San Nicolás (Santa Bárbara)

San Nicolás es un municipio del departamento de Santa Bárbara en la República de Honduras.

San Nicolás
Municipio
San Nicolás
Localización de San Nicolás en Honduras
Coordenadas 14°56′00″N 88°19′00″O
Entidad Municipio
 País  Honduras
 Departamento Santa Bárbara
Alcaldesa Carmen Alicia Paz
Subdivisiones 19 aldeas y 35 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de enero de 1850
Superficie  
 • Total 101.6 km²
Altitud  
 • Media 479 m s. n. m.
Población (2020)[1]  
 • Total 16 077 hab.
 Densidad 158,2 hab/km²
 • Urbana 6582 hab.
Gentilicio Sannicolasense.
Huso horario Central: UTC-6

Límites

Está situado en la margen izquierda del Río Ulúa.

Límites de San Nicolás
Orientación Límite
Norte Municipio de Nuevo Celilac, Santa Bárbara
Sur Municipio de San Vicente Centenario, Santa Bárbara
Municipio de Arada, Santa Bárbara
Municipio de La Unión, Lempira
Este Municipio de Santa Bárbara, Santa Bárbara
Oeste Municipio de Atima, Santa Bárbara[2]

Geográficamente el Municipio se encuentra localizado en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Santa Bárbara, a 550 pies sobre el nivel del mar en lo bajo, y en lo alto a 1194 pies con una extensión de 86,60 km².[3]

Historia

Los datos históricos se remontan al año 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España por 26 tostones y un real, los señores Hernández y Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa pertenecientes al Partido de Tencoa, jurisdicción de Gracias.

Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Esta concesión de tierra fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas.

La vida del caserío fue tranquila hasta cierto tiempo, que por la fertilidad de sus tierras su buen clima y espíritu acogedor de sus moradores, despertó el interés de otras poblaciones, razón por la cual prosperó rápidamente. Esto obligó a solicitar el título de aldea por los años de 1780, según se comprueba en el título respectivo, deteriorado y vuelto a inscribir.

Para el año de 1838, la aldea seguía prosperando, por lo que se pensó su independencia del Municipio de Celilac, solicitando al Presidente de la República Don Francisco Zelaya Ayes, el respectivo acuerdo como Municipio, solicitud fue concedido en el año de 1840. En tal sentido se reconoce como fecha de fundación del Municipio, el 20 de febrero de 1840, siendo su primer Alcalde don Trinidad Castellón Huete, originario de Nicaragua, país del cual provienen muchas familias de San Nicolás. Dadas las demostraciones de entusiasmo y de trabajo de esta primera Corporación Municipal, algunos pueblos vecinos pidieron una anexión al Municipio, ejemplos Celilac, Yamalá, Macholoa, Azacualpa, Atima y San Vicente Centenario, incorporándose después habitantes de otros lugares como Arada, Naranjito, Trinidad, Colinas, Atima, Lempira y otros.

En 1850 (20 de enero), se fundó el municipio.

En 1864, por razones políticas y de amistad, el Presidente Constitucional de la República José María Medina, concedió al Municipio el título de Cabecera Departamental Provisional.

En 1889, el municipio era uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889.

En 1919, durante la guerra civil, San Nicolás fue testigo de una dura batalla realizada entre las tropas gubernamentales al mando del coronel mexicano Teófilo Castillo y las fuerzas rebeldes al mando del general Ernesto Alvarado "Alvaradito" y el general José María Reina, después de un arduo combate los rebeldes marcharon sobre la Ciudad de Santa Bárbara.

En 1945 (6 de febrero), a San Nicolás le dieron el título de ciudad.[4]

El Municipio desde sus orígenes ha sido poblado por migrantes de diferentes zonas del país, inclusive fuera del mismo como es el caso de Nicaragua y Guatemala de donde proceden las familias Tercero, Cáceres y Vallecillo.

Posteriormente fue nombrado Comandante de Armas y Goberandor Político el señor Jesús Castro y como Administrador el señor Antonio Cruz, instalando sus oficinas en la casa que ocupaba el Señor Bartolo Cardona, hoy casa de Arnold Leiva.

