Vuelo 961 de Ethiopian Airlines

El vuelo 961 de Ethiopian Airlines que hacía la ruta entre Adís Abeba (Etiopía) y Nairobi (Kenia) fue secuestrado el 23 de noviembre de 1996 por tres etíopes que querían pedir asilo político en Australia. Pero el avión no tenía suficiente combustible para llegar a Australia, por lo que el piloto estuvo dando vueltas. Hasta que el avión se estrelló en el océano Índico cerca de la Islas Comoras después de quedarse sin combustible, al intentar amerizar, dejando un balance de 125 muertos de las 175 personas que viajaban en el avión.

Vuelo 961 de Ethiopian Airlines

Recreación del Vuelo 961 poco antes de chocar con el agua.
Fecha 23 de noviembre de 1996
Causa Intento de amerizaje tras agotamiento de combustible debido al secuestro de la nave
Lugar Costas de Mitsamiouli, Gran Comora, Comoras
Coordenadas 11°22′22″S 43°18′25″E
Origen Aeropuerto Internacional Chhatrapati Shivaji
Última escala Aeropuerto Internacional de Bole
Destino Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta
Fallecidos 125
Heridos 50
Implicado
Tipo Boeing 767-260ER
Operador Ethiopian Airlines
Registro ET-AIZ
Pasajeros 163
Tripulación 12
Supervivientes 50

Avión y tripulación

La aeronave involucrada en el accidente era un Boeing 767-260ER, matrícula ET-AIZ, c/n 23916, que realizó su vuelo inaugural el 17 de septiembre de 1987. Propulsado por dos motores Pratt & Whitney JT9D-7R4E, fue entregado nuevo para Ethiopian Airlines el 22 de octubre de 1987. Excepto por un breve período entre mayo de 1991 y febrero de 1992 cuando fue alquilado a Air Tanzania, el avión pasó su vida en la flota de Ethiopian Airlines. Tenía 9 años y 2 meses cuando ocurrió el incidente.

El capitán Leul Abate de 42 años, un piloto experimentado con más de 11 500 horas totales de vuelo (incluidas 4067 horas en el Boeing 757/767 ), fue el piloto al mando. El primer oficial del vuelo fue Yonas Mekuria de 34 años. Había volado más de 6.500 horas, 3.042 de ellas en el Boeing 757/767.

Antes del accidente, Leul había experimentado dos secuestros anteriores. El primero ocurrió el 12 de abril de 1992 en el vuelo ETH574, un Boeing 727-260. Dos secuestradores con granadas de mano exigieron que los llevaran a Nairobi y luego a Canadá. Después de un enfrentamiento de cinco horas en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta, los secuestradores se rindieron. El segundo ocurrió el 17 de marzo de 1995, volando un Boeing 737-260 . Cinco secuestradores exigieron ser llevados a Libia y el avión fue desviado a El Obeid, Sudán. Allí, los secuestradores cambiaron de opinión y querían volar a Suecia. Sin embargo, las autoridades sudanesas se negaron a repostar el avión y, tras varias horas de enfrentamiento, los secuestradores se rindieron. En ambos casos, la aeronave no sufrió daños y nadie resultó herido o muerto.

El secuestro

El avión involucrado en el accidente se ve aquí en el aeropuerto de Fráncfort del Meno en 1989.

Cuando el Boeing 767 entró en el espacio aéreo de Kenia, los secuestradores abordaron la cabina del piloto y secuestraron el avión. Según el informe que figura en Airdisaster.com Archivado el 25 de septiembre de 2007 en Wayback Machine., "Uno de los hombres corrió por el pasillo hacia la cabina gritando frases ininteligibles, seguido de sus dos compañeros." El informe describe a los hombres como veinteañeros, inexpertos, psicológicamente frágiles y con síntomas de estar drogados.

Los hombres amenazaron con hacer estallar una bomba, anunciando que eran opositores al gobierno etíope y que recientemente habían salido de la cárcel. Las autoridades determinaron posteriormente que la "bomba" era una botella de licor.

Los secuestradores exigieron que el avión se dirigiera hacia Australia. El piloto intentó explicarles que la nave no tenía combustible para llegar a Australia, ni siquiera para hacer un cuarto de la ruta, pero no le creyeron. El piloto decidió seguir la línea costera africana, en lugar de hacer caso a los secuestradores. Estos se dieron cuenta de que aún no habían abandonado la costa y forzaron al piloto a dirigirse hacia el este. El piloto tomó rumbo hacia las Islas Comoras, situadas entre Madagascar y el continente africano.

