Santa Rita (Yoro)

Introducción

Santa Rita
Municipio
Santa Rita
Localización de Santa Rita en Honduras
Coordenadas 15°12′00″N 87°53′00″O
Entidad Municipio
 País  Honduras
 Departamento Yoro
Superficie  
 • Total 128.9 km²
Altitud  
 • Media 54 m s. n. m.
Población (2020)[1]  
 • Total 21 208 hab.
 Densidad 164,5 hab/km²
 • Urbana 15 051 hab.
Huso horario Central: UTC-6

Santa Rita "Ciudad de las Aguas Termales" es un municipio del departamento de Yoro, que está ubicado en la zona norte de la República de Honduras. El municipio tiene una forma de polígono irregular y está ubicado en el bordo interior del Valle de Sula a 15° 12′ 0″ de latitud Norte y 87° 52′ 60″ de longitud Oeste. Según la proyección del año 2022 tiene aproximadamente 25,800 habitantes y creciendo anualmente su población.

Historia de la Villa de San Jacinto, Sulaco, Curato, Yoro (Villorios de las etnias Jicaques y Tolupanes, 1608-1844).

Logo del antiguo Monasterio de la Orden de San Francisco en Latinoamérica.

La historia del municipio de Santa Rita, Yoro dio inicio en el año 1,608, cuando éste villorrio se hacia llamar San Jacinto de San Juan Pueblo de Sulaco, Curato, Yoro. zona exclusiva bajo la propiedad del Monasterio de la Orden de San Francisco; con sede en la ciudad de Yoro, nombre homónimo del municipio. La zona en sí tenía una extensa área territorial que abarcó lo que hoy en día se conoce como "Las cordilleras de Mico Quemado". Cabe aclarar que San Jacinto estaba situado en la parte alta de las montañas,actual comunidad de Agua Blanca Sur, El Progreso y la colonia Guanchías de Santa Rita.


En el año 1,707 San Jacinto de San Pueblo de Sulaco, Curato, Yoro, pasó oficialmente a ser una zona de reserva étnica de los criollos Jicaques o Tolupanes, para aquel tiempo considerados "salvajes". La extensión territorial en sí; no sé sabe a ciencia cierta, pero se cree que la conformaban varios villorrios que se encontraban situadas en los municipios de El Negrito, El Progreso, Morazán, Santa Rita, Victoria, Yorito, Sulaco y Yoro; todas las entidades pertenecientes al departamento de Yoro, sin olvidar, que ocupó una cuarta parte de Olancho.


En ese mismo año la historia se tergiversa debido a faltas de documentos reales. Se cree que San Jacinto era un sector que tenía bajos sus dominios decenas de caseríos, tales como, Guaymas, Montexucar, Nuestra Señora de la Candelaria, (El Progreso, Yoro),pertenecientes a la etnia Jicaques, por su parte, la zona de "El Paso de las Golondrinas" también conocida como "El Canto de los Monos", Cangélica, El Paso y Piletas (Santa Rita, Yoro) fueron distintos villorrios de los indígenas Tolupanes. Algunos de estos lugares mantienen sus nombres, pero están localizados en nuevas latitudes.

Para el anuario de 1791, la cabecera municipal de Sulaco (Curato) tenía una población de 13,300 personas, sin contar las personas que residían en diferentes sectores del amplio y antiguo Municipio.

En el año de 1842, Honduras fue azotado por un poderoso huracán que provocó una tragedia en el caserío de los Jicaques-Tolupanes que residían a inmediaciones del río Humuya o Comayagua (Santa Rita, Yoro), por consiguiente, el 50% de la población de los criollos ya mencionados murieron ahogados y desaparecieron en la inmensa jungla. El resto de los habitantes se movilizaron hacia las montañas en busca de protección del "Dios Sol".

San Jacinto desapareció del mapa en el año de 1844, debido a las primeras reorganizaciones territoriales de Honduras, un año antes de la fundación del municipio de El Negrito, Yoro.

Caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro 1845-1892

La primera familia promoderna del XIX que habitó las tierras selváticas del antiguo caserío Benques de las Lagunetas (Hoy; ciudad Santa Rita, Yoro) fueron los Gómez-Molina. Este matrimonio estaba conformado por el señor Tulio Gómez descendiente directo de la etnia Krausirpi o Tawahkas, siendo oriundo de la zona central del departamento de Olancho, por su parte, su esposa doña Lorenza "Lencha" Molina pertenecía a la tribu Cholulas o Chorotegas, teniendo sus orígenes en Cuyalí, juridicción de la antigua Teguciguata (Hoy; Municipio de Texiguat) departamento de El Paraíso. Este clan familiar autóctonos contrajeron nupcias con sus respectivas normas, pero nunca bajo las leyes hondureñas de ese período.

En el año de 1845, La familia Gómez-Molina construyó su humilde champa en un pequeño peñasco a inmediaciones del río Humuya o Comayagua, (I Calle y I Avenida del Barrio El Centro de Santa Rita, Yoro), teniendo como vecinos principales a la tribu Jicaques o Tolupanes.


Municipio de Santa Rita, Yoro

Oficialmente el municipio de Santa Rita, Yoro fue fundado el jueves 16 de abril de 1959, bajo las órdenes del exgobernante hondureño; don José Ramón Adolfo Villeda Morales, mejor conocido con el apelativo de “El pajarito”, teniendo de testigo presenciales al Presidente del Congreso Nacional; don Modesto Rodas Alvarado y un grupo de santarriteños, entre ellos: Efraín Díaz Galeas, Gumercindo Galeano, Tránsito Suazo, Vivían Padilla y Oscar Lara Erazo, sin embargo, sus verdaderos pioneros y héroes independentistas fueron don Luis Rogelio Carbajal Ayala, Apolonio Ortiz Rodríguez, Florentino Ortiz Cálix, General; Lucas Moreno Mejía, Juan Ramón Cruz Irías y Estanilao “Tano” Fuentes García. Otras personas que integraron el movimiento independentista pero que no habían tenido ningún cargo político antes de 1959 fueron don Carlos Andonie, Emilio Maradiaga García, Federico Gallardo Fuentes, José “Chepito” Ortiz Cálix, Juan de Dios Hernández, Luis Sierra, Pablo Cruz Palma Duarte y Oscar Pineda Vásquez.

