Segunda División de España 2007-08

La temporada 2007/08 de la Liga BBVA fue la 77ª edición de la Segunda División de fútbol de España. Se disputó entre el 25 de agosto de 2007 y el 15 de junio de 2008.

Segunda División de España 2007/08

El CD Numancia de Soria celebró su último ascenso a Primera División, el primero como campeón de la categoría de plata.
Datos generales
Sede España España
Fecha 25 de agosto de 2007
15 de junio de 2008
Edición 77
Organizador Real Federación Española de Fútbol
Palmarés
Primero CD Numancia
Segundo Málaga CF
Tercero Sporting de Gijón
Datos estadísticos
Participantes 22
Partidos 462
Pichichi Yordi
Zamora Carlos Sánchez
Intercambio de plazas
Ascenso(s): Alicante C. F.
Girona F. C.
S. D. Huesca
Rayo Vallecano
Descenso(s): Racing de Ferrol
Cádiz C. F.
Granada 74 C. F.
Polideportivo Ejido
Cronología
Segunda División 2006/07 Segunda División de España 2007/08 Segunda División 2008/09

El Club Deportivo Numancia de Soria logró el campeonato por primera vez en su historia y, junto con el Málaga CF y el Real Sporting de Gijón logró el ascenso a la Primera División de España para la temporada 2008/09.

Sistema de competición

La Segunda División de España 2007/08 fue organizada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP).

Como en temporadas precedentes, la Segunda División 2007/08 constó de un grupo único integrado por 22 clubes de toda la geografía española. Siguiendo un sistema de liga, los 22 equipos se enfrentaron todos contra todos en dos ocasiones -una en campo propio y otra en campo contrario- sumando un total de 42 jornadas. El orden de los encuentros se decidió por sorteo antes de empezar la competición.

La clasificación final se estableció con arreglo a los puntos obtenidos en cada enfrentamiento, a razón de tres por partido ganado, uno por empatado y ninguno en caso de derrota. Si al finalizar el campeonato dos equipos igualan a puntos, los mecanismos para desempatar la clasificación fueron los siguientes:

  1. El que tenga una mayor diferencia entre goles a favor y en contra en los enfrentamientos entre ambos.
  2. Si persiste el empate, se tiene en cuenta la diferencia de goles a favor y en contra en todos los encuentros del campeonato.

Si el empate a puntos fue entre tres o más clubes, los sucesivos mecanismos de desempate fueron los siguientes:

  1. La mejor puntuación de la que a cada uno corresponda a tenor de los resultados de los partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
  2. La mayor diferencia de goles a favor y en contra, considerando únicamente los partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
  3. La mayor diferencia de goles a favor y en contra teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato.
  4. El mayor número de goles a favor teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato.
  5. El club mejor clasificado con arreglo a los baremos de fair play.

Efectos de la clasificación

El equipo que más puntos sumó al final del campeonato fue proclamado campeón del Campeonato de Liga de Segunda División y obtuvo automáticamente el ascenso para disputar la siguiente temporada de la Primera División de España, junto con el segundo y tercer clasificado. Sus plazas en Segunda División fueron cubiertas por los tres últimos clasificados, esta temporada, en Primera.

Por su parte, los cuatro últimos clasificados de Segunda División (puestos del 19º al 22º) fueron descendidos a Segunda División B. De ésta asciendieron los cuatro ganadores de la promoción, para reemplazar a los equipos que desciendan.

Justicia deportiva

Las cuestiones de justicia deportiva fueron competencia de la Real Federación Española de Fútbol a través de sus Comités de Disciplina Deportiva: Comité de Competición, Jueces de Competición y Comité de Apelación. El Comité de Competición dictaminó semanalmente las sanciones a los futbolistas. Los jugadores fueron sancionados con un partido de suspensión en caso de acumular cinco amonestaciones a lo largo del campeonato. Igualmente, fueron suspendidos aquellos futbolistas expulsados durante un encuentro.

Los árbitros de cada partido fueron designados por una comisión creada para tal objetivo e integrada por representantes de la LFP y la RFEF.

Clubes participantes

Datos de ascensos y descensos con respecto a la temporada anterior
RC Celta de Vigo, Real Sociedad y Gimnàstic de Tarragona descienden de Primera División.

