Síndrome de leche y alcalinos
En medicina, el síndrome de leche y alcalinos se caracteriza por una alta concentración de calcio en sangre y alcalosis metabólica causada por el exceso de consumo de calcio y álcalis absorbibles; las fuentes comunes de calcio y álcali son los suplementos dietéticos que se toman para prevenir la osteoporosis y los antiácidos. Si no se trata, el síndrome de leche y álcali puede provocar insuficiencia renal o la muerte.[2]
Síndrome de leche y alcalinos | ||
---|---|---|
Síntomas |
| |
Complicaciones | Insuficiencia renal o muerte | |
Causas | Ingestión en exceso de calcio y álcali absorbible | |
Diagnóstico | análisis de sangre | |
Diagnóstico diferencial | Niveles altos de bicarbonato | |
Sinónimos | ||
Síndrome de calcio-álcali[1] | ||
![]() | ||
Fue más común a principios del siglo XX, pero desde la década de 1990, ha habido un aumento en el número de casos reportados, relacionado con el mayor uso de suplementos de calcio para tratar o prevenir la osteoporosis.[3][4]
Historia
El nombre "síndrome de leche y álcali" se deriva de una reacción que surgió a un tratamiento para las úlceras gástricas creado a principios de 1900 por Bertrand Sippy; Sippy le recetó a sus pacientes leche y álcali según la teoría de que las úlceras fueron causadas por un exceso de ácido gástrico.[5] Sin embargo, en unas pocas décadas, Cuthbert Cope identificó un síndrome de hipercalcemia aguda con un resultado relativamente bueno en 1936 (ahora llamado síndrome de Cope), y en 1949 Charles H. Burnett identificó un síndrome similar pero más grave, con niveles crónicamente altos de calcio en la sangre. y malos resultados.
Cuando se identificó la verdadera causa de la mayoría de las úlceras gástricas y se desarrollaron fármacos distintos de los antiácidos para tratar ardor de estómago - medicamentos a saber ácido-reductor como antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones - la incidencia del síndrome de leche y alcalinos disminuyó en gran medida. Sin embargo, como resultado de una mayor conciencia de la osteoporosis y el uso rutinario de suplementos de calcio para prevenirla, la incidencia ha aumentado nuevamente.[5]
Signos y síntomas
Los síntomas más comunes son falta de apetito, mareos, dolor de cabeza, confusión, psicosis y sequedad de boca; las pruebas de laboratorio pueden mostrar que una persona con síndrome de leche y álcali tiene niveles altos de calcio en la sangre, insuficiencia renal y alcalosis metabólica.[5]
Causas
El síndrome de leche y álcali es causado por tomar demasiado calcio (generalmente en forma de suplementos dietéticos para prevenir la osteoporosis) y álcali absorbible (como se encuentra en los medicamentos antiácidos).[5][6]
Mecanismo
El mecanismo por el cual ingerir demasiado calcio y álcali conduce al síndrome de leche y álcali no está claro, ya que el cuerpo humano regula estrictamente los niveles de calcio. La insuficiencia renal es un factor de riesgo, pero incluso las personas con riñones sanos pueden desarrollar el síndrome.[5]
Diagnóstico
Para diagnosticar el síndrome de leche y álcali, debe excluirse el hiperparatiroidismo primario. Por lo general, la PTH se suprime. Los niveles de fósforo generalmente disminuyen mientras que los niveles de creatinina y bicarbonato son elevados.
Tratamiento
El tratamiento implica que la persona deje de tomar suplementos de calcio y cualquier otro agente alcalino que haya estado tomando, e hidratación.[5][7] En casos severos, puede requerirse hospitalización, en cuyo caso se puede administrar solución salina por vía intravenosa.[7] Si la insuficiencia renal está avanzada, entonces se requiere tratamiento para eso, es decir, diálisis crónica.[7]
Resultados
En casos leves, se espera una recuperación completa. En casos severos, puede producirse insuficiencia renal permanente o la muerte.[5]
Epidemiología
Entre las personas hospitalizadas con niveles altos de calcio en la sangre, el síndrome de leche y álcali es la tercera causa más común, después del hiperparatiroidismo y el cáncer.[5]
Referencias
- «Milk-alkali syndrome: MedlinePlus Medical Encyclopedia». medlineplus.gov (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2019.
- Irtiza-Ali, Ayesha; Waldek, Stephen; Lamerton, Elizabeth; Pennell, Ashley; Kalra, Philip A. (2008). «MILK ALKALI SYNDROME ASSOCIATED WITH EXCESSIVE INGESTION OF RENNIE®: CASE REPORTS». Journal of Renal Care 34 (2): 64-67. ISSN 1755-6678. PMID 18498570. doi:10.1111/j.1755-6686.2008.00018.x.
- «Health-behavior induced disease: return of the milk-alkali syndrome». J Gen Intern Med 22 (7): 1053-5. July 2007. PMC 2219730. PMID 17483976. doi:10.1007/s11606-007-0226-0.
- «Milk-alkali syndrome: a historical review and description of the modern version of the syndrome». Am. J. Med. Sci. 331 (5): 233-42. May 2006. PMID 16702792. doi:10.1097/00000441-200605000-00001. Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2019.
- Medarov BI. Milk-alkali syndrome. Mayo Clin Proc. 2009 Mar;84(3):261-7. Review. PubMed PMC 2664604
- U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, U.S. National Library of Medicine. Last updated Update Date: 7 November 2013 by:Brent Wisse. Medline Plus: Milk-alkali syndrome
- Scofield RH et al. for eMedicine. Updated: 12 Aug, 2014 eMedicine: Milk-Alkali Syndrome