El municipio de Santa Rita, Yoro tiene un total de 14,895 hectáreas de tierras, equivalentes a 148.9 kilómetros cuadrados, de los que un promedio del 30% corresponden al área urbana mientras que un 70% pertenecen a las zonas rurales. El punto más alto de esta entidad municipal tiene 897 metros de altitud y está ubicado en una montaña sin nombre a pocas millas de la aldea Guanchías Creek, a unos 15 kilómetros del casco urbano de la ciudad homónima.

Presbítero Manuel de Jesús Subirana, fundador del municipio de Santa Rita, Yoro, Honduras.

Santa Rita, Yoro como municipio y ciudad se llamó oficialmente Benques de las Lagunetas o Lagunetas de los Benques, ambos nombres son bien correspondidos, quedando certificado bajo el folio #282-58-207 y documentada, firmada y sellada por el abogado profesional y Notario Público de El Negrito, Yoro don Rubén R. Barrientos y transcrita en el año de 1925.

El código de identificación municipal de Santa Rita, Yoro es el 1808, sin embargo, aparece exclusivamente en las actas de natalicios, identificación municipal, identidades departamental representando a nivel nacional y en correo nacional, por su parte, el prefijo o dígito que se utiliza para corroborar la codificación telefónica es el 2667. En la década de los años 90's del siglo 20, el código del teléfono en Santa Rita, Yoro se utilizaba solamente tres dígitos siendo 667, mientras tanto, el sistema o series del correo nacional es 504, en cambio la extensión o prefijo interno, este caso el de Santa Rita, Yoro es 23,000, incluyendo unas variedades de series que podrían llegar hasta 23,099.

A las personas oriundas del municipio de Santa Rita, Yoro se les puede llamar correctamente de dos formas, siendo el primer gentilicio benqueños, no obstante, dicho apelativo sólo se les brinda aquellas personas longevas que nacieron entre las décadas 1900 a 1940. Pero la historia cambió; en los tiempos modernos a los pobladores residentes y descendientes de los verdaderos ancestros de este lugar se les conoce como santarriteños o santarritenses, este último se puede utilizar para describir tanto al sexo masculino como al femenino.

Según los documentos históricos recopilados durante un siglo y guardados en los municipios de El Negrito y Santa Rita, ambos con jurisdicción en el departamento de Yoro, hacen referencia que el presbítero español Manuel de Jesús Subirana y su amigo el clérigo italiano Salvador Lazcani fueron los verdaderos fundadores de dicha entidad municipal. Hechos registrados el 23 de octubre del año 1863. Después de cuatro décadas y media (1909), don Apolonio Ortiz Rodríguez y su señora esposa María Estefanía Cálix se instalaron a mediados del año 1909, por consiguiente, se les considera como los primeros habitantes modernos del siglo XX y fundadores del nuevo caserío Benques de las Lagunetas; hoy ciudad de Santa Rita, Yoro.

El municipio de Santa Rita, departamento de Yoro comparte límites territoriales con cinco entidades municipales vecinas, algunas de esas líneas están sumamente trazadas o alineadas por el río Humuya o Comayagua.

Límites territoriales
Orientación Municipio Departamento
Norte El Progreso Yoro
Norte El Negrito Yoro
Sur Santa Cruz de Yojoa Cortés
Este Victoria Yoro
Oeste Potrerillos Cortés

Santa Rita, Yoro como municipio tiene oficialmente bajo su jurisdicción un total de quince aldeas y 25 caseríos. Don Antonio "Toño" Carbajal Ayala fue el fundador de la aldea El Plácido; con registro del año 1927. Por su parte el caserío con mayor antigüedad es Santuario de Plácido, teniendo una inscripción en el anuario de 1955. A continuación una lista detalladas de todas las aldeas y caseríos bajo potestad de éste municipio ya mencionado. Algunas aldeas y caseríos cambiaron sus nombres después del huracán Mitch que azoto Honduras en el año 1998.

División Política
Aldeas Fundación Caseríos Fundación
Cangrejales 1932 Benques de las Lagunetas 1918
Casiano 1932 Cooperativa Capulín
El Cacao 1950 Delicias del Sur o Piletas 1918
El Caliche 1963 El Bálsamo del Este.
El Capulín 1950 El Cacao
El Santuario 1932 El Capulincito
El Sitio 1978 El Regadío
El Vertiente 1932 El Remolino 1920
Guanchías Creek 1868 El Santuario de Plácido 1955
Los Ángeles 1950 El Sentadero 1945
Pata de Gallina 1932 El Sitio
El Plácido 1927 El Portillo de Buena Vista
San Fernando 1970 Guanchías Cerro 1945
Tapisquilares 1932 Lagunetas. 1942
Terrero Negro 1938

Historia de la Ciudad

IV calle entre la II y III Avenida, barrio El Centro de Santa Rita, Yoro, Honduras.

Santa Rita, Yoro como ciudad y cabecera municipal fue fundada un 30 de junio del año 1863 por el presbítero español Manuel de Jesús Subirana y el clérigo italiano Salvador Lazcani y tiene una forma de cuadrado irregular, esto debido al constante crecimiento urbanístico en la última década 2010-19). Su primer nombre oficial fue Benques de las Lagunetas, aunque también se le conocía como Lagunetas de los Benques de El Negrito, Yoro, Honduras El 23 de octubre del año 1940, el caserío Benques de las Lagunetas pasó a convertirse en la aldea de Santa Rita, El Negrito, Yoro.

Desde el año 1864 hasta el anuario de 1920, Santa Rita, Yoro ciudad fue una Reserva Biológica e Indígena, exclusivamente de los nativos Jicaques o Tolupanes, no obstante, las leyes hondureñas del siglo XIX fueron indebidamente redactadas, por consiguiente, foráneos nacionales y extranjeros se instalaron permanentemente en la zona selvática y así al pasar de los años o décadas se transformó en lo que hoy día es; una ciudad no avanzada, pero lentamente en desarrollo.

La ciudad de Santa Rita, Yoro tiene una distancia angular de 15.2052246 °12’0 de latitud y su dimensión lineal es de -87.8805666, leyéndose de la siguiente manera, 15° grados 12’0 al Norte por 87° grados con 88’05 al Oeste.

