Riesgo atribuible poblacional

En epidemiología se denomina riesgo atribuible poblacional (RAP) a la diferencia de la incidencia de la enfermedad entre la población general y los no expuestos al factor de riesgo. También cabe calcularlo multiplicando el riesgo atribuible (RA) por la prevalencia del factor de riesgo en la población general. Tiene las mismas unidades que el RA.[1][2][3]

Es una medida del impacto del factor de riesgo en la población general, que ha de ser menor que en los expuestos al factor de riesgo, al estar formada por expuestos y no expuestos a dicho factor. Representa el "exceso" de incidencia de enfermedad que se evitaría en la población general si se interrumpiera la exposición al factor de riesgo.

Es, junto con la proporción de riesgo atribuible poblacional (RAP%), la medida de efecto de mayor importancia en salud pública.

Se calcula:

RAP = It - Io = RA x Pe

Proporción de riesgo atribuible poblacional

Es una medida derivada del RAP y se obtiene dividiendo éste por la incidencia total de enfermedad en el conjunto de la población. Representa la proporción de la incidencia de enfermedad que se evitaría en la población general si se eliminara la exposición al factor de riesgo. La RAP% carece de unidades.

Se calcula:

RAP% = (It - Io)/It x 100

Referencias

  1. Gordis, Leon (2005). «12». Epidemiologia. Elsevier España S.A. p. 191-198. ISBN 84-8174-839-0.
  2. Fajardo-Gutiérrez, Arturo (9 de febrero de 2017). «Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto». Revista Alergia México 64 (1): 109-120. ISSN 2448-9190. doi:10.29262/ram.v64i1.252. Consultado el 24 de julio de 2018.
  3. J., Rothman, Kenneth (2000). Epidemiología moderna.. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 9788486251680. OCLC 928635772. Consultado el 24 de julio de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.