Reserva Natural Provincial Santa Catalina
Situada a pocos kilómetros del centro de Lomas de Zamora, constituye uno de los principales pulmones del conurbano bonaerense. La Reserva Provincial (que comparte espacio con la Reserva Municipal Santa Catalina) se ubica dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo y albergan uno de los últimos relictos de talar del conurbano, además de zonas bosque mixto y pastizal pampeano. Desde 1906 el predio es administrado por la Universidad Nacional de La Plata y no tiene acceso libre para el público en general. En el año 2011, fue declarada Reserva Natural Provincial Santa Catalina por medio de la Ley 14.294 [1]
Historia


Sus orígenes se remonta a mediados del año 1588, cuando don Juan Torres de Vera y Aragón, Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias Unidas del Río de la Plata, extiende el título de propiedad de tierras y solares urbanos a los primeros pobladores para el establecimiento de estancias, entre los que se encontraba Don Pedro López de Tafira, considerado el primer propietario de estas tierras. A partir de 1630 continúa una etapa de subdivisiones y sucesiones. Su nombre aparece por primera vez como mención documental en una escritura del año 1819, en carácter de “Estanzuela de Santa Catalina”. Posteriormente parte de la estancia es vendida a los hermanos Juan y Guillermo Parish Robertson, dos escoceses dedicados al comercio exterior y a promover el establecimiento de agricultores europeos en la Provincia de Buenos Aires. El 6 de agosto de 1825 se instaló la primera colonia agrícola escocesa por iniciativa de Bernardino Rivadavia, en Santa Catalina, era un contingente de 220 escoceses quienes contarían con la libertad de culto. Entre ellos se encontraba Juan Tweedi, jardinero y explorador botánico oriundo de Edimburgo, y W. Wilson primer médico de la zona.[2] Los colonos, quienes se dedicaron a tareas agrícolas y de granja, plantaron especies europeas de árboles desplazando los montes nativos remanentes, se utilizó el tala (Celtis tala) y otras especies espinosas para la conformación de cercos divisorios, antes de la llegada del alambrado. Sin embargo, al sobrevenir varias sequías intensas en la región y problemas políticos de la época, los colonos se ven obligados a dispersarse. En 1870, el irlandés patricio Boockey, propietario de Santa Catalina, vende las tierras al estado provincial y poco tiempo después se decide establecer allí un Instituto Agrícola, proyecto que se llega a ejecutar. Inmediatamente se propone la Fundación de una Escuela Práctica de Agricultura (EPA), con lo cual se inicia una etapa distinta en la historia del lugar, asociada al desarrollo científico y educativo. La EPA funciona hasta 1880, al año siguiente se crea el Instituto Agronómico-Veterinarios en la Argentina. (Fundamentos de la Ley Nº14.294, 2011)[2]
En el año 1884 se tendieron los ramales para conectar a la ciudad de La Plata con otros puntos de la provincia y uno de ellos fue el que la unía con la ciudad de Haedo. La estación fue inaugurada en el año 1886 y se encontraba enmarcada por un gran espacio verde de un valor natural y ecológico incalculable. El mismo fue declarado “Lugar Histórico Nacional” en el año 1961 y “Lugar Histórico Provincial” en el año 1992. En el año 1991, las 17 hectáreas adyacentes a la Estación Santa Catalina fueron declaradas por ordenanza municipal como “Reserva Municipal y Parque Didáctico", predio que pertenecía al ferrocarril y fuero cedido al Municipio de Lomas de Zamora. [3]
