Serafín Madrid

Serafín Madrid Soriano (Villar de la Encina, Cuenca, 1925Provincia de Sevilla, España, 26 de septiembre de 1972), conocido como fray Serafín o padre Serafín, fue un fraile de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que realizó labores filantrópicas de asistencia a enfermos y personas con problemas personales, la mayoría de ellas en Sevilla.

Serafín Madrid

Busto de Serafín Madrid en su monumento de 1982.
Información personal
Nombre de nacimiento Serafín Madrid Soriano
Otros nombres Fray Serafín
Padre Serafín
Nacimiento 1925
Villar de la Encina, Cuenca
Fallecimiento 26 de septiembre de 1972
Provincia de Sevilla, España
Nacionalidad Español
Ciudadanía Española
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Fraile
Años activo 1945-1972
Empleador Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Biografía

Nació en Villar de la Encina (Cuenca) en el año 1925. Ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1945 y profesó solemnemente en el año 1950, centenario de la orden. En su dilatada actividad fundó casas de la orden en Lima y Arequipa, en Perú, y en Caracas, Venezuela. Posteriormente fue director del Secretariado de Vocaciones; maestro de profesos y superior de varias casas de la orden, entre ellas el Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Fue consejero provincial de la orden en la provincia Bética (provincia de Sevilla).[1]

Fray Serafín Madrid fue además inventor de un dispositivo para avisar de un accidente de tráfico en la carretera y de mapas iluminados de las ciudades que habrían de ponerse en farolas y postes para orientar a los ciudadanos.

En Sevilla se dedicó primero a mejorar las instalaciones del Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, en la avenida de Eduardo Dato. Se procedió al levantamiento de nuevas naves, se modernizaron las instalaciones y se amplió su capacidad. El siguiente paso fue la creación de la Escuela de Formación Profesional para que las personas cuya salud se lo permitiera pudieran desarrollar un trabajo. Para no depender de la caridad, fundó la Compañía de Seguros de San Rafael, que daba a la institución fondos para su sostenimiento.

Posteriormente, montó una publicación en colaboración con el ABC para sufragar los gastos de su mayor obra: la Ciudad de San Juan de Dios, hospicio y centro de ayuda y formación a los niños y jóvenes situado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. La construcción de la ciudad fue un éxito rotundo y las instalaciones se inauguraron en 1970.[2]

En 1971 fundó en Sevilla el Teléfono de la Esperanza, declarada de «Utilidad Pública» en España en 1972. En la actualidad funciona como La Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) y tiene sedes en España, Gran Bretaña, casi todos los países de Hispanoamérica y Suiza, existiendo proyectos de creación en Estados Unidos de América y otros países.[3][4]

El 27 de septiembre de 1972, fray Serafín Madrid partió de Sevilla a las 6 de la mañana en compañía de José María Pérez Romero, ex-prior de la Orden de San Juan de Dios, en un vehículo SEAT 124 D hacia la ciudad de Málaga para asistir a una reunión de la orden. En el que entonces era el punto kilométrico 130,700 de la carretera Sevilla-Málaga-Granada, a 130 km de la ciudad de Sevilla y a 84 km de la ciudad de Málaga, cerca del municipio de Fuente de Piedra, en el límite entre la provincia de Sevilla y la de Málaga, el coche tomó una curva cuesta abajo y derrapó debido a las fuertes lluvias que se habían producido, chocando contra un camión que circulaba en la dirección opuesta. El vehículo quedó destrozado, fray Serafín murió en el acto y José María quedó gravemente herido.[5]

Homenajes

Monumento a Serafín Madrid, de 1982.

Fray Serafín Madrid cuenta con una calle con su nombre en Cuenca y otra de 390 metros de largo en el Polígono Norte de Sevilla. Además, en Cuenca existe una asociación llamada Asociación Fray Serafín Madrid Soriano.

En 1982 se colocó en la Gran Plaza de Sevilla el monumento a Fray Serafín, obra de Luis Álvarez Duarte. Este consistía en un monolito de piedra con el busto en relieve de este sacerdote y, en la parte superior dos estatuas de bronce: un niño melancólico sentado y otro de pie animándole, aunque en los años 90 el niño de pie fue robado. En el monolito puede leerse «SEVILLA A FRAY SERAFÍN MADRID. ESTUVO CON LOS MARGINADOS EN SU ESPERANZA DE JUSTICIA. MAYO DE 1982».[6]

Referencias

  1. Biografía de Serafín Madrid Librería San Pablo
  2. Los carretilleros de la prensa, un monumento a la solidaridad ABC de Sevilla. 6 de marzo de 2011
  3. El fundador del Teléfono de la Esperanza, Serafín Madrid Web del Teléfono de la Esperanza
  4. Historia del Teléfono de la Esperanza Web del Teléfono de la Esperanza
  5. La trágica muerte del fraile que creó el Teléfono de la Esperanza en Sevilla ABC de Sevilla. 27 de septiembre de 2012
  6. «Monumento a Fray Serafín Madrid». Diagnóstico de los monumentos públicos de la ciudad de Sevilla (Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla). 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.