pesos, con Don Pedro Ferriz, un semanario cultural con Sally de Perete y varios programas especiales y pilotos de serie siempre junto a su tutor, el productor Alexis Pola. En esta época se realizó en México la transformación de Imevision a Televisión Azteca, y mientras se realizaban recortes de personal en cada etapa, Lubezky era re-contratado y ascendido en puesto. De esta manera aprendió, directamente y por realizarlo, el arte de la producción.
En arquitectura, su obra esta primordialmente relacionada con la industria de servicios al turismo. Algunos restaurantes internacionalmente conocidos como la cadena Carlos’n Charlies, y hoteles boutique como Isla Tajin en México fueron diseñados por Lubezky. Su trabajo se remontaba a mucho más que al diseño de la obra civil. Es responsable del diseño, plan de operación y la puesta en marcha llave en mano de restaurantes, centros nocturnos y bares en Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Puerto Vallarta, Cancún, Tijuana, Los Cabos, y Veracruz entre otras.
En fotografía, su trabajo inicial muestra fuertes influencias de Tina Modotti, Diego Rivera, Manuel Álvarez Bravo, entre otros. La interpretación de estos artistas en su obra produce una combinación costumbrista y llena de color, con imágenes claras y bien compuestas con el tradicional sabor Mexicano. Sin embargo, es importante notar que a partir del 2010, la fotografía de Lubezky da un giro de 360 grados, evolucionando en fuerza y contenido.
Trabajando de manera muy cercana con los grandes fotógrafos Mexicanos contemporáneos, y bajo la tutela e instrucción de Pedro Meyer, recibe instrucción de Elsa Medina, Francisco Mata Rosas, Yvonne Venegas, José Luis Cuevas, Eniac Martínez así como de expertos en construcción y elaboración de discursos visuales, entre los cuales destaca Armando Cristeto, Lubezky inicia una nueva etapa en su fotografía del siglo XXI. Su trabajo Autorretrato en tercera persona se impone como la serie ganadora del primer lugar por los votos del público participante en el Simposio Internacional de Fotografía de Mazatlán, en agosto del 2010. Desde ese momento Lubezky inicia una nueva exploración de la fotografía, siendo pionero en México en el uso de la fotografía aérea por medio de drones, dirigiendo y realizando la producción de cine corporativo para empresas de talla mundial como Purina Nestlé, Ford, y General Motors.
La obra fotográfica de Lubezky se ha expuesto tanto en México como en el extranjero. Fue muy bien recibida en las exposiciones en la Galería APA, Nagoya, así como la de la Galería Meridien, en Tokio, Japón. Indirectamente su trabajo se ve reflejado en muchos otros fotógrafos contemporáneos que han recibido instrucción y guía personalizada por su amplia labor docente y educativa.
Enero del 2016 marca un hito en la vida de Lubezky. Derivado de experiencias personales, en una experiencia que él califica como mística, deja por un año su labor profesional para darse a sí mismo un año sabático al servicio por los demás. Su propósito de vida es servir a quien más lo necesita y en esta nueva etapa convergen sus pasiones como fotógrafo, cineasta e incansable viajero con su vocación de servir. Geográficamente este movimiento se inicia en Medellín, Colombia, ciudad de la que Lubezky se enamora al conocerla en mayo de 2015 y a la que dedica de manera personal, una parte de su obra social, lo que Lubezky describe como «la parte más significativa de su vida».
En el campo de la cinematografía, el 23 de mayo de 2016 se expone en el Museo de Arte Moderno de Medellín su primer documental en el cual participa como productor ejecutivo: "Catracholandia[1]" realizando la premier de la cinta a beneficio de la Fundación Hogares Claret, organismo con el cual establece un grado cercano de colaboración. Los sucesos que se desatan de esta experiencia también marcarían su futuro.
La noche de la premiere conoce en el Parque El Poblado de Medellín a un grupo de cinéfilos de renombre, entre los cuales se encontraba Carlos Eduardo Henao, coguionista de La vendedora de rosas y La sangre y la lluvia con quien desde ese momento y hasta la fecha tiene una cercana amistad. Pocos tiempo después, con Henao y otros cineastas de la Fundación Cinefilia, adquiere los conocimientos iniciales que le permiten iniciar el rodaje de su segundo documental con una comunidad de jóvenes colombianos que creen, y demuestran, que el futuro es mejor para todos cuando todos trabajan en equipo. Somos familia inicia trabajos de preproducción en 2017 en Cañaveralejo, Sabaneta, el municipio más pequeño de Colombia.
