Scytalopus fuscus
El churrín sombrío,[2] churrín del norte,[3] churrín oscuro, chercán negro[4] o churrín mendocino[5] (Scytalopus fuscus), es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Scytalopus de la familia Rhinocryptidae. Es considerada un ave endémica de Chile.
Churrín del norte | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Rhinocryptidae | |
Género: | Scytalopus | |
Especie: |
Scytalopus fuscus Gould, 1837 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del churrín sombrío. | ||
Sinonimia | ||
Scytalopus magellanicus fuscus Gould, 1837 | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye, posiblemente de manera endémica, en el centro de Chile, desde el sur de la Región de Atacama hasta la Región del Biobío.[3] Además, fueron observados y colectados ejemplares atribuidos a este taxón en quebradas cordilleranas de la ladera oriental de los Andes, en el noroeste de la provincia argentina de Mendoza[1][6][7] (en valle Horcones,[8] Vallecitos, reserva Manzano Histórico y reserva Laguna Diamante),[5] sin embargo, debería dilucidarse si es que no pertenecen a una población norteña y altoandina del churrín austral.
Es común en faldeos de cerros y quebradas con densa vegetación arbustiva,[9][10] desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm de altitud en la porción septentrional de su distribución del lado chileno[4] y hasta los 3500 msnm en un ejemplar colectado en la vertiente mendocina.[11]
Taxonomía
Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo inglés John Gould en el año 1837, bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Chile», estando perdido el ejemplar tipo.[12]
Anteriormente era tratada sólo como una subespecie de un Scytalopus magellanicus,[13] pero se la elevó a especie plena al comprobarse que ambos taxones viven en simpatría desde Valdivia hasta el río Biobío y que diferían en su canto.[11]
Características
Morfológicamente, S. fuscus es casi idéntico a S. magellanicus, solo difiere sutilmente en el mayor tamaño del pico, cola y alas, patas más robustas así como por tener el plumaje negro apizarrado más uniforme y oscuro, tono que presentan solo algunos individuos de S. magellanicus.[11][4] También sus vocalizaciones son diferentes.[14]
Hábitos de vida
Tiene hábitos esquivos, prefiriendo permanecer oculto en la vegetación arbustiva densa. Se alimenta de insectos y arañas. Construye su nido en paredes verticales del terreno, siendo un túnel que permite acceder a una cámara revestida por materiales suaves, donde realiza la postura de 2 a 3 huevos, los que miden en promedio 22 x 17,4 mm.[4]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Scytalopus fuscus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de mayo de 2019..
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de febrero de 2013. P. 109.
- Churrín Sombrío Scytalopus fuscus Gould, 1837 en Avibase. Consultada el 2 de diciembre de 2016.
- Churrín del norte en Aves de Chile. Consultada el 2 de diciembre de 2016.
- Chébez, Juan Carlos (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN 978-950-24-1239-9.
- Olrog, C. C. (1963). Lista y distribución de las Aves Argentinas. Op. Lilloana 9:1-366.
- Olrog, C. C. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Op. Lilloana 27: 1-324.
- Zotta, A. R. (1944). Lista sistemática de las aves argentinas. Separado de El Homero, Buenos Aires.
- Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Scytalopus fuscus, p. 399, lámina 40(15), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
- François Vuilleumier (1985). Forest Birds of Patagonia: Ecological Geography, Speciation, Endemism, and Faunal History. Ornithological Monographs, No. 36, Neotropical Ornithology (1985), pp. 255-304, University of California Press for the American Ornithologists' Unión.
- Krabbe, N. & Schulenberg, T.S. (1997). «Species limits and natural history of Scytalopus Tapaculos (Rhinocryptidae), with descriptions of the Ecuadorian taxa, including three new species.». Ornithological Monographs in "Studies in Neotropical ornithology honoring Ted Parker" (Remsen, J. V., Jr., Ed.) (48): 46-88.
- Dusky Tapaculo Scytalopus fuscus en The Internet Bird Collection. Consultada el 2 de diciembre de 2016.
- Josep del Hoyo, Andrew Elliott, and David A. Christie, ed. (2003). Handbook Of The Birds Of The World vol. 8: Broadbills to Tapaculos (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. pp. 845. ISBN 978-84-87334-50-4. Consultado el 3 de febrero de 2013.
- Riveros G. & N. Villegas (1994). Análisis taxonómico de las subespecies chilenas de Scytalopus magellanicus (Fam. Rhinocryptidae, Aves) a través de sus cantos. An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso 22: 91-101.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Scytalopus fuscus.
- Videos, fotos y sonidos de Scytalopus fuscus en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Scytalopus fuscus en xeno-canto.
- Videos, fotos y ficha técnica de Scytalopus fuscus en Aves de Chile.