Seiganto-ji

Seiganto-ji (青岸渡寺?) (Templo al cruzar la costa azul) es un templo budista, concretamente de la rama Tendai, en Nachikatsuura, ubicado en la Prefectura de Wakayama, Japón. En 2004, fue listado como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, bajo el nombre de «Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii» (ref. 1142-09bis). Además, es la primera parada de la Peregrinación de Saigoku Kannon y un Bien Cultural Importante de Japón. Seiganto-ji es parte del complejo de templos Kumano Sanzan y es considerado uno de los pocos jingū-ji que perduran tras la división entre Shinto y Budismo realizada por el Gobierno japonés durante la Restauración Meiji.[1]

Seiganto-ji
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Cultural Importante de Japón

La pagoda de tres pisos del templo, con la cascada Nachi al fondo
Localización
País Japón
División Nachikatsuura
Coordenadas 33°40′11″N 135°53′24″E
Información religiosa
Culto Tendai
Advocación Cintāmaṇicakra
Datos arquitectónicos
Superficie 0.2 hectárea
Año de inscripción 2004
Mapa de localización
Seiganto-ji
Ubicación en Japón.
Sitio web oficial

Historia

Durante el reinado del emperador Nintoku (313-399), según la leyenda del templo, Ragyō Shōnin, un monje de la India, llegó al lugar siguiendo el río en busca de un espacio adecuado para practicar sus austeridades. De este modo, encontró la cascada Nachi. Después de practicar shugyō, Kannon se le apareció en la base de la cascada y construyó una ermita dedicada la deidad en la misma ubicación.

En el reinado de la emperatriz Suiko (592 - 628), Shōbutsu Shōnin vino aquí desde Yamato para someterse a prácticas de austeridad. En ese momento, talló una imagen de 4 metros de altura de Nyoirin Kannon de una sola pieza de árbol de camelia. El Hondō (templo principal) fue construido para consagrar esta imagen, que se convirtió en el foco del culto a Nachi Kannon y es la imagen que está consagrada en el Nyorindō actual.

En el 988, el emperador Kazan (968-1008) visitó el área de Kumano en su primera peregrinación y, profundamente conmovido por la imagen de Kannon, declaró el templo como uno de la peregrinación de Saigoku Kannon. Se dice que el emperador Kazan completó 1000 días de entrenamiento espiritual severo bajo la cascada, después de lo cual tuvo una visión de Kannon en la forma del kami Kumano Gongen. Los diosas le ordenaron que buscara al sacerdote Butsugan de Hasedera (templo octavo de la peregrinación), quien ayudó al emperador a reasignar la ruta de peregrinación actual.

El emperador Kazan escribió los poemas goeika que todavía se usan a lo largo de la peregrinación como himnos sagrados. En años posteriores, se convirtió en una costumbre para otros emperadores que emprendieron esta peregrinación también componer poemas propios para cada uno de los sitios sagrados.

Debido a que el emperador Gotoba (1180-1239) hizo la peregrinación a Kumano 31 veces y su sucesor emperador Go-Shirakawa (1127 - 1192) lo hizo 34 veces, el viaje se hizo popular durante esa época. Sin embargo, los miembros de la corte habían estado viniendo a la región durante unos 400 años antes de esto, creyendo que estaba cerca de la isla paradisíaca de Kannon, ubicada al sur de Japón, llamada Fudaraku.

Los edificios del Seiganto-ji, como muchos de los templos en la ruta de peregrinación, fueron quemados por Nobunaga Oda durante las guerras civiles del siglo XVI. El Nyorindō fue reconstruido en 1587 por Toyotomi Hideyoshi, el Regente Imperial que unificó Japón después de las guerras. Es típico del estilo de arquitectura del periodo Momoyama, con un techo distintivo llamado irimoya.

Imagen actual del Nyorindō.

Cuando el gobierno restableció el poder del Emperador durante la era Meiji (1868-1912), se intentó separar los templos budistas y los santuarios sintoístas que durante más de mil años compartieron los mismos terrenos. Debido a esto, Seiganto-ji fue abolido formalmente, los sacerdotes fueron despojados de su autoridad y no se otorgaron fondos al templo. En ese momento, Seiganto-ji tenía tres templos principales, así como 37 edificios residenciales y de capacitación. Pero todo lo que quedó después de la Restauración Meiji fueron los cuartos de Nyorindō y los cuartos del abad. Sin embargo, durante el siglo siguiente fue lentamente reconstruido debido a su posición como una parte importante de la creencia de Shugendō de veneración sincrética de la montaña Kumano-Nachi.

En 1918, un montículo de Sutra fue excavado en la base de la cascada y se encontró que contenía muchos artefactos arqueológicos importantes, incluyendo estatuas, espejos, accesorios de altar y cilindros de Sutra. Actualmente se muestran en el Ryuhoden ("Salón del Tesoro"), ubicado al lado de la Pagoda. Estos montículos de Sutra fueron creados por sacerdotes en tiempos de guerra para ocultar sus tesoros, pero también muchos objetos fueron enterrados de esta manera como resultado de la creencia de que el fin del mundo llegaría al comienzo del siglo X.[2]

Edificios

  • Sendero del bosque Daimonsaka.
  • Sanmon (Puerta de la montaña).
La puerta principal.
  • Santuario Kumano Nachi Taisha.
  • Salón del tesoro de Homotsuden.
  • Nyoirindō (El templo de Kannon que cumple los deseos), el templo principal (Hondō).
  • Shōrō, el campanario.
El Shōrō.
  • Pagoda Sanjūdō (pagoda de 3 pisos).
  • Nachi-no-Taki (Cascada Nachi).
  • Nyohōdō (Salón de la linterna).
  • Cuartos del abad Sonsho-in.
  • Waniguchi "Boca de Cocodrilo" Gong.

Referencias

  1. «Jungūji». Encyclopedia of Shinto. Consultado el 29 de septiembre de 2010.
  2. Juno, Cate Kodo. «History of Seigantoji». Sacred Japan. Consultado el 9 de octubre de 2014.
  • Web oficial del Seiganto-ji.
  • Sacred Japan, History of Seigantoji, consultado el 23 de septiembre del 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.