El amerizaje

Estando cerca de las islas, al avión le quedaban los últimos litros de combustible, pero los secuestradores hicieron caso omiso de las advertencias del piloto. Como última opción, el capitán comenzó a sobrevolar en círculos con la intención de aterrizar en el aeropuerto de la isla principal. Cuando la nave se quedó sin combustible, los dos motores fallaron.

Una pelea con los secuestradores motivó que el piloto perdiera contacto visual con el aeropuerto, impidiéndole que consumara su intención de intentar allí el aterrizaje planeado. La única alternativa restante fue intentar un amerizaje, el cual fue realizado a 500 metros de la costa, cerca del Hotel Galawa Playa. El ala izquierda fue la primera parte del avión que contactó con el océano, la segunda fue el motor izquierdo, que se hundió en el agua, causando la destrucción del aeroplano. Los residentes de la isla y turistas, incluyendo un grupo de médicos franceses, fueron testigos directos del accidente y acudieron inmediatamente a ayudar a los supervivientes.

Murieron 125 de los 175 pasajeros y miembros de la tripulación, así como los tres secuestradores. El capitán del vuelo Leul Abate y el copiloto Yonas Merkuria, estaban entre los supervivientes. Debido a la falta de conocimiento y caso omiso a las instrucciones de los auxiliares de vuelo, muchos pasajeros (la mayoría en su primera vez en un avión) activaron sus chalecos salvavidas cuando el avión se encontraba en vuelo, por lo que al sumergirse, quedaron atrapados en el techo de la cabina, donde el aire se fugó lentamente, haciendo que se ahogaran.

Nacionalidades en el avión

Las nacionalidades de los 160 pasajeros, 12 miembros de la tripulación y 3 secuestradores aéreos incluyeron 36 países diferentes.

NacionalidadPasajerosTripulaciónSecuestradores aéreosTotal
TotalFallecidosSobrevividosTotalFallecidosSobrevividosTotalFallecidosSobrevividosTotalFallecidosSobrevividos
Etiopía Etiopía16133126633031229
Nigeria Nigeria2319400000023194
 India2014600000020146
Kenia Kenia14860000001486
Malí Malí12930000001293
Sri Lanka Sri Lanka990000000990
Israel Israel871000000871
Reino Unido Reino Unido752000000752
 Estados Unidos523000000523
República del Congo República del Congo532000000532
 Francia422000000422
Italia Italia404000000404
Ucrania Ucrania413000000413
Benín Benín220000000220
Camerún Camerún220000000220
Yibuti Yibuti202000000202
Japón Japón211000000211
Liberia Liberia220000000220
Suecia Suecia220000000220
Alemania Alemania110000000110
Austria Austria110000000110
Bélgica Bélgica110000000110
Canadá Canadá110000000110
 Chad110000000110
Corea del Sur Corea del Sur110000000110
Costa de Marfil Costa de Marfil110000000110
Egipto Egipto110000000110
Hungría Hungría110000000110
Lesoto Lesoto101000000101
Pakistán Pakistán110000000110
República Democrática del Congo República Democrática del Congo110000000110
Sierra Leona Sierra Leona110000000110
 Somalia110000000110
Suiza Suiza110000000110
Uganda Uganda101000000101
Yemen Yemen110000000110
Total16011644126633017512550

Consecuencias

Este es quizás uno de los secuestros aéreos más famosos de la historia, ya que una pareja de turistas grabó el accidente con su cámara de vídeo.[1] Estas imágenes posteriormente se convertirían en una importante herramienta de estudio de accidentes aéreos.

Este ha sido uno de los pocos amerizajes de grandes aviones. El capitán y el copiloto recibieron premios de aviación y ambos continúan volando en las Aerolíneas Etíopes.

Filmografía

Este accidente fue presentado en el programa de televisión canadiense Mayday: catástrofes aéreas, en el episodio «Aterrizaje en el mar».

Galería

Véase también

Referencias

  1. «CNN - Honeymooners capture dramatic images of Ethiopian jet crash - Nov. 26, 1996». 29 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2004. Consultado el 23 de noviembre de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.