Actualmente la pequeña ciudad de Santa Rita, departamento de Yoro tiene un total de 5.1 kilómetros de latitud; Norte a Sur, teniendo como punto de partida la Colonia Guanchías, concluyendo exactamente en el puente nuevo sobre el río Humuya por 4.4 kilómetros de longitud; Este a Oeste, iniciando en el sector conocido como la colonia Buen Pastor y terminando en la última calle del barrio Subirana.

La ciudad de Santa Rita, Yoro cuenta con diecisiete barrios, 12 colonias y un caserío dentro del casco urbano. A continuación una lista de todos los suburbios y colonias que existen en la ciudad ya mencionada, por orden alfabético.

Barrios Localización Fundadores Colonias Localización Fundadores
Bella Vista Norte Efraín Díaz Galeas. Altiplano Norte Mario Alexi Caballero.
Buenos Aires Céntrico/Este Estanilao Fuentes García. Buen Pastor Este Mariano Yánez Cuevas.
El Centro Céntrico Apolonio Ortiz Rodríguez. Brisas del Norte Norte Varias personas.
El Echeverry Suroeste Luis Rogelio Carbajal Ayala. Cedén o Fifí Céntrico/Norte Oscar Pineda Vásquez.
El Milagro Céntrico/Oeste Luis Rogelio Carbajal Ayala. Cecilio Caballero Oeste Mario Alexi Caballero.
El Municipal Noreste Armando Fuentes Álvarez. Guanchías Norte Cooperativa Guanchías Lmtda.
Lara Céntrico/Oeste Amílcar Lara. Gracias a Dios Este Mariano Yánez Cuevas.
Las Prestaciones Noreste Oscar Pineda Vásquez. Rodríguez Oeste Familia Rodríguez-Ceballos.
Linda Vista Este Jorge Johnny Handal. San Jorge Norte Socios de los Buenos Amigos.
Los Laureles Céntrico/Este Antonio Carbajal Ayala. San Miguel Norte Varias personas.
Minerva Céntrico/Norte Luis Antonio Bonilla. Sitraterco Oeste Varias personas.
Nueva Vida Norte Jorge Johnny Handal. Villa Adela Norte Lotificadora Handal.
Pueblo Nuevo Este Antonio Carbajal Ayala.
San José Noreste Nasry Amireh.
Subirana Oeste Fruit Company Inc.
4 de Septiembre Oeste Fruit Company Inc.
12 de Noviembre Oeste Varias personas.

Según el censo del año 2019, determina que la zona metropolitana de Santa Rita, Yoro tiene aproximadamente 37,250 habitantes, los cuales, están divididos de la siguiente manera: El 20% de la población pertenece al grupo social de clase alta, sin embargo, un 30% del pueblo se encuentra estancado económicamente a nivel medio y el 50% de los santarriteños viven en una situación de extrema pobreza.

Santa Rita, Yoro como fungiendo como caserío Benques de las Lagunetas contaba con cuatro barrios o suburbios, siendo los siguientes: (Orden Alfabético), El Centro, Buenos Aires, Minerva, Solares Nuevos (Actual; Pueblo Nuevo) y Manuel de Subirana (Hoy; solamente como Subirana). Este villorio tenía apenas 600 metros de Latitud de Norte a Sur por 550 metros de Longitud de Este a Oeste.

Medidas del caserío Benques de las Lagunetas
Suburbios Calles Avenidas Punto Cardinal Latitud / Longitud Suburios Calles Avenidas Punto Cardinal
Los Laureles Sexta Calle II Avenida Norte 600 / 550 metros El Centro Primera Calle Primera Avenida Sur
El Centro Tercera Calle Tercera Avenida Este 600 /550 metros El Centro Sexta Calle Tercera Avenida Oeste

Primeras Familias

Don Apolonio Ortiz Rodríguez y su esposa María Estefanía Cálix, primeros habitantes de Santa Rita, Yoro, Honduras en el siglo XX.

Familia Gómez-Molina

El siglo XX (1900-99) marca un antes y después en la historia de Santa Rita, Yoro, Honduras. La primera familia pro moderna del siglo XIX y descendientes directos del grupo étnico Cholulas o Chorotegas fueron el clan Gómez-Molina, quienes llegaron en el año de 1845 a las selvas de Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro (Actualmente municipio de Santa Rita). Esta familia estaba conformada por don Tulio Gómez (Aprox. 1808-1900) y su queridísima esposa doña Lorenza “Lencha” Molina (Aprox 1822-1920), ambos tenían la compañía de sus dos hijos mayores, siendo ellos Juan (Aprox 1840-1894) y Federico Gómez Molina (Aprox. 1843-1920) .

La señora Lorenza Molina era originaria de Cuyalí, jurisdicción de la antigua Teguciguata. Este lugar también fue conocido como San Antonio de Texiguat, hoy municipio de Texiguat, departamento de El Paraíso, Honduras. Doña “Lencha” Molina fue descendiente directo de los indígenas Cholulas o Chorotegas. Esta tribu dominó gran parte de las tierras centrales de Honduras hace tres siglos, terminando su gran imperio a mediados del año 1860.

Se tiene conocimiento pro no verificado que don Tulio Gómez pertenecía a los nativos Krausirpi de los Tawahkas, quienes predominaban las tierras céntricas orientales del territorio hondureño, hoy en día conocido como el departamento de Olancho. Ambos autóctonos contrajeron nupcias con sus respectivas normas, pero nunca bajo las leyes hondureñas. Supuestamente ambos eran desertores de sus mismas tribus, por consiguiente, escaparon y se aposentaron en las selvas de Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, aceptandos muy bien por los indígenes Jicaques o Tolupanes.

Desde su llegada en el año 1865 hasta el anuario de 1860, la familia Gómez-Molina sólo tenían contacto directo con la tribu Jicaques o Tolupanes, pero con la llegada del párroco italiano Salvador Lazcani cambió toda su suerte, ya sea para bien o mal. Un año después, para ser exactos un 10 de mayo de 1861, cuando doña Lorenza Molina y su hijo Juan Gómez buscaban ramas secas y alimentos a 100 metros de su hogar, (hoy II Calle y II Avenida del barrio El Centro), de casualidad encontraron dentro de un hueco de árbol de caoba una pequeña estatua de Santa Rita de Casia.