En el año 1906, la Universidad Nacional de la Plata (antiguamente llamada Universidad Provincial de Buenos Aires) es designada para administrar el predio y se delimita su campo de acción a la formación de peritos agrícola-ganaderos, entregando certificados de arquitecto paisajista, jardinero, horticultor, arboricultor y cabañista. Además, las tierras eran destinadas al cultivo de lúpulo, lino, durazneros y otros frutales, árboles forestales y plantas ornamentales. Se ofrecía a la comunidad leche, huevos, aves de corral. Productos como quesos de diversos tipos, dulce de membrillo, crema de batata, conserva de tomate, pickles, jalea y miel obtenían los primeros premios en torneos y exposiciones. Durante ese tiempo, los diferentes sectores del predio fueron utilizados como haras y cabaña de ganado bovino y ovino -donde hoy funciona un tambo modelo-, base de regimientos, horfanatorio-Escuela para jóvenes, Etc. En 1920 el establecimiento quedó bajo la administración de la Universidad Nacional de la Plata, a través de sus Facultades de Agronomía y de Veterinaria. El Instituto Fitotécnico de Santa Catalina se inaugura hacia fines de 1928 y sus labores en el área de la genética y el mejoramiento alcanzan renombre internacional, recibiendo la visita de destacados genetistas del exterior. El trabajo incluía el desarrollo de variedades de especies de cereales, hortalizas y plantas ornamentales. (Fundamentos de la Ley Nº14.294, 2011)[2]
Clima
El clima de esta región es templado cálido, con lluvias todo el año, que disminuyen de norte a sur y de este a oeste, desde los 1200 hasta los 600 mm anuales. Las temperaturas máximas y mínimas medias son de 22,2°C y 10,7°C respectivamente.
Geomorfología, suelos e hidrografía
Desde el punto de vista geomorfológico, la Reserva Natural Municipal Santa Catalina se encuentra en la cresta del interfluvio delimitado por las cuencas de los arroyos Santa Catalina por el oeste y El Rey hacia el este. La Reserva se ubica a 3100 y 350 m de distancia de dichos cauces respectivamente. La altitud de la reserva es de 15 m.s.n.m. y la pendiente local desciende ligeramente hacia el este.
Parte del recorrido de las vías del ferrocarril transcurre encajonado y formando una curva, entre barrancas de 3 a 4 m de altura, donde se observa una comunidad de pastizal pintoresca (De Magistris y Baigorria).Aquí las napas proveen agua dulce de buena potabilidad; el suelo es de excelente calidad agrícola y forestal, y las altitudes alcanzan los 25 metros sobre el nivel del mar (en la localidad de Turdera).

Vegetación y flora

La Reserva Natural Municipal Santa Catalina se encuentra dentro de la Subregión de la “Pampa Húmeda” y a su vez, dentro del Complejo Pampa Ondulada. Dicho complejo está caracterizado por el pastizal como vegetación natural predominante, con escasas formaciones leñosas nativas. Este complejo abarca todo el partido de Lomas de Zamora, incluyendo a la vecina Reserva Provincial Santa Catalina.
La vegetación se caracteriza por la presencia de remanentes de talares y en los sectores adyacentes a la Estación con especies introducidas; además remanentes de comunidades hidrófilas de Carquejillas, Carguatá y Yerba barbuda; pastizales y/o matorrales desarrollados bajo eucaliptus y sectores con vegetación ruderal, donde se asocian especies nativas con plantas cosmopolitas espontáneas.
La franja de talar más importante abarca 700 m de largo por 10-20 m de ancho. En dicho sector se identificaron también tembetarí, camará morado, carí carí, molle rastrero, jazmín de la selva, malvisco y chilca blanda, entre otros. Además, merece destacarse la talilla por tener aquí los ejemplares más australes. Esta especie se caracteriza por atraer a muchos picaflores. El malvisco y el carí carí, por su parte, entre las distintas especies de chilcas atraen gran diversidad de mariposas.
Entre las enredaderas o trepadoras, las que más se destacan son el mburucuyá , el tasi, el brotal y uña de gato.
Dentro de las epífitas, los claveles del aire dan un aspecto único al talar.