En febrero de 2018 la vida le recuerda a Lubezky que tiene una misión. A principios de febrero sufre de un ataque al corazón al que confunde con un severo caso de agruras o indigestión, y sin profundizar en el tema continúa con un viaje previamente planeado. Al regresar a la ciudad de México su cardiólogo confirma que fue un ataque y ordena de inmediato una intervención quirúrgicamente para corregir las arterias obstruidas. Un largo tiempo de recuperación y retrospección le llevan a investigar su propia historia, utilizando las mejores herramientas de las que dispone. Produce en el segundo semestre del 2018 un tercer documental acerca del lado materno de su familia, "Los Américus", un trabajo de 5 horas de extensión que está en curso de ser modificado a una versión de 40 minutos para participar en el circuito de cine Judío. Nota del editor: Pongan Ustedes a una gran familia Judía a ponerse de acuerdo. Cuando hay 2 Judíos ya hay cuatro opiniones. Mientras la familia sigue debatiendo, Lubezky aprende una nueva lección. El cine es un asunto de personas comprometidas a un mismo fin. Esta lección abre posibilidades en su vida.
A partir de diciembre del 2018 inicia un ambicioso proyecto audiovisual para distribuir en serie, tv, cine, web y series. El rodaje iniciaría en marzo de 2019 y se realizaría en México, Cuba, Francia, Alemania, Bélgica, Polonia, Lituania y Colombia. Pocos días después de anunciaado este proyecto Lubezky sufre un ataque al corazón y se pospone el rodaje, mientras tanto inicia una labor de colaboración social en Eishel Nuestro Hogar, la casa de adultos mayores de la comunidad Judía de México donde colabora de manera central en el cambio estructural de la institución al tiempo que conoce de manera muy cercana la perspectiva de quienes viven en una casa de retiro.
Adicionalmente a su labor en Eishel, en noviembre del 19 mismo año, es propuesto como presidente de la Fundación Ser y Estar A.C. Ser y Estar tiene como propósito esencial apoyar exponencialmente a los dos grupos más vulnerables de la población, los niños y los adultos mayores.
Al momento de escribir estas líneas, el 16 de marzo de 2020, la pandemia del Covid-19 esta en fase 1 en la Ciudad de México, donde Lubezky reside. Entendiendo que la posibilidad de morir puede ser cercana, escribe su propio epitafio: "Viví con Ustedes, vivo en otro espacio". Entendamos que Lubezky confía en que adquirió la enfermedad que conocemos como Covid-19 en una mutación probablemente doble o triple, pero después de un mes de pasarla no muy bien (no respirador, no hospital, pero no un jardín de rosas tampoco), se recuperó para apoyar a su causa al inicio de la cresta de la pandemia en México.
El lunes 8 de junio de 2020 salió al aire el primer capítulo de la serie "Esto pasa", disponible en todas las plataformas. Se crea, bajo el auspicio de la Fundación Ser y Estar AC de México, la productora AsiNisiMasa con los findes de educar creando talento y una escuela de liderazgo. Lubezky con un grupo de talentos de Panamá, México y Colombia crea la agencia "El Mismo Barco", para producir contenidos y casos publicitarias, y se une como desarrollador de oportunidades de crecimiento con la multinacional Abaxa, teniendo a su cargo el territorio Colombiano.
Referencias
- «CATRACHOLANDIA SPANISH». Vimeo. Consultado el 6 de marzo de 2017.
Enlaces externos
- Museo de Arte Moderno, Medellín
- Catracholandia, la película.
- Sitio web de Sergio Lubezky
- Artículo sobre Sergio Lubezky por Alessandra Monachessi
- Museo Cuatro Caminos, México D.F.
- Arte de Cerca, Galería que promueve obra de Sergio Lubezky (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Participación de Sergio Lubezky en el SIF Mazatlán 2010