Segunda cuestión universitaria

Por la segunda cuestión universitaria se hace referencia genérica a los acontecimientos a los que dieron origen las disposiciones dictadas por el Ministerio de Fomento de España a partir del 26 de febrero de 1875, siendo titular de la cartera de Fomento Manuel Orovio Echagüe, en particular al denominado decreto Orovio tras la restauración monárquica de Alfonso XII.

En su época, no había distinción historicista alguna entre primera y segunda cuestión universitaria (esta clasificación historicista es efectuada por autores del siglo xx), sin embargo, es en el xix cuando ciertamente se acuñó el término cuestión universitaria para referirse a todo ámbito de los graves acontecimientos políticos y sociales relativos al sistema educativo español que experimento el país desde principios de 1867 (primera cuestión universitaria) y que se extendieron a toda la sociedad española de la segunda mitad del xix. En rigor, la cuestión universitaria se comenzó a gestar en el entorno de 1845.

Historia

En enero de 1875 Alfonso XII llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas.

Ministros durante el Sexenio democrático o Revolucionario

Separados, dimisionarios y suspendidos

Profesores separados

Profesores dimisionarios

  • Emilio Castelar Profesor de Historia de España en la Universidad de Madrid.
  • Eugenio Montero Ríos Profesor de Instituciones de Derecho Canónico en la Universidad de Madrid.
  • Laureano Figuerola Profesor de Derecho Político Comparado en la Universidad de Madrid.
  • Segismundo Moret Profesor de Instituciones de Hacienda Pública en la Universidad de Madrid.
  • Antonio del Val y Ripoll Profesor sustituto de Historia de España en la Universidad de Madrid.
  • Jacinto Mesía y Álvarez Profesor auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid.

Profesores penados con suspensión

Profesores suspensos provisionalmente

  • Manuel Valera de la Iglesia Profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Valladolid.
  • Salvador Calderón y Arana Profesor de Historia Natural en el Instituto de las Palmas (Canarias).
  • Eduardo Soler y Pérez Profesor de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Valencia.
  • Hermenegildo Giner de los Ríos Profesor de Psicología, Lógica y Ética en el Instituto de Osuna.

Referencias

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.