Roma, ciudad abierta

Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta en italiano) es una película italiana dirigida por Roberto Rossellini en el año 1945. Junto con Ladrón de bicicletas,[1] es considerada la obra maestra del neorrealismo italiano.

Roma, ciudad abierta

Anna Magnani en un fotograma de la película.
Título Roma, città aperta
Ficha técnica
Dirección
Producción Giuseppe Amato
Ferruccio De Martino
Roberto Rossellini
Guion Sergio Amidei
Alberto Consiglio
Federico Fellini
Roberto Rossellini
Música Renzo Rossellini
Fotografía Ubaldo Arata
Montaje
  • Eraldo Da Roma
  • Jolanda Benvenuti
Protagonistas Anna Magnani
Aldo Fabrizi
Marcello Plagiero
Nando Bruno
Harry Feist
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Italia Italia
Año 1945
Género Drama
Duración 100 minutos
Idioma(s) Italiano
Alemán
Compañías
Productora Minerva Film
Distribución
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity


Argumento

La acción se desarrolla en Roma, durante la ocupación nazi, entre 1943 y 1944. Se inspira en la historia verídica del sacerdote y partisano Giuseppe Morosini, torturado y fusilado en 1944 por los nazis por ayudar a la resistencia.

En la Roma de 1943 y 1944, se entretejen las historias de varias personas relacionadas con la Resistencia. Durante la ocupación, el padre Pietro protege a los partisanos y, entre otros, da asilo a un ingeniero comunista: Manfredi. Pina, una mujer de pueblo, está de novia con un tipógrafo que lucha en la resistencia. Cuando la policía lo arresta, Pina corre desesperadamente tras el camión que se lo lleva, pero cae asesinada por una ráfaga de ametralladora ante los ojos de su hijo. Poco después, también el padre Pietro y el ingeniero -este traicionado por su examante drogadicta- son arrestados. Manfredi muere por las atroces torturas que le infligen los alemanes para que revele el nombre de sus compañeros de resistencia. El padre Pietro corre la misma suerte: lo fusilan en presencia de los niños de la parroquia, entre los cuales se encuentra el hijo huérfano de Pina.

Producción

Rossellini comenzó a trabajar en el guion en agosto de 1944, a solo dos meses de terminar la ocupación alemana, con la colaboración de Federico Fellini y de Sergio Amidei. Según sus propias palabras, estaba movido por una fuerte necesidad de narrar los acontecimientos recientes, y literalmente salió a la calle a buscar historias (el argumento está basado en parte en sucesos reales). Comenzó a rodarse en enero de 1945, tanto en estudios como en locaciones de la ciudad devastada, siendo esto último algo que caracterizaría al neorrealismo. También sería característico el empleo de actores extraprofesionales: de los actores de Roma, ciudad abierta, solo eran de la profesión Anna Magnani y Aldo Fabrizi.

Reparto

  • Aldo Fabrizi: don Pietro Pellegrini.
  • Anna Magnani: Pina.
  • Marcello Pagliero: Giorgio Manfredi, alias Luigi Ferraris.
  • Vito Annicchiarico: Marcello, hijo de Pina.
  • Nando Bruno: Agostino, el sacristán.
  • Harry Feist: Major Bergmann.
  • Giovanna Galletti: Ingrid.
  • Francesco Grandjacquet: Francesco.
  • Eduardo Passarelli: el sargento de policía del barrio.
  • Maria Michi: Marina Mari.
  • Carla Rovere: Lauretta, hermana de Pina.
  • Carlo Sindici: el comisionado de policía.
  • Joop van Hulzen: el capitán Hartmann.
  • Ákos Tolnay: el desertor austriaco.

Premios

Premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York[2]
CategoríaResultado
Mejor película en lengua extranjeraGanadora

Referencias

  1. Ladrón de bicicletas (1948), consultado el 14 de mayo de 2019.
  2. «Best Foreign Language Film Awards». New York Film Critics Circle Awards (en inglés). Nueva York. Consultado el 27 de julio de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.