Santiago Tlapacoya

Santiago Tlapacoya es una localidad mexicana perteneciente al municipio de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo.

Santiago Tlapacoya
Localidad de México
Santiago Tlapacoya
Localización de Santiago Tlapacoya en México
Santiago Tlapacoya
Localización de Santiago Tlapacoya en Hidalgo
Coordenadas 20°06′05″N 98°49′58″O
Entidad Localidad de México
 País  México
 Estado Hidalgo
 Municipio Pachuca de Soto
Altitud  
 • Media 2540 m s. n. m.
Población (2010)[1]  
 • Total 3362 hab.
Huso horario UTC−6
 • en verano UTC-5
Código postal 42110[2]
Clave Lada 771[3]
Código INEGI 130480158[4][5]
Patrono(a) Santiago el Mayor

Toponimia

El nombre Santiago se le puso en honor a Santiago el Mayor, santo de la Iglesia católica. La palabra Tlapacoya, proviene de las voces mexicas, tlapcac, arriba, cumbre; oya desgranar, desmoronar, y n, indica el lugar donde se ejercita la significación del verbo; el conjunto significa "Lugar donde se desgrana la cumbre".

Geografía

Está localizado al oriente del territorio municipal de Pachuca de Soto.[6] La localidad se encuentra a una altitud media de 2540 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en las coordenadas 20°06'05" de latitud norte y 98°49'58" de longitud oeste.[7]

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia del Eje Neovolcánico y en lo referente a hidrografía se encuentra en la región del río Pánuco.[6]

Tiene un clima semiseco templado,[6] su temperatura promedio anual es de 14.8 grados centígrados; su precipitación pluvial anual es de 400 a 800 mm.[8][9]

Demografía

Evolución demográfica de Santiago Tlapacoya.
Año Población Porcentaje
municipal
2000 2446 1.0
2005 2569 0.83
2010 3362 1.26
Fuente: INEGI.

De acuerdo al censo INEGI del año 2010 cuenta con una población de 3362 habitantes, de los cuales 1631 son hombres y 1731 son mujeres.[10] Esta población corresponde al 1.26% de la población municipal.[11]

La localidad cuenta con 833 viviendas; de las cuales el 3.13% tiene piso de tierra, el 4.69% no tiene drenaje, el 2.28% no tiene luz eléctrica, el 12.74% no tiene agua entubada, y el 4.68% no tiene sanitario.[10] Tiene un grado de marginación bajo y un grado de rezago social muy bajo.[10]

Cultura

Fiestas

En el mes de julio se realiza la Feria patronal de Santiago Tlapacoya, en honor a Santiago Apóstol; siendo el principal día el 25 de julio.[12][13] También se celebran las fiestas religiosas de Semana Santa, Día de muertos y Navidad.[12][13]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 2 de agosto de 2011.
  3. Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2011.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. INEGI. «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  7. «Santiago Tlapacoya». Pueblos de América. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  8. INAFED. «Pachuca de Soto». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  9. Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo (2015). «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Pachuca de Soto» (PDF). Secretaría de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  10. Catálogo Localidades - Microrregiones. «Localidad de Santiago Tlapacoya, Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  11. Cédulas de Información Municipal. «Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  12. «Ferias y Fiestas Patronales». Turismo Pachuca. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Archivado desde el original el 10 de enero de 2015. Consultado el 9 de enero de 2015.
  13. «Fiestas y Tradiciones». Turismo Pachuca. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2018. Consultado el 9 de enero de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.