Salto del Tequendama
El salto del Tequendama es una cascada natural en Colombia, ubicada en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca. Está ubicada a aproximadamente 30 km al suroeste de Bogotá.
Salto de Tequendama | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Río | Río Bogotá | |
Cuenca | Río Magdalena | |
Coordenadas | 4°34′29″N 74°17′36″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Tipo | Permanente, de bloque segmentado. Su caudal está totalmente regulado hoy. | |
Ancho máximo | 23 m | |
Altitud | 2 467 metros | |
Altura total | 157 m | |
Mayor caída | 139 m | |
Altitud arriba | 2 467 m | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Salto de Tequendama | ||
Características
El entorno geográfico de esta catarata se encuentra en las zonas montañosas del Tequendama y Canoas que separan la sabana de Bogotá del valle bajo del río homónimo por el cual discurre el bosque alto andino y sus aguas caen desde aproximadamente 157 metros sobre un abismo rocoso de forma circular. Administrativamente pertenece a las veredas canoas y San Francisco del Corregimiento 2 del municipio de Soacha. Parte de sus aguas también son alimentadas por el rebose de la represa del río Muña.
Historia
Según un mito muisca, se formó por acción divina de Bochica, dios hijo del Sol, maestro y héroe civilizador, que enseñó a los muiscas a hilar el algodón y tejer mantas, además de inculcarles principios morales y sociales, según la tradición mítica afirma que creó el Salto del Tequendama con un certero golpe de su cayado para evacuar las aguas que inundaban la sabana de Bogotá. Algunos estudios señalan que estas inundaciones coinciden con el retiro de los glaciares tras la última edad de hielo.[1] Esto sucedió hace dos o tres milenios y dio lugar a una inundación que cubrió la laguna, lo que obligó a algunas generaciones muiscas a emigrar a tierras más altas.[1]
Es famosa la descripción que hizo del lugar el naturalista Humboldt, quien lo midió con un barómetro, calculando su altura en 185 metros.[2]

En 1895 se inauguró la hidroeléctrica de El Charquito, que usa el agua del río Bogotá antes del salto.[3] En 1940 se inician las obras del Embalse del Muña, que represa las aguas del río Bogotá en el municipio de Sibaté, con el cual mermó gran parte de su caudal. Con el desordenado crecimiento de las ciudades de Bogotá y de Soacha, el río y sus afluentes fueron crónicamente contaminados perdiéndose la flora y fauna que poseían, así como su atractivo turístico, que por entonces fue parada final de uno de los ramales del Ferrocarril de la Sabana al sur.
El lugar ha sido escenario de múltiples suicidios por parte de hombres y mujeres desesperados por problemas sentimentales o económicos desde comienzos del siglo XX, tal como relatan las narraciones por parte de algunos cronistas en los periódicos locales de aquella época.[4]
Acceso
Para llegar al Salto se puede abordar la ruta B55 Bosatama-Charquito-Salto-Alto de la Virgen desde Ciudad Verde (con posibilidad de regresar peatonalmente a Bogotá por la Variante de Bosa San José en rutas del SITP por el paso de La Isla) y la Autopista Sur[5] hacia la vía de El Colegio
Sitios de interés
La casa que bordea en uno de los precipicios fue en su momento el hotel El Refugio del Salto, edificación de arquitectura francesa inaugurada en 1923 como lugar de reposo y alojamiento para las clases pudientes[6] y cuenta con un mirador hacia la catarata.[7]En 2014 se reinauguró como la Casa Museo Salto de Tequendama Biodiversidad y Cultura.
También se encuentran varias restaurantes al borde de la vía que conecta con los municipios de San Antonio del Tequendama y El Colegio.
Heráldica
El atractivo natural apareció en el sello de las Provincias Unidas de la Nueva Granada[8] y actualmente en el escudo del municipio de Soacha, localizados en el siniestro inferior respectivamente.

Referencias
- Isaza, José Fernando (16 de junio de 2010). «Retiro de glaciares: el Salto de Tequendama». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Memorias :: Obras generales». www.lablaa.org. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Municipio». 21 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2004. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Los suicidas del Tequendama». Cerosetenta. 5 de marzo de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
- «Habitantes de corregimiento dos de Soacha estrenaron ruta de transporte». Periodismo Público - Colombia. 1 de junio de 2014. Consultado el 9 de julio de 2016.
- El Salto del Tequendama
- Historia de Bogotá — Siglo XX, pág. 116.
- Museo Nacional de Colombia. «Escudo de armas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (acuarela de Liborio Zerda, ca. 1892)». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2010.
Bibliografía
- VV. AA., director Fabio Puyo Vasco, Historia de Bogotá 3 tomos: Tomo I - Conquista y Colonia, Tomo II - Siglo XIX, Tomo III - Siglo XX, Bogotá, 2007. ISBN 9789588293318....
Véase también
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Salto del Tequendama.
- Salto del Tequendamita