Alcaldes de San Nicolás

Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre PNH 1937
Anastacio Castellón PLH 1940
José Trinidad Castellón PLH 1810
Cayetano Castellón PLH (después de su padre)
Anselmo Reyes PLH 1906
Laislao Guzmán PLH 1919
Eliseo Reyes Bú PLH 1927
Luciano Enamorado PLH 1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo PLH 1940
Concepción Rodríguez PLH 1941
David Izaguirre PLH 1942-1944
Casildo Vallecillo PLH 1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva PLH 1959-1960
Lucas Castellón Tercero PLH 1966-1967
Miguel Ángel Pineda PLH 1968-1970
Máximo Castellón PLH 1970
Luis Antonio Caballero PLH 1971-1972
Miguel Ángel Reyes PLH 1972-1981
María Alodia Amaya Cardona PLH 1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre PLH 1973-1974
Lisandro Reyes Mejía PLH 1985
Edilberto Enamorado PLH 1986-1990
Marco Tulio Reyes PLH 1990-1994
Edwin Omar Guzmán PLH 1994-1998
Óscar Mejía Amaya PLH 1998-2002
Rubén Cabellero PLH 2002-2004
Mariano Tróchez Orellana PLH 2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume PNH 2010-2014
Carmen Alicia Paz Libre 2015-2018
Carmen Alicia Paz Libre 2019-2022
Carmen Alicia Paz Libre 2022-2026

División Política

Aldeas: 10 (2013)[5]

Caseríos:

Aldeas de San Nicolás
Código Aldea
162201 San Nicolás
162202 Cruz Grande
162203 Choloma o Hacienda Las Minitas
162204 El Descansadero
162205 El Pinalejo
162206 El Porvenir
162207 El Resumidero
162208 La Cuchilla
162209 San Manuel del Triunfo
162210 Santa Cruz
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires

Estadísticas

Educación

La escuela formal data desde 1850 cuando se funda la primera escuela primaria siendo rectorada por la profesora Guillermina de origen guatemalteco, luego existieron dos escuelas una de varones y otra de niñas; la de niñas estaba ubicada donde actualmente se encuentra el antiguo edificio del Sub-centro de salud y la de varones donde se encuentra el edificio de la municipalidad. En 1918 el Director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón". Si partimos de 1921, encontramos, dos escuelas, la de niñas orientada por una de las primeras Maestras graduadas en nuestro departamento: Lucila Rodríguez toda entrega y devoción a un apostolado que abrazó para educar en un centro al lado este del templo católico y la de varones, comprendida en el primer piso de lo que fue el Cabildo Municipal, estructuras de origen española, orientadas por el Prof. Modesto P. Batres y como auxiliares en una temporada, Tomás Aguilar y Pancracio Castellón Castro. se tiene  conocimiento de la labor continua de Tomas Aguilera, Manuel Guzmán y Eucaria Castro, esto es en la escuela de varones, en la de niñas, permanente la Mentora Lucila Rodríguez.. En esa época había en mi pueblecito, hombres de saber, como Anastasio Valle, Manuel Vallecillo, valores letrados y orador Justo Vallecillo. Nos remontamos al año de 1921, sin antes prestigiar a valores que escribieron páginas hermosas en la consecución de una cultura superior para la forja de valores que en el porvenir, pudiesen empujar el progreso positivo de nuestro adorado pueblecito pintoresco de San Nicolás en el Departamento de Santa Bárbara. Solo pude vivir el activar Educativo de un apóstol nato, entregado a dar el pan del saber, a los hijos de mi pueblo, para sacarlos de la ignorancia "Ponciano Cardona" figura venerable del recuerdo, que encendido de patriotismo, hasta hoy se mencionan y se hace mérito de su recuerdo


Para el año 2013, contaba con un total de 36 escuelas, y en general, un total de 50 centros de educación pública.

Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de Centro Cantidad
Prebásica 23
Básica 13
Media 1
CCEPREB 13
Adultos 0

Calidad de vida


Para el año 2009 poseía un IDH de 0.630, considerado como IDH Medio, una esperanza de vida de 72.24 años y un porcentaje de población a agua mejorada de un 84% para el año 2006.

Se estima un ingreso per cápita anual de 2,174.76 dólares.

Referencias

  1. Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
  2. http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/stb/snn/snn.html Datos de organización territorial de San Nicolás
  3. «Atlas Forestal San Nicolás, Santa Bárbara». Anexos Estadísticos.
  4. Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
  5. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.