Siguiendo las coordenadas de su compañero ya fallecido Salvador Lazcani, el presbítero español Manuel de Jesús Subirana se dirigió al al primer caserío de Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, ahí observó varias familias nativas de los Jicaques o Tolupanes, pero para su mayor sorpresa fue ver el hogar del clan mixto Gómez-Molina, seguidamente se dirigió hacía donde estaban ellos, según las leyendas interactuó más con doña "Lencha" Molina, por ende, logró ver la estatua de madera de Santa Rita de Casia, luego, dio su bendición en una ceremonia religiosa. Hechos ocurridos el 25 de julio de 1864.

Se cree que Juan Gómez Molina fue una persona especial y que padeció de tuberculosis hasta su último día de vida, falleciendo entre el 20 y 25 de noviembre de 1894. (Existe una leyenda la cual menciona que su cuerpo fue sepultado en las riberas del río Humuya, actualmente propiedad de la familia Banegas-Hernández). Seis años después, exactamente el 25 de enero del año 1900, el patriarca de la familia Gómez-Molina dejó de existir debido a un fulminante paro cardíaco, probablemente tenía 89 a 92 años de edad. (Los indígenas Jicaques o Tolupanes se encargaron de desaparecer el cuerpo de don Tulio Gómez; lanzándolo al río Humuya).

Un total de ocho años pasaron para que la señora “Lencha” Molina nuevamente tuviera contacto con personas foráneas. A mediados del año 1909, don Apolonio Ortiz Rodríguez y María Estefanía Cálix arribaron a las selvas de Benques de Lagunetas, El Negrito, departamento de Yoro.

Al transcurrir el año 1915, don Apolonio Ortiz junto a Federico Gómez Molina (Un enfermo mental), que en ocasiones se comportaba de manera normal, decidieron construir un nuevo hogar a la señora Lorenza Molina y así viviera sus últimos días en completa armonía. A partir de ese mismo año (1915), don “Polo” Ortiz Rodríguez y Estefanía Cálix adoptaron como madre a la señora Lorenza Molina. Cuidándola con tanto cariño hasta el día de su muerte. Para ese entonces ella tenía 93 años de edad. Transcurrió cinco años desde que la familia Gómez-Molina se había mudado a su nuevo hogar y nuevamente una tragedia iba atormentar a la pobre anciana que ya no podía soportar un dolor más en su vida. (Federico Gómez Molina falleció de muerte natural, supuestamente un 10 de febrero de 1920).

La señora María Estefanía Cálix cuidaba a cada momento de su madre adoptiva Lorenza Molina, sin embargo, un escalofriante temor le invadió su cuerpo, ella creyó que doña “Lencha” iba a morir en cualquier momento de musepo y no fue la excepción, estaba en su justa razón. Entre el 10 y 20 de noviembre de 1920, una joven de nombre Paulina Molina desembarcó en un claro del río Humuya, exactamente donde se ubica la antigua residencia conocida como “El sótano”. Esta dama era originaria de El Negrito, Yoro y era el único familiar cercano de Lorenza Molina. El señor Apolonio Ortiz junto a María Estefanía Cálix y Paula Molina cuidaban y complacían día tras día a Lorenza Molina. En pocas palabras la trataron como una verdadera Reina. (Para ese entonces la tribu Jicaque o Tolupanes ya no existían en Benques de las Lagunetas). El 31 de diciembre del año 1920, doña Lorenza “Lencha” Molina vda. de Gómez de 98 años de edad, falleció por un fulminante ataque cardíaco a causa del musepo. Al momento de su muerte les acompañaba sus eternos amigos, Apolonio Ortiz Rodríguez, Antonio Carbajal Ayala, Luis Rogelio Carbajal Ayala, María Estefanía Ortiz Cálix, Paula Molina, Patricio Banegas y Teresa Amparo Zambrano González.

El primero de enero del año 1921, a las 7:30 de la mañana, doña Lorenza Molina fue sepultada en el cementerio general de Minerva. (Actualmente Poli-Clínico y Materno Infantil; Oscar Lara Erazo). Su tumba se localiza a 10 metros del antiguo portón principal. Sus restos aún descansan en esos predios. Cabe destacar que la Familia Gómez-Molina no tienen descendientes directos, sin embargo su prima Paulina Molina se quedó a vivir en Santa Rita, Yoro, donde procreó varios hijos y sus descendientes aún permanecen residiendo en el mismo lugar que sus antepasados.

Si se cuenta desde el primer día (1845) que don Tulio Gómez y su esposa Lorenza "Lencha" Molina se instalaron en las antiguas selvas de Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, actualmente ciudad y municipio de Santa Rita, Yoro, hasta contar a sus últimos descendientes directos de quinta generación en el año 2020, entonces, ésta familia acumula un total de 174 años de habitar las tierras santarriteñas.

Familia Ortiz-Cálix

En el año de 1909, la costa norte del territorio hondureño fue azotada por un poderoso huracán de categoría 5, destruyendo gran parte de las aldeas y caseríos que estaban asentadas a inmediaciones de los ríos Chamelecón en el departamento de Cortés, Humuya o Comayagua y Ulúa en Yoro. La aldea de San Manuel, Cortés fue destruida totalmente, algunas de las tierras y cultivos se las llevó el agua y cambió radicalmente el mapa político de esa época, pocas personas lograron resguardarse en otras zonas más seguras, pero perdieron todas sus propiedades, entre ellos se encontraban don José Apolonio Ortiz Rodríguez y María Estefanía.

Don Apolonio Ortiz Rodríguez supuestamente nació entre 1883 y 1885 en el antiguo caserío de Morazán, Sulaco, departamento de Yoro, (Actual municipio y ciudad de Morazán, Yoro). El acta de nacimiento de don Apolonio Ortiz Rodríguez probablemente se encuentre en los ayuntamientos de Tela; Atlántida, El Negrito, El Progreso y Sulaco en Yoro o en el Registro Nacional de las Personas en Santa Rita, la verdad nadie sabe donde está su verdadero documento de natalicio, ya que en esos tiempos existían demasiados cambios territoriales, aún se estaba construyendo el mapa político de Honduras.