Los siguientes datos pueden mostrar el grado de valor biológico, histórico y educativo que alberga el predio:
Más de 500 hectáreas de espacio verde: 25 has. de laguna: 50 has. de Pastizales bajos: 45 has. de bosque implantado mixto; 3 has. De bosque remanente de talas; más de 700 especies de plantas; más de 400 especies de hongos y algas; los ejemplares más australes del país del árbol tembetarí. [2]
Fauna
Se registraron: 172 especies de aves (45% de la Prov. De Buenos Aires y el 14% del país); al menos 60 especies de mariposas, 17 de mamíferos, 10 de peces, 7 de reptiles, 9 de anfibios; más de 60 familias representadas de invertebrados.[2] Respecto a los mamíferos, se han registrado dieciséis especies, incluyendo al colicorto pampeano y a dos especies de murciélagos. También es posible encontrar comadrejas overas, cuises, mulitas, peludos y liebres.
En cuanto a la herpetofauna, se listaron distintas especies de lagartos y ofidios, difíciles de encontrar en épocas frías, además de algunas especies de anfibios. Los más comunes son los lagartos overos.
Situación Legal
La Reserva Natural Provincial Santa Catalina (RNPSC) tiene varias declaratorias en su haber: fue declarada Lugar Histórico Nacional (Dec. 877/61) conforme a la Ley Nacional de Patrimonio histórico y cultural de 1940; Sitio Histórico Provincial (Ley 11.242/92); Reserva Natural Provincial (Ley 14.294/11); Patrimonio Histórico Municipal (Ord. 16.097/16); en 1981 se declaró Reserva mitológica “Dr. Carlos Spegazzini”; La HCD de la Provincia de Buenos Aires (Exp. 2161/07) y HCD de la Nación (OD Nº1609) la declararon de interés para la labor científica. El Concejo Deliberante de Lomas de Zamora la declaró de Interés Municipal:
“El 17 de marzo de 2010 el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobó una ordenanza declarando de Interés Municipal la campaña a favor de la Declaración de Santa Catalina como reserva natural y una Comunicación solicitando dicha declaración a esta Legislatura y al Sr. Gobernador, quedando de manifiesto de manera inequívoca el respaldo a que Santa Catalina sea reserva natural no sólo de los vecinos y sus organizaciones sino del conjunto del arco político con representación institucional en Lomas de Zamora.” (Fundamentos de la Ley Nº14.294, 2011)[2]
El camino hacia la reglamentación tiene que tener en cuenta varios aspectos. Por un lado, existen leyes y normas nacionales y provinciales promulgadas para proteger las reservas naturales. Por otro lado, sancionar aquellas personas que hayan dañado áreas protegidas.
En este sentido podemos mencionar que la Ley Provincial Nº10.907, en su Artículo Nº 15 (según Ley Nº13.757), sostiene que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible será el organismo encargado de aplicar dicha Ley. En el Artículo 20 (según Ley Nº12459) se mencionan las prohibiciones generales, se destacan los incisos: “h) La enajenación de tierras declaradas reservas provinciales; i) El arrendamiento o concesión de tierras, excepción de las declaradas zonas experimentales en reservas de uso múltiple, de acuerdo a las condiciones que se establezcan en la reglamentación; j) La construcción de cualquier tipo de obra, instalaciones, edificios, viviendas, a excepción de las necesarias para su funcionamiento como áreas naturales de conservación.” Además, en su Artículo 24 aclara cuales son las infracciones que se aplicará si no se cumple con la Ley: “Las infracciones a la presente Ley, su reglamentación y disposiciones que dicte la autoridad de aplicación, serán sancionadas según la gravedad de las mismas, aplicándose en tales casos las normas contenidas en la Ley de Faltas Agrarias.”[4] Además, según el Artículo 22 dice que: “Toda obra o construcción existente en las Reservas Naturales Provinciales, ya constituidas que no cumplan con los requisitos de necesidad para el cumplimiento de los objetivos de las mismas, serán desmanteladas procurándose restablecer las condiciones naturales, salvo que se dé cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 21.” [4] Por lo tanto, dentro del predio de la RNPSC no debería estar las instalaciones de las empresas que no concuerden con los objetivos de la Reserva, como es el caso de Covelia S.A.
