San Pawl Milqi

San Pawl Milqi es la ruina de una villa agrícola de la época romana y un templo pagano, el más extenso que se haya descubierto en Malta. Se construyó una iglesia cristiana en el sitio basada en la pseudohistoria y la doctrina religiosa de que el sitio tiene conexiones bíblicas. En el sitio de una capilla actual había un templo dedicado al dios griego Apolo y una villa romana.[1] Según la tradición religiosa, la villa es donde San Publio, el gobernador y primer obispo de Malta, recibió a San Pablo después de su naufragio.[2]

San Pawl Milqi
Class A
Coordenadas 35°56′00″N 14°24′42″E
País  Malta
Historia del sitio
Tipo Villa romana
Propietario Heritage Malta
Mapa de localización
San Pawl Milqi
Ubicación (Malta).

Aparte de una escritura copiada y traducida atribuida a San Lucas, cuya fuente original ahora se ha perdido y ha sido traducida de un idioma a otro, no hay autores periódicos que escribieran sobre el naufragio en ese momento ni autores temporales que complementen la tradición.[3] Desde que se fundó el mito, los autores fueron cuidadosos en sus escritos para adaptarse a la escritura cristiana que dice Melite (no Malta).[4]

No hay evidencia arqueológica que respalde las afirmaciones cristianas, y se considera un boca a boca y un nombre inapropiado que data de la Edad Media. La evidencia de culto cristiano en el sitio solo se remonta a la construcción de la primera capilla en el siglo XIV.[5][6] Según Anthony Bonanno, la investigación arqueológica en toda el área de la bahía de San Pablo no encontró evidencia de la tradición cristiana relacionada con el supuesto naufragio en el área.[7]

Historia

Equipos olivareros en el sitio.[8]

El sitio ha estado en uso desde tiempos prehistóricos; un par de tumbas se remontan a Zebbug y posiblemente a las fases Borg in-Nadur de la Edad del Bronce maltesa.

El primer edificio en el sitio probablemente se construyó en el período fenicio-púnico, cuando el sitio se usaba intermitentemente para la agricultura . Queda un pequeño número de estructuras de este período y un entierro tiene una inscripción neopúnica.

En la época romana, la posición del sitio en las laderas de un valle fértil y la proximidad al puerto romano de Salina significaba que era ideal para la producción de aceite de oliva. Se amplió el establecimiento; el patio central original se transformó en un área industrial. Se conservan el trapecio (molino giratorio para separar las pepitas de la aceituna), los puntos de anclaje y al menos dos prensas, así como un conjunto de cubas de decantación utilizadas para la depuración del aceite.

El sitio fue finalmente reducido en tamaño y rodeado por un grueso muro de fortificación. Esta muralla fue erigida alrededor del siglo III dC por los romanos como medio de defensa de los invasores.[9] Sus murallas fortificadas, el suministro constante de agua y su buena posición significaban que estaba idealmente ubicado para controlar el puerto y los valles cercanos.

Durante el período árabe, el sitio fue destruido en gran parte debido a las invasiones y ataques marítimos. Los árabes decidieron utilizar los restos para fortificar el sitio con técnicas de construcción limitadas.[10][11]

Excavación

Aunque los restos de la villa se conocen desde hace mucho tiempo, las excavaciones científicas, dirigidas por la Misión Arcqueológica Italiana en Malta, no comenzaron hasta 1963. El informe final sobre estas excavaciones aún no se ha publicado.

El sitio fue incluido en la Lista de Antigüedades de 1925.[12]

Referencias

  1. Caruana, A. A. (1883). «Report on The Phoenician and Roman Anntiquities» (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2022.
  2. Ellis, Edward Earle; Son, Sang-Won (2006). History and Exegesis: New Testament Essays in Honor of Dr. E. Earle Ellis on His Eightieth Birthday (en inglés). A&C Black. p. 86. ISBN 9780567028013.
  3. Caruana. D., V. (1916). «San Publio nella storia (con.)». La Diocesi 1 (7): 140.
  4. Fiorini, Stanley (14 December 2010). «Malta and Gozo or Malta of Gozo». The Arabs in Malta (The Times of Malta): 10.
  5. Buhagiar, Mario (1993). «The St. Paul Shipwreck Controversy an Assessment of the Source Material». Proceedings of History Week (Malta: The Malta Historical Society): 181-213.
  6. Buhagiar, Mario (1993). «The St. Paul Shipwreck Controversy an Assessment of the Source Material». Proceedings of History Week (Melitensia): 181-213.
  7. Bonanno, Anthony (1995). «Underwater Archeology: A New Turning-Point in Maltese Archeology». Hyphen 7 (3): 107.
  8. Sagona, Claudia (2015). «Malta’s Place in the Roman World». The Archaeology of Malta: From the Neolithic through the Roman Period (Cambridge World Archaeology. Cambridge University Press. pp. 264-295. ISBN 9781139030465. doi:10.1017/CBO9781139030465.009.
  9. Ltd, Allied Newspapers. «Roman villa that welcomed Paul». Times of Malta (en inglés británico). Consultado el 12 de marzo de 2018.
  10. Mahoney, Leonard (1996). 5000 Years of Architecture in Malta. Valletta Pub. p. 33. ISBN 9789990958157.
  11. De Lucca, Denis (1985). «Islamic Architectural Manifestations in 18th century Mdina». Hyphen: Journal of Melitensia and the Humanities (Malta) IV (5): 168.
  12. «Protection of Antiquities Regulations 21st November, 1932 Government Notice 402 of 1932, as Amended by Government Notices 127 of 1935 and 338 of 1939.». Malta Environment and Planning Authority. Archivado desde el original el 19 April 2016. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.