Cuando el señor Apolonio Ortiz Rodríguez era un adolescente de apenas dieciocho años de edad, abandonó caserío de Morazán con la única intención de buscar mayores oportunidades en el rubro agrícola y ganadero en la comunidad de Oro Verde, Yoro (Actual municipio El Progreso, Yoro), sin imaginar que el mitológico dios del deseo amoroso “Cupido” iba a cambiar radicalmente su destino. Apolonio Ortiz Rodríguez al llegar a la comunidad de Oro Verde se topó con su primer gran obstáculo sin haber logrado comenzar a trabajar. Ningún comerciante o hacendado le daba u ofrecía empleo por su inexperiencia laboral, ya que no sabía absolutamente nada. Fueron tres agónicos meses sin obtener una respuesta positiva, “Polo” como cariñosamente le decían, apenas vivía con el poco dinero que lograba ganar realizando encomiendas de un lugar a otro, hasta que un día conoció a quien sería su eterna y amada esposa María Estefanía Cálix.

La muchacha Estefanía Cálix era empleada del servicio doméstico en la reconocida hacienda “La Terranova”. Los legítimos dueños de esa magnífica finca eran los Johnson-Brown, una reconocida y archimillonaria familia estadounidense que se dedicaban al rubro agrícola y ganadero. Este clan familiar lideraba aproximadamente cincuenta empleados dentro de “La Terranova”. María Estefanía Ortiz recomendó a su amigo Apolonio Ortiz Rodríguez con sus capataces, quienes inmediatamente le ofrecieron trabajo como chapeador y leñador en la finca “Terranova”.

Al cabo de un año trabajando para la familia Johnson-Brown, el joven Apolonio Ortiz se convirtió en un nuevo capataz de aquella fabulosa y reconocida finca progreseña, “La Terranova”. Dios no se había olvidado de él, todo lo contrario, le tenía reservado una vida llena de alegría. Apolonio Ortiz y María Estefanía Cálix comenzaron una relación amorosa cuando ambos trabajaban en la hacienda “Terranova”. Después de un año de noviazgo contrajeron nupcias, teniendo como padrinos a los Johnson-Brown. La ceremonia se realizó en una antigua iglesia católica de El Progreso, Yoro. El sacerdote de apellido Londoño se encargó de todos los preparativos religiosos y de enlazar a los dos jóvenes como marido y mujer.

Al transcurrir una semana de casados, la familia Ortiz-Cálix abandonó “La finca Terranova” y se aventuraron al caserío de San Manuel, Cortés, ahí compraron una pequeña finca de diez manzanas y construyeron su humilde hogar. El clan estadounidense Johnson-Brown les obsequió una docena de vacas lecheras e iniciaran un nuevo proyecto. El caserío de San Manuel era considerado la segunda capital del banano, siendo superado por La Lima, Cortés. Las empresas multinacionales contrataron miles de hondureños para trabajar en el rubro agrícola. Entre esos empleados se encontraba Apolonio Ortiz Rodríguez.

La señora María Estefanía Cálix quedó embarazada antes de cumplir el primer aniversario de boda. Apolonio Ortiz Rodríguez quedó anonadado al recibir tal noticia, ya que era uno de sus mayores deseos. En el año 1909, María Estefanía Cálix dio a luz en completa soledad a un vigoroso bebé, a quien llamó Florentino Ortiz. Cuando Apolonio Ortiz regresó a su hogar se encontró con la inesperada sorpresa, él estaba trabajando como cargador para una multinacional de bananos en Puerto Cortés.

El clan familiar Ortiz-Cálix no tenía como alimentar y comprar ropa a su primer hijo, por ende, vendieron su predio para buscar un sector con mayor auge comercial en el mismo caserío de San Manuel, Cortés. Unos meses atrás habían construido una pequeña vivienda a orillas del río Ulúa, sin embargo, una tormenta tropical provocó grandes inundaciones y cuantiosos daños en la costa norte de Honduras. El joven “Polo” Ortiz y su esposa María Estefanía Cálix perdieron completamente todo, quedando sumergido en una inmensa pobreza.

Una semana después de aquella terrible tempestad, un asustado Apolonio Ortiz junto a su amada esposa Estefanía Cálix decidieron regresar a su añorada propiedad que con tanto amor y sacrificio habían edificado, no obstante, fue borrado del mapa, ya no existía, debido a que el río Ulúa lo hizo parte de su caudal.

El nuevo hogar de la Familia Ortiz-Cálix fue construido con donativos de las distintas multinacionales que se habían instalado en éste sector, no obstante, dos meses después fue nuevamente fue destruido en un 80% a causa de un potente huracán que azotó la costa norte de Honduras ese mismo año de 1909. María Estefanía Cálix una vez más se sintió destrozaba en el ámbito sentimental. Ellos quedaron totalmente desamparados sin ayuda de nadie.

No había transcurrido ni una semana de haber experimentado su segundo fracaso económico y material consecutivo, cuando María Estefanía Cálix decidió confesarle a su amado esposo que esperaba un segundo hijo. Apolonio Ortiz quedó totalmente impactado con la inesperada noticia, ya que era un fatídico momento para ambos, sin embargo, como buen cristiano aceptó su nuevo retoño. Apolonio Ortiz Rodríguez enojado por la mala suerte que le acompaña en San Manuel, Cortés, sin previo aviso le informó a su esposa embarazada que buscarían un nuevo terreno en El Progreso, Yoro y que tenía planes de regresar a “La Terranova”.

A partir de ese momento, el clan Ortiz-Cálix experimentó un brusco cambio en sus vidas privadas. La aventura comenzó en un asoleado domingo, el viaje duraría aproximadamente dos días navegando por el río Ulúa. María Estefanía acomodó como pudo dos sacos de ropa y a su pequeño hijo Florentino Ortiz en la parte central del cayuco.En horas del atardecer de ese mismo día, don Apolonio Ortiz hizo un cambio brusco en su brújula, girando hacia su derecha en una manga que conectaba con el río Humuya o Comayagua, por consiguiente, las cosas iban de mal en peor. El brazo del caudal donde se aventuraron los llevó directamente a un pantano, siendo terrenos demasiados hostiles para cualquier ser vivo. Aquel indómito lugar estaba plagado de lagartos y bestias salvajes en la densidad de dicha jungla.