Real Valladolid CF, UD Almería y Real Murcia CF ascienden a Primera División.
Real Madrid Castilla, SD Ponferradina, Lorca Deportiva CF y UD Vecindario descienden a Segunda División B.
Córdoba CF, SD Eibar, Racing de Ferrol y Sevilla Atlético ascienden a Segunda División.

Antes de iniciarse el torneo, Enrique Pina, máximo accionista del CF Ciudad de Murcia SAD, vendió el club a Carlos Marsá, propietario del Club Polideportivo Granada 74, equipo de la Tercera División. Los nuevos propietarios del Ciudad de Murcia, en una decisión sin precedentes en el fútbol profesional de España, trasladaron la sede social de Murcia a Granada, creando así el Granada 74 Club de Fútbol SAD al adoptar el nombre y los distintivos del club granadino.[1] La decisión tuvo el beneplácito de la LFP y el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), pese a la oposición de la FIFA, la UEFA y la Real Federación Española de Fútbol, así como del propio Ayuntamiento de Granada. El consistorio granadino no le permitió jugar en el Estadio Nuevo Los Cármenes, de propiedad municipal, jugando finalmente como local en el Estadio Escribano Castilla de Motril, municipio situado a 70 kilómetros de Granada.[2]

Equipo Ciudad Estadio Aforo
Deportivo Alavés VitoriaMendizorroza19.900
Albacete Balompié AlbaceteCarlos Belmonte17.524
Cádiz Club de Fútbol CádizRamón de Carranza15.000
Club Deportivo Castellón Castellón de la PlanaNou Castalia16.000
Real Club Celta de Vigo VigoBalaídos31.800
Córdoba Club de Fútbol CórdobaNuevo Arcángel22.221
Sociedad Deportiva Eibar ÉibarIpurúa5.250
Elche Club de Fútbol ElcheMartínez Valero36.017
Racing Club de Ferrol FerrolA Malata12.024
Club Gimnàstic de Tarragona TarragonaNou Estadi16.600
Granada 74 Club de Fútbol Pinos PuenteEscribano Castilla[3]5.400
Hércules Club de Fútbol AlicanteJosé Rico Pérez33.500
Unión Deportiva Las Palmas Las Palmas de Gran CanariaGran Canaria31.250
Club Deportivo Numancia de Soria SoriaNuevo Los Pajaritos9.800
Club Polideportivo Ejido El EjidoSanto Domingo7.870
Real Sporting de Gijón GijónEl Molinón25.885
Málaga Club de Fútbol MálagaLa Rosaleda28.963
Real Sociedad de Fútbol San SebastiánAnoeta32.076
Sevilla Atlético Club SevillaRamón Sánchez Pizjuán[4]45.500
Unión Deportiva Salamanca SalamancaHelmántico17.341
Club Deportivo Tenerife Santa Cruz de TenerifeHeliodoro Rodríguez López22.948
Xerez Club Deportivo Jerez de la FronteraChapín20.523

Equipos por comunidad autónoma

Comunidad autónoma Número de Equipos Equipos
1 Andalucía7Cádiz CF, Córdoba CF, Granada 74, Málaga CF, Polideportivo Ejido, Sevilla Atlético y Xerez CD
2 Comunidad Valenciana3CD Castellón, Elche CF y Hércules
País Vasco3Deportivo Alavés, SD Eibar y Real Sociedad
3 Castilla y León2CD Numancia de Soria y UD Salamanca
Galicia2Celta de Vigo y Racing de Ferrol
Islas Canarias2UD Las Palmas y CD Tenerife
4
Asturias1Real Sporting de Gijón
Castilla-La Mancha1Albacete Balompié
Cataluña1Gimnàstic de Tarragona

Participación de filiales

Un club puede tener un equipo filial en Segunda División si su primer equipo compite en Primera División. Dado que los segundos equipos no pueden jugar en Primera División, si un filial termina la temporada entre los tres primeros clasificados, es el cuarto clasificado el que asciende. Así mismo, si un equipo desciende de Primera a Segunda A y su filial milita en dicha categoría, este es automáticamente descendido a Segunda B, aunque deportivamente haya logrado la permanencia.