Ante la actual situación la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, por medio del Expediente N°2593/22-23, solicitó al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires que: “informe la propuesta realizada al presidente de la UNLP para que el Consejo Superior analice y autorice la venta total y/o parcial de los inmuebles de la reserva Santa Catalina”,[5] además solicita un informe para saber si el Ministerio de Ambiente tiene conocimiento sobre la venta de hectáreas del mismo predio. Por medio del Expediente Nº2607/22-23, la HCDPBA se dirige a Gobierno Provincial saber si tomó conocimiento de que el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, solicitó a su rector el análisis y autorización de la venta y/o permuta total y/o parcial. Además, solicitó conocer al titular de dominio del predio Santa Catalina de Lomas de Zamora.[6] Ambos expedientes publicados el 14 de julio de 2022, hasta el día de hoy no tuvieron ninguna respuesta.
Además, es preciso recordar y remarcar que los Estados están comprometidos a nivel internacional a reducir la contaminación y preservar los pulmones naturales, por tal motivo la Argentina promulgó la Ley General de Medio Ambiente N°25.675, el 27 de noviembre de 2002. "La ley protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación del ciudadano, controlando el impacto y el daño ambiental que puede causar el hombre."[7]
La conservación de las áreas protegidas son indispensables para no empeorar la calidad de vida de la población aledaña, ya que evita que las inundaciones sean más agresivas de lo que ya son, los árboles frenan vientos y en zonas costeras frena el avance del agua cuando hay crecidas. Por lo tanto, se convierten en áreas que benefician tanto a la presente generación como las futuras.
Toda la comunidad ambientalista estará a la espera de una respuesta favorable en beneficio del medio ambiente y de la vida.
Actual situación de vulnerablidad
Desde hace más de 14 años, los vecinos y vecinas se movilizaron para proteger la Reserva Natural Provincial Santa Catalina (RNPSC) cuando en el 2008 la Universidad Nacional de La Plata vendió 200 hectáreas (incluida la laguna) a la empresa de residuos Covelia S.A.:
“La Universidad Nacional de la Plata, con absoluta despreocupación por la preservación del medio ambiente y por los derechos de la comunidad, de una fracción de más de 200 hectáreas de dicho predio, en la cual está ubicada la laguna de Santa Catalina, a una empresa de recolección de residuos urbanos, con la consecuente preocupación por el destino que el adquirente pudiera pretender dar al predio y por tareas que ya ha realizado en el mismo (Construcción de un cerco y relleno de laguna) que son absolutamente incompatibles con su preservación.” (Fundamentos de la Ley Nº14.294, 2011)[2]
Durante ese año la empresa se dedicó a realizar rellenos de basura: “Covelia retomó la descarga de materiales de relleno tapando nuevas superficies de la laguna. También hay nuevos depósitos de material para rellenar, dos máquinas trabajando (palas- retroexcavadoras) y varios camiones realizando movimientos de suelo”, enumeró De Magistris. “Es un espacio verde público y de acuerdo a la ley provincial 8.912, artículo 60, estos espacios no pueden ser vendidos o transferidos, ni desafectados, salvo permuta por otro espacio de similares características que cumpla mejor su función”, explicó Patricia Rodríguez. (Elisabet Contrera, 2011)[8] Gracias a la movilización de las organizaciones y a través de un amparo judicial se frenó este atropello a la naturaleza, sin embargo la empresa continúa dentro del predio. Una de las organizaciones que convocó movilizaciones fue Pilmayqueñ es una organización ambiental por la protección de los últimos humedales del sur del Gran Buenos Aires y la Defensa de la Reserva Natural Santa Catalina. (Pilmayqueñ, 2022)[9]
A su vez, por medio de caminatas y juntas de firmas se logró presentar un proyecto de ley para declarar la Reserva Natural Provincial Santa Catalina que felizmente el 13 de julio de 2011 se promulgó por medio de la Ley Nº 14.294. Esta ley dio lugar a su creación como reserva, un avance muy importante en materia legal pero no es suficiente porque es necesario efectivizar su reglamentación que implica invertir en recursos económicos y humanos para garantizar la seguridad, la asignación de guardaparques, entre