Al día siguiente a tempranas horas de la madrugada le rindieron un solemne tributo a Jehová por haberles permitido un día más de vida terrenal. Don Apolonio Ortiz Rodríguez remóaproximadamente cinco horas continuas sin descanso por aquel caudaloso río Humuya o Comayagua, consiguiendo avanzar media legua de camino, un total martirio. A eso de las 3:30 de la tarde, "Polo" Ortiz observó un claro donde acampar perteneciente a los autóctonos Jicaquenses, pero analizó mucho la situación, un riesgo inminente de ataque pudo ocurrir en aquella ocasión, no obstante, las familias indígenas eran tímidas y amigables.

El clan Ortiz-Cálix desembarcó en un estrecho que existía entre la actual I calle y II a IV avenida del actual barrio El Centro, ahí descansaron unos cuantos minutos antes de proseguir su faena. Un habilidoso Apolonio Ortiz Rodríguez machete en mano abrió paso entre una inmensa área llena de monte y lodo, una verdadera selva pantanosa e imposible de transitar. Al cabo de cuarenta y cinco minutos logró salir de aquel inhóspito sector. La señora Lorenza Molina vda. de Gómez quedó asombrada y a su vez alegre con tanto miedo al observar personas extrañas merodear su morada, pero aun así les dio un cálido saludo y recibimiento. Los Ortiz-Cálix serían sus primeros vecinos modernos.

María Estefanía Cálix junto a Lorenza Molina caminaron por una zona alta, mismo lugar donde habían encontrado la estatua de Santa Rita, siendo una planicie cómoda y segura. En pocas palabras era el lugar perfecto. (II Calle y II Avenida del barrio El Centro). Ambas mujeres le comentaron a "Polo" Ortiz que habían encontrado un sector adecuado para ellos y no lejos del río Humuya o Comayagua.

Apolonio Ortiz quedó totalmente impactado al observar aquel hermoso lugar plagado de distintos animales, tales como: armadillos, gallinas indias o guineas, tigrillos y venados colas blancas. Los integrantes de la familia Ortiz-Cálix estaban contentos de haber encontrado una esplendorosa zona para vivir. Al cuarto día de haber llegado, Apolonio Ortiz demostró ser un hombre gañan y sin tanto tapujo con hacha en mano taló varios árboles de caoba, al pasar veintiún días, tenía todo listo para levantar su cabaña. Por si sólo logró aquella hazaña.

Al octavo mes de haber llegado a Benques de las Lagunetas, María Estefanía Cálix rompió fuente y trajo al mundo a una hermosa niña, siendo bautizada por los indígenas Jicaques con el nombre Carlota Ortiz Cálix. (Ella fue la primera bebé en haber nacido en Santa Rita, Yoro en el siglo XX). Después de un año con tres meses, Apolonio Ortiz Rodríguez terminó de edificar su anhelada vivienda dos niveles. En el primer piso se encontraba una sala con comedor y cocina, mientras tanto, la segunda planta tenía a disposición dos extensos cuartos con armarios incluidos.

Un mes después de haber terminado en su hogar, don Apolonio Ortiz Rodríguez nuevamente limpió una propiedad a pocos metros de sus casas, ahí edificó una nueva choza, el cual, constaba con dos dormitorios y una sala, al concluir dicha obra se la regaló a doña Lorenza "Lencha" Molina.

Una década después, aa familia Ortiz-Cálix vivía en completa felicidad, el caserío de Benques de las Lagunetas se estaba poblando rápidamente, pero repentinamente un incendió acabó con la tranquilidad de los vecinos. La humilde casa de Apolonio Ortiz estaba completamente en llamas, de tal manera, que lo perdió todo. Parecía un maleficio para ellos, por ende, quedaron en la calle. Ellos ya contaban con varios vecinos, entre ellos estaban la familia Carbajal-Ayala, Banegas- Hernández y los Zambrano.

Apolonio Ortiz junto al adolescente de nombre Luis Rogelio Carbajal Ayala se encargaron de salvar a Florentino y Carlota que estaban en la parte superior de dicha vivienda. Antonio Carbajal Ayala liberó a todos los animales abriendo las puertas principales de los establos. Ese siniestro no dejó víctimas que lamentar, pero si pérdidas económicas.

Los vecinos adyacentes a la familia Ortiz-Cálix les brindaron alojamiento y alimentos en sus viviendas por seis largos meses. Coronado Banegas y su hijo Patricio Banegas junto a Antonio Carbajal Ayala ayudaron a construir un nuevo hogar para Apolonio Ortiz y María Estefanía Cálix. La familia Ortiz-Cálix procreó un total de seis hijos, quienes fueron, (Mayor a menor): Florentino (Tino), Carlota, Lorenzo (Lencho), Antonia (Toña), José (Chepito), Teodora (Lola) y Susana (Chana).

Apolonio Ortiz Rodríguez dijo la famosa frase: “Los candidatos que buscan poder con tanta avaricia se parecen a las flores de los aguacates, florean y se cuajan, pero cuando están pasados de maduro caen y se estrellan duro contra la tierra”.

A continuación les presentamos un cuadro informativo de las personas que han sobresalido a nivel nacional del clan Ortiz-Cálix: (Benques de las Lagunetas es actualmente el Municipio de Santa Rita, Yoro):

Fotografías Nombres Natalicio Defunción Cargos políticos u otros
Apolonio Ortiz Rodríguez 1883 o 1885 1985 -Primer habitante de Santa Rita, Yoro en el siglo XX. (1909)

-Primer Alcalde del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1916)

-Primer Comisario del caserío Benques de las Lagunetas y de la ciudad de El Negrito, Yoro, (1916).

-Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1931-32).

-Jefe Policial de la aldea Santa Rita, El Negrito, Yoro, (1942).

-Presidente del Partido Nacional en la aldea de Santa Rita, El Negrito, Yoro (1946).

-Cofundador del movimiento Independentista Pro-Municipio de Santa Rita, Yoro, (1948-56).

Florentino "Tino" Ortiz Cálix. No datos. No datos. -Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1933-34).

-Alcalde Comunitario del caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro, (1938).

-Jefe Policial de la aldea de Santa Rita, El Negrito, Yoro, (1946).

-Pionero del movimiento independentista Pro-Municipio Santa Rita, Yoro, (1949-56).

-Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1964).

-Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1965).

-Presidente el Partido Nacional de Honduras en Santa Rita, Yoro, (1966).

-Alcalde Interino Municipal de Santa Rita, Yoro, (1966).

-Alcalde municipal electo de Santa Rita, Yoro (1967-68).

