Santiago Papasquiaro

Santiago Papasquiaro es una ciudad con una población de 30,063 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020. La ciudad está situada en un valle en el centro oeste del estado de Durango, México. Lo que la convierte en la cuarta Ciudad más grande e importante del estado de Durango, después de la capital del estado, Victoria de Durango, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo. La ciudad se ubica en las laderas orientales de la Sierra Madre Occidental.[4] Santiago Papasquiaro se encuentra a una altitud de 1750 m sobre el nivel del mar. La agricultura, el comercio, la actividad forestal y sobre todo la ganadería son fundamentales en la economía local. Cuenta con dos instituciones de nivel superior que son el Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro y la Universidad Autónoma de Durango campus Santiago y un hospital general inaugurado por el ministro Alfredo Teran.

Santiago Papasquiaro
Localidad

Escudo

Otros nombres: Chago City
Santiago Papasquiaro
Localización de Santiago Papasquiaro en México
Santiago Papasquiaro
Localización de Santiago Papasquiaro en Durango

Ubicación de Santiago Papasquiaro
Coordenadas 25°02′38″N 105°25′09″O
Entidad Localidad
 País  México
 Estado Durango
 Municipio Santiago Papasquiaro
Presidente Municipal César Rivas Nevárez
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de julio de 1597 (Sacerdote Jerónimo Ramírez)
Superficie  
 • Total 1496,81 km²
Altitud  
 • Media 1750 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 49 207 hab.[1]
 Densidad 32,87 hab/km²
Gentilicio Pinoleros / Santiagueros
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 34630
Clave Lada 674
Código INEGI 100320001[2][3]
Sitio web oficial

Santiago Papasquiaro es muy famoso por su pinole, por eso los santiagueros tienen el apodo de "pinoleros".

Personajes famosos

Historia

Según el libro monográfico de Rodrigo Brambila Mandujano titulado "Monografía Santiago Papasquiaro" la historia del municipio 032 no es ni fue exclusiva de tal o cual personaje, es clara y contundente del pueblo en si, desde tiempos inmemorables[5]

Bernardo coussin, franciscano descubridor de la enrada al valle, después de fundar una mision en el alamillo, fue mártir en 1555, al caer en manos de un grupo de nativos americanos.

Escarmentando a los tepehuanes-tarascos, dejan ese mismo sitio a los soldados vascos mineros y a un pequeño grupo de indios aztecas y tarascos, para que trabajen y vayan fundando un real de minas, donde se le comienza a llamar Santiago, junto al nombre tarasco de "Papasquiaro"

42 años después de la primera fundacion que hizo el padre Bernardo Coussin; Jerónimo Ramírez, fraile jesuita, hace una segunda funda en la semana santa del año de 1597, debido a que el pueblo era Fransiscano, mas no Jesuita.

Entre el año 1608 - 1616 se termina la construcción de la iglesia con advocación al apóstol Santiago, el matamoros y mata indios, mas no Santiago apóstol ni Santiago el peregrino.

Al sur de la ciudad existió una pequeña pueblo de indios llamada "Papasquialli".

El científico y explorador noruego Carl Lumholtz, en su libro "El México Desconocido" dice que Papasquiaro probablemente quiere decir "paz quiero". Esta traducción se ha tomado, considerando que cuando los indios conquistados por los españoles, en uno de sus encuentros de armas, los indígenas fueron desastrosamente masacrados y en la desesperación de la derrota gritaban ¡Papasquialli!, ¡Papasquialli!. Sabiéndose después que era la palabra con que pedían paz, es decir, ¡Paz quiero![cita requerida] Mientras que E. Gamíz dice en su obra: En Papasquiaro se construyó un templo, por lo cual se le puso tal nombre: "Lugar donde radican los Papas", en donde Papas significa Sacerdote. Papasquiaro significa "Sacerdotes del Templo o Casa de las Aguilas".

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Eguiluz y de Antuñano, Samuel; Hernández Ocaña, María I. (2020). «Icnofósiles en una sucesión fluvio-lacustre en la Sierra Madre Occidental, Durango, México». Paleontología Mexicana. Consultado el 30 de junio de 2020.
  5. brambila mandujano, rodrigo (2010). Monografia Santiago Papasquiaro. Prol. Felipe Pescador 1254, Durango,Dgo.: Tiempo Ediciones. p. 7.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.