Clasificación

Euforia en Gijón por el ascenso después de una década en Segunda
Pos. Equipo Pts. PJ G E P GF GC Dif. Clasificación
1 C. D. Numancia (C, A) 77 42 22 11 9 59 38 +21 Ascenso a Primera División
2 Málaga C. F. (A) 72 42 20 12 10 58 42 +16
3 Sporting de Gijón (A) 72 42 20 12 10 61 40 +21
4 Real Sociedad 68 42 18 14 10 55 39 +16
5 C. D. Castellón 61 42 16 13 13 42 37 +5
6 Hércules C. F. 58 42 14 16 12 66 55 +11
7 U. D. Salamanca 57 42 13 18 11 52 44 +8
8 U. D. Las Palmas 57 42 15 12 15 51 55 4
9 Sevilla Atlético 56 42 14 14 14 43 48 5
10 Elche C. F. 54 42 14 12 16 44 50 6
11 C. D. Tenerife 53 42 12 17 13 51 57 6
12 Albacete Balompié 52 42 13 13 16 37 40 3
13 S. D. Eibar 52 42 14 10 18 42 51 9
14 Gimnàstic de Tarragona 52 42 12 16 14 49 51 2
15 Xerez C. D. 52 42 12 16 14 47 56 9
16 R. C. Celta de Vigo 52 42 13 13 16 56 55 +1
17 Deportivo Alavés 51 42 12 15 15 41 47 6
18 Córdoba C. F. 50 42 11 17 14 50 56 6
19 Racing de Ferrol (D) 50 42 12 14 16 46 51 5 Descenso a Segunda División B
20 Cádiz C. F. (D) 49 42 12 13 17 40 47 7
21 Granada 74 C. F. (D) 45 42 10 15 17 45 59 14
22 Polideportivo Ejido (D) 44 42 11 11 20 37 54 17

Fuente: BDFútbol

Criterios de clasificación: Puntos · Enfrentamientos directos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off


(A) Ascendido; (C) Campeón; (D) Descendido.