José Ortiz Cálix No datos 15 de abril de 1998 -Pionero del movimiento independentista Pro-Municipio de Santa Rita, Yoro, (1952-56).

-Presidente del Partido Nacional de Honduras en Santa Rita, Yoro (1982-86).

-Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1986-90).

-Regidor Municipal de Santa Rita, Yoro, (1990-94).

-Vice Alcalde de Santa Rita, Yoro, (1994-98).

Manuel de Jesús Ortiz Carbajal Sin datos (Vive, 2021) -Primer santarriteño en graduarse de periodismo en la Universidad Autónoma de Honduras.

-Primer santarriteño en ser Secretario de las Fuerzas Armadas de Honduras.

-Primer santarriteño en escribir un discurso político al Presidente José Simón Azcona del Hoyo, (1988).

Saúl Ortiz Reyes Sin datos (Vive, 2021) -Primer santarriteño en graduarse como médico en la Universidad Autónoma de Honduras.

-Primer santarriteño en ocupar el cargo de Proctología en la Clínica Privada Cemesa.

Familia Carbajal-Ayala

Fotografía del señor Martín Carbajal Mejía, año 1865. Padre de don Luis Rogelio Carbajal Ayala, fundador del municipio de Santa Rita, Yoro, Honduras.

El observador bélico en Centro América, trotamundo y poeta bilbaíno don Laureano Francisco Carvajal Pizarro de Aragón (1721-92) es considerado como uno de los patriarcas del extenso clan familiar Carbajal o Carvajal en Honduras. Su esposa fue doña Josefa Francisca Bengoechea de la Cueva (1718-1811), oriunda de Madrid, España. Don Laureano Francisco Carvajal trabajó durante muchas décadas como informante de asuntos bélicos en la antigua República de Cuba y Centro América para la Casa Real de Borbón, monarquía del Rey Fernando VI (1713-59), reinado que duró trece largos años (1746-59). El Gran Patriarca de la Familia Carvajal llegó a Cuba a finales del anuario de 1756. Doce meses después después se aventuró a un viaje desde La Habana, Cuba hasta Puerto Caballos (Actual; Puerto Cortés) y luego se movilizó con destino al occidente del territorio hondureño para estudiar las consecuencias de distintas guerras que se estaban suscitando en ese entonces entre La Villa de San Miguel de la Frontera (Hoy; Municipio de San Miguel, El Salvador) y lugares circunvecinos con Honduras.

Esta familia procreó un total de siete hijos, siendo ellos, (Por orden de natalicio): María Juana (1741-68), María Isabel (1743-1761), Elena Concepción de los Dolores (1748-1820), Ángela Rocío (1750-1756), Clemente Augusto (1752-1811), Luis Agatón (1754-1842) y Juana Dolores Carvajal Bengoechea (1758-1837), todos los mencionados oriundos de Arrigorriaga, Gran Bilbao, Vizcaya, Países Vascos, España.

Para entender con mucha precisión el árbol genealógico de la familia Carbajal-Ayala de Santa Rita, Yoro, igualmente, el clan familiar Carbajal-Ayala del Distrito de Guarita en Valladolid, Lempira, sin olvidar los Carvajal-Ayala de Belén del Gualcho, Ocotepeque, Honduras, debemos mencionar a Luis Agatón Carvajal Bengoechea (N.1754-F.1842) patriarca de los clanes ya mencionados y descendiente directo de don Laureano Francisco Carvajal Pizarro de Aragón.

Luis Agatón Carvajal Bengoechea siguió los mismos pasos de su padre Laureano Carvajal, prestando sus servicios al Carlos III de España|Rey Carlos III de España (N.1716-F.1788), monarquía que gobernó veintinueve años el territorio español y partes de Nápoles y Sicilia en Italia.

Don Luis Agatón Carvajal Bengoechea contrajo nupcias con la señora Juana Dolores Etxebarria Ibáñez (N.1758-F.1837), oriunda de Santander, Santander, Provincia de Cantabria, España. Esta pareja matrimonial procreó un total de cuatro hijos, siendo ellos, (Por orden de natalicio): Alfonso María, (N.1780-F.1856), Juan Sebastián (N.1786-F.1845), Felipe Encarnación (N.1788-F.1876) y Luis Agatón II (N.1792-F.1890), todos ellos oriundos del municipio Belén del Gualcho, Ocotepeque, Honduras. (Siendo ellos los verdaderos fundadores de esa Entidad Municipal).

El señor Luis Agatón Carvajal Bengoechea fue sentenciado a muerte por el entonces Presidente nicaragüense Patricio Rivas, siendo fusilado por soldados gubernamental de ese país en el año 1842. Hechos que ocurrieron en Telpaneca, Madriz, Nicaragua.

Por su parte, Luis Agatón Carvajal Etxebarria (Segundo) junto a su primo Juan de la Cruz Carbajal fueron los verdaderos fundadores del Distrito de Guarita, hoy conocido como el municipio de Valladolid, Lempira, en la zona occidental de Honduras.

Luis Agatón Carvajal Etxebarria contrajo nupcias con la hondureña Toribia Mejía Chávez (N.1800-F.1875), oriunda de Belén del Gualcho, Ocotepeque, quien era hija de un hacendado mexicano Manuel Anastasio Mejía y de madre salvadoreña. El matrimonio Carvajal-Mejía procreó un total de cuatro hijos, siendo ellos, (Por orden de natalicio): Agatón III (N.1820-F.1894), Manuel Encarnación (N.1828-1857), Sandra Hermelinda (1829-1923) y Martín Carbajal Mejía (N.1840-1940), todos ellos oriundos de Valladolid, Lempira.

Siguiendo la línea de la Familia Carbajal-Ayala de Santa Rita, Yoro, debemos proseguir con el señor Martín Carbajal Mejía que contrajo matrimonio con amada y única esposa Antonia “Toyita” Ayala Hércules, oriunda de Valladolid, Lempira, hija de padre español y madre hondureña. Esta formal pareja procreó un total de cinco hijos, siendo ellos, (Por orden de natalicio): Antonio “Toño” (N.1895-F.1998), Eliseo “Cheo” (N/D), Manuel Ángel “Changel” (N.1900-F.1994), Luis Rogelio (N.1904-F.1998) y Beatriz Carbajal Ayala (N.1908-F.1920), todos los mencionados nacieron de Valladolid, Lempira, Honduras.

El señor Martín Carbajal Ayala fue el cuarto adulto longevo que se instaló en el caserío Benques de las Lagunetas de El Negrito, Yoro, no obstante, su estadía fue de semanas; regresó a su natal Valladolid, Lempira, dejando instalados a dos de sus hijos varones, Antonio Carbajal Ayala y Luis Rogelio Carbajal Ayala al cuidado de la familia Ortiz-Cálix. Hechos registrados en el verano de 1916.

Luis Rogelio Carbajal Ayala con tan solo quince años de edad contrajo nupcias con doña Teresa Amparo Zambrano González (1896-1935); ella oriunda de Aramecina, departamento de Valle, Honduras. Sucesos registrados el 7 de enero del año 1919. Esta pareja matrimonial procreó un total de tres hijos, siendo ellos (Por orden alfabético) Lidia (1927-2011), Celina y Adalberto Carbajal Zambrano (1933-2014). Todos ellos nacidos en Santa Rita, Yoro, pero registrados en el Hospital Público de La Lima, Cortés, zona norte del territorio hondureño.

El 16 de abril de 1935, doña Teresa Zambrano González falleció a causa de un fulminante paro cardíaco. Ella recibió cristiana sepultura en el Cementerio General DR. Juan Manuel Gálvez del barrio El Centro, ciudad de Santa Rita, Yoro. Su primo-hermano fue el reconocido general, perito mercantil y héroe nacional de la República de Honduras, don Gregorio “El indio” Ferrara González (N.1880-F.1931), era primo-hermano de Teresa Amparo Zambrano, ya que ella fue sobrina de la señora Gregoria Gonzáles.

Don Luis Rogelio Carbajal después de la muerte de su esposa Teresa Amparo Zambrano se dedicó completamente a la política, ejecutando varios cargos públicos municipales, tales como: Edil Comunitario de Benques de las Lagunetas, Jefe Policial de la aldea de Santa Rita, Alcalde Municipal de El Negrito y Alcalde Municipal de Santa Rita. Todos los cargos representando al Partido Nacional de Honduras.

Antonio Carbajal Ayala cuando tenía 23 años de edad. Fotografía tomada en el antiguo caserío Benques de las Lagunetas, El Negrito, Yoro. Año de 1918.

El señor Luis Rogelio Carbajal Ayala conoció a su segunda cónyuge, quien sería Elía Zelaya Andino, prima-hermana en primera generación del entonces Presidente de la República de Honduras, abogado y catedrático Tiburcio Carías Andino (N.1876-F.1969). Esta pareja procreó un total de tres hijos, siendo ellos, los gemelos Alvin y Elvin; ambos fallecidos poca horas de haber nacido y por último Manuel Antonio Carbajal Zelaya.

Existe un tercer compromiso extramarital de don Luis Rogelio Carbajal, el cual, mantuvo una aventura pasional con la otomona Elena Handal, de dicha relación nació Blanca Elena Carbajal Handal, ciudadana hondureña-turca.

La Familia Carbajal-Ayala tiene parentesco directo con la Familia Ortiz-Cálix. El parentesco del clan familiar Carbajal con la familia Ortiz es gracias a la pareja matrimonial entre José “Chepito” Ortiz Cálix y Celina Carbajal Zambrano, ellos procrearon un total de diez hijos, siendo ellos, (Orden de natalicio): Vilma; fallecida en el año de 1947, Miguel Ángel, Manuel de Jesús, Margarita (Ciudadana estadounidense), Roberto Carlos, Maribel (Ciudadana canadiense), Omar Adalid, Edán Noé, Ana María y José Celín Ortiz Carbajal. Todos los mencionados nacidos en Santa Rita, Yoro, Honduras.

Mientras tanto, el clan familiar conformados por Adalberto Carbajal Zambrano y Domitila Santos Medina procrearon un total de seis hijos, quienes son, (Orden de natalicio): Elvin (1968-Vive), Roni Evans (1971-Vive), Indira Lizeth (1973-Vive), Jesy Carolina (1974-Vive), Norman Rolando (N.1977-F.2008) y Liz Dania Carbajal Medina (1980-Vive). Todos ellos oriundos de Santa Rita, Yoro, Honduras

Por su parte, la profesora Lidia Carbajal Zambrano mantuvo una relación de cuatro años con el entonces Técnico de Aviación e integrante de las FFAAH, Carlos Alberto Salinas Ventura. De dicha relación nació su único hijo, siendo él Roger Efraín Salinas Carbajal (N.1957-Vive).

En el año de 1949, don Luis Rogelio Carbajal Ayala junto a Apolonio Ortiz Rodríguez crean el Movimiento Independentista Pro Municipio de Santa Rita, Yoro. La primera directiva del Movimiento Independentista Pro Santa Rita, Yoro estaba conformado por: Luis Rogelio Carbajal Ayala (Presidente), Juan Ramón Cruz Irías (Vice-Presidente), Apolonio Ortiz Cálix (Tesorero), Pablo Cruz Palma Duarte (Secretario), Lucas Moreno Mejía (Vocal #1), Juan de Dios Hernández (Vocal # 2), José Ortiz Cálix (Vocal # 3), Florentino Ortiz Cálix (Vocal # 4) y Patricio Banegas (Vocal # 5). El reconocido político santarriteño Luis Rogelio Carbajal Ayala falleció un 2 de mayo del año 1998; a las 9:15 p. m.. En su honor, el entonces Alcalde Municipal; don Mariano Yánez Cuevas (1998-2002) le rindió homenaje político y nombró al parque central como Parque Rogelio Carbajal. Los restos mortales de don Luis Rogelio Carbajal Ayala descansan en el panteón municipal DR. Juan Manuel Gálvez Durón, veinte pasos al sur del segundo árbol de castaño, cerca del perímetro número 15° 11’46.6 “N, 87° 53’09.7 W. En ese mismo predio se encuentra su primera esposa Teresa Zambrano, su segunda cónyuge Elía Zelaya, sus hijos gemelos Alvin y Elvin, similar forma, su nieto Norman Rolando Carbajal.

Referencias

  1. Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras

Enlaces externos

  • Libro; La Historia de Santa Rita, Yoro, redactada por el escritor hondureño Harold Obed Salinas.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.