Caramanduca
La caramandunga (tb.: karamanduka, caramanduca)[1] es una especie de galleta de la gastronomía peruana, concretamente de la ciudad de Lima.[2] Son también conocidas como revolución caliente y son vendidas de forma ambulante por pregoneros.[3][4][5]
Caramanduca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Otros nombres | Revolución caliente | |
Procedencia | Perú | |
Descripción
La caramanduca es una pasta fina, pequeña y muy tostada que se solía confeccionar en moldes de diversas formas. Generalmente son de forma cúbica y se elaboran con la masa sobrante de los bizcochos.[2] Sus ingredientes principales son azúcar, clavo de olor y canela.[2][5] Su característica principal es su dureza, con lo cual hace un distintivo ruido al consumirse (típicamente se le conoce como «rechinar la muela»).[2]
Con el tiempo lo que era una galleta crujiente y pequeña mutó su nombre al de «revolución caliente», mientras que como caramanduca se conoce hoy a una especie de pan dulce muy pequeño, redondo y —por la compactación de la masa al enrollar— compacto.[6]
Historia
El tradicionalista peruano Ricardo Palma se refiere a las caramanducas cuando describe los pregones en Tradiciones Peruanas (1883), mencionando que:
A las cinco [de la tarde] chillaban el jazminero, el de las karamanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba: "¡ jardín, jardín, muchacha..¿no hueles?"[7]Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas.
¡Revolución caliente, música para los dientes,
azúcar, clavo y canela… ¡Para rechinar las muelas!…
¡Revolución![9]
Otro pregón recogido por Benvenutto Murrieta dice:
Véase también
Referencias
- Alvarez Vita, 2009, p. 263.
- Tam Fox, Aída (1 de enero de 2010). Vocabulario de la cocina limeña: historia y tradición. Casa del Libro Viejo. pp. 85-89. ISBN 9786124533662. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «“Revolución calienteeee…”, la historia de un pregonero y los dulces de antaño». El Comercio. 15 de enero de 2011. Consultado el 25 de julio de 2019.
- «‘Paciencia’, ‘besitos’ y ‘revolución caliente’, los dulces de la dinastía Velazco». El Comercio. 7 de noviembre de 2011. Consultado el 25 de julio de 2019.
- Alvarez Vita, 2009, p. 120.
- Benvenutto Murrieta, Pedro Manuel (1983). Quince plazuelas, una alameda y un callejón: Lima en los años de mil ochocientos ochenta y cuatro a ochenta y siete : fragmentos de una reconstrucción basada en la tradición oral. Fondo del Libro Banco Industrial del Perú. p. 271. Consultado el 25 de julio de 2019.
- Museo de América (2002). Figuras transparentes: tipos y estereotipos del Perú Decimonónico : Museo de América, Madrid, diciembre 2002 marzo 2003. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. p. 89. ISBN 9788436936360. Consultado el 20 de octubre de 2018.
- Elcomercio.pe, Redacción (28 de julio de 2015). «La historia en carretilla». El Comercio. Consultado el 25 de julio de 2019.
- López, Marleny (8 de septiembre de 2016). «Dulces peruanos con sabor e historia». El Comercio. Consultado el 25 de julio de 2019.
Bibliografía
- Alvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. ISBN 9789972210730. Consultado el 13 de abril de 2018.