Resultados

Local \ Visitante ALV ALB CAD CAS CEL COR EIB ELC GIM G74 HER LAS MAL NUM POL RFE RSO SAL SAT SPO TEN XER
Deportivo Alavés 0–0 1–1 0–0 2–3 0–2 1–0 2–0 1–1 2–2 2–1 3–1 0–1 1–1 2–1 1–0 3–2 0–0 1–0 0–0 0–0 0–0
Albacete Balompié 0–3 0–1 2–0 1–1 0–1 1–0 0–1 0–0 3–2 1–1 3–1 2–1 1–4 2–0 1–2 1–2 2–1 1–0 1–2 0–0 1–0
Cádiz C. F. 2–0 2–1 1–1 3–1 0–1 1–2 1–1 0–2 2–0 1–2 0–0 0–1 0–0 2–0 3–1 2–2 1–0 0–0 0–1 0–0 2–1
C. D. Castellón 2–0 0–2 2–0 2–1 1–1 0–0 1–0 3–1 2–1 0–0 1–1 2–3 0–0 1–0 1–0 1–0 1–0 0–0 1–0 1–1 1–0
R. C. Celta de Vigo 2–3 0–1 5–2 1–2 1–1 0–1 2–2 1–1 4–1 1–0 2–0 1–2 2–2 2–1 1–1 1–1 0–0 2–1 0–0 2–2 3–1
Córdoba C. F. 0–1 1–1 2–2 2–1 0–2 0–1 1–1 2–2 0–0 3–3 0–1 2–1 3–2 1–1 1–0 1–3 1–1 2–1 2–2 2–2 2–1
S. D. Eibar 2–0 1–0 1–0 1–2 2–1 2–1 2–1 2–0 2–0 0–3 2–2 1–1 1–0 1–0 1–3 0–1 2–2 0–1 0–3 4–0 0–0
Elche C. F. 2–2 1–1 1–0 1–0 2–0 3–2 1–1 2–0 0–0 0–2 1–4 2–0 1–1 2–1 0–1 0–0 0–3 2–0 3–1 3–1 2–4
Gimnàstic de Tarragona 2–0 0–2 0–1 1–0 2–1 2–2 2–1 1–2 3–2 2–2 2–0 1–1 1–2 4–1 0–0 1–1 1–2 1–0 2–0 1–1 1–1
Granada 74 C. F. 2–2 1–0 2–1 1–1 1–1 0–2 1–0 0–0 1–0 2–3 0–3 0–0 1–1 1–0 3–3 1–2 0–0 1–1 1–0 4–1 1–1
Hércules C. F. 1–1 2–0 1–1 1–0 0–1 2–1 5–1 0–1 3–0 0–0 1–2 1–1 1–3 1–2 1–0 1–1 2–2 1–2 2–3 2–1 2–2
U. D. Las Palmas 2–1 2–1 2–0 1–1 1–0 3–1 1–0 1–0 1–0 0–1 0–0 1–2 1–2 2–1 2–2 2–3 1–2 0–1 2–2 1–1 0–0
Málaga C. F. 1–0 0–0 0–0 3–1 1–1 4–1 1–0 2–0 1–2 1–1 4–6 2–0 0–1 1–1 4–2 0–2 3–0 3–0 3–2 2–1 1–0
C. D. Numancia 0–0 1–0 0–1 2–2 1–2 2–1 1–1 0–1 1–0 0–2 2–1 3–0 2–1 2–2 1–0 2–1 1–0 0–1 0–2 4–2 2–1
Polideportivo Ejido 1–0 0–0 1–0 1–0 0–1 1–0 1–0 2–0 1–1 1–0 0–0 3–1 2–3 1–2 1–3 0–1 1–1 2–0 1–1 1–1 0–0
Racing de Ferrol 1–1 1–1 2–1 1–0 2–1 0–1 1–1 1–0 0–2 1–3 1–1 3–1 0–0 1–3 2–0 0–0 0–2 1–1 2–2 0–0 1–2
Real Sociedad 1–0 1–0 0–0 0–2 1–1 1–1 1–1 2–1 0–0 3–1 2–1 4–0 2–0 0–1 0–1 1–2 1–1 2–0 0–1 2–1 4–2
U. D. Salamanca 2–3 0–1 1–1 1–0 3–1 1–1 1–0 3–1 1–1 3–1 1–1 2–2 0–0 0–1 4–1 2–1 3–2 0–1 1–1 1–0 2–2
Sevilla Atlético 1–0 0–0 1–2 2–2 2–1 2–1 2–0 2–1 2–0 4–2 3–4 0–0 0–1 1–1 2–2 2–1 0–0 2–1 1–3 1–1 1–1
Sporting de Gijón 3–2 1–0 4–2 0–2 0–1 2–1 2–0 1–1 3–3 2–1 1–1 0–1 0–1 1–0 4–0 0–0 1–0 0–0 4–1 0–1 2–0
C. D. Tenerife 1–0 2–2 2–0 2–1 3–2 0–0 4–2 1–1 2–1 2–0 0–1 2–2 1–1 0–2 2–1 2–1 1–2 2–1 1–1 0–2 3–1
Xerez C. D. 3–0 1–1 2–1 2–1 1–0 0–0 3–3 1–0 2–2 2–1 4–3 0–3 1–0 0–3 1–0 0–2 1–1 1–1 0–0 0–2 2–1
Fuente: BDFútbol
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.

Máximos goleadores

Trofeo Pichichi

Jorge González Díaz, Yordi, ganó por segunda vez en su carrera el otorga el Trofeo Pichichi de la Segunda División.

Yordi ganó los trofeos Pichichi y Zarra.
Pos. Jugador Equipo Goles
Jorge González, 'Yordi' Xerez CD
20
Juan Fco. Martínez, 'Nino' CD Tenerife
19
José Juan Luque Granada 74
17
Íñigo Díaz de Cerio Real Sociedad
16
Marcos Márquez UD Las Palmas
15
Jesús Perera Celta de Vigo
15
Asier Goiria SD Eibar
14
Antonio Hidalgo Málaga CF
14
Quique Martín UD Salamanca
14
David Rodríguez UD Salamanca
14

Trofeo Zarra

Tres delanteros andaluces coparon las primeras posiciones del Trofeo Zarra, otorgado por el Diario Marca al máximo goleador español.

Pos. Jugador Equipo Goles
Jorge González, 'Yordi' Xerez CD
20
Juan Fco. Martínez, Nino CD Tenerife
19
José Juan Luque Granada 74
17

Otros premios

Trofeo Zamora

Carlos Sánchez, guardameta del CD Castellón, consiguió el por primera vez el trofeo al portero menos goleado. Para optar al premio fue necesario disputar 60 minutos en, como mínimo, 28 partidos.

Descartado por el Real Madrid, Carlos Sánchez triunfó en Castellón.
Pos. Jugador Equipo Goles Partidos Promedio
Carlos Sánchez CD Castellón
27
33
0,81
Jacobo Sanz CD Numancia
29
32
0,90
Asier Riesgo Real Sociedad
39
42
0,92
Roberto Fernández Sporting de Gijón
39
41
0,95
Iñaki Goitia Málaga CF
41
40
1,02
Pedro Contreras Cádiz CF
37
36
1,03
Wilfredo Caballero Elche CF
41
38
1,08
Bernardo Domínguez Deportivo Alavés
42
38
1,11
Javi Varas Sevilla Atlético
46
41
1,12
10º
Juan Pablo Colinas CD Tenerife
33
29
1,14

Trofeo Miguel Muñoz

Tras dos triunfos consecutivos de Unai Emery, en la tercera edición del Trofeo Miguel Muñoz el Diario Marca premió la labor de Manuel Preciado en el banquillo del Sporting de Gijón.

Pos. Entrenador Equipo Puntos
Manuel PreciadoSporting de Gijón77
Gonzalo ArconadaCD Numancia75
David VidalElche CF64

Trofeo Guruceta

Premio otorgado por el Diario Marca al mejor árbitro del torneo.

Pos. Árbitro (colegio) Puntos Partidos Coeficiente
Manuel Ángel Pérez Lima27191,42
Francisco Javier Llorente Carcedo22161,38
José Luis González González28221,27

Entrenadores

Equipo Entrenador (jornadas)
CD Numancia Gonzalo Arconada (1-42)
Málaga CF Juan Ramón López Muñiz (1-42)
Sporting Manolo Preciado (1-42)
Real Sociedad Chris Coleman (1-20)
José Ramón Eizmendi (21-31)
Juanma Lillo (32-42)
CD Castellón José Moré Bonet (1-18)
Pepe Murcia (19-42)
Hércules CF Andoni Goikoetxea (1-42)
UD Salamanca Juan Ignacio Martínez (1-42)
UD Las Palmas Juan Francisco Rodríguez Herrera (1-10)
Juan Manuel Rodríguez Pérez (11-42)
Sevilla Atlético Manolo Jiménez (1-9)
Jesús Calderón (10)
Fermín Galeote (11-42)
Elche CF David Vidal (1-42)
CD Tenerife José Luis Oltra (1-42)
Albacete Balompié Quique Hernández (1-26)
Máximo Hernández (27-42)
SD Eibar Manix Mandiola (1-42)
Nàstic de Tarragona Javi López (1-19)
César Ferrando (20-42)
Xerez CD Miguel Ángel Rondán (1-10)
Antonio Méndez (11)
Juan Manuel Martínez "Casuco" (12-24)
Esteban Vigo (25-42)
Celta de Vigo Hristo Stoichkov (1-7)
Juan Ramón López Caro (8-28)
Antonio López (29-37)
Alejandro Menéndez (38-42)
Deportivo Alavés Josu Uribe (1-25)
Julio Bañuelos (26)
José María Salmerón (27-42)
Córdoba CF Paco Jémez (1-31)
José González (32-42)
Racing de Ferrol Juan Miguel Veiga (1-42)
Cádiz CF Mariano García Remón (1-7)
Antonio Calderón (8-32)
Raúl Procopio (33-39)
Julián Rubio (40-42)
Granada 74 Antonio Tapia (1-34)
Marcos Alonso (35-42)
Poli Ejido Luis César (1-21)
Fernando Castro Santos (22-42)

Resumen

Campeón de Segunda División:

Ascienden a Primera División:

Descienden a Segunda División B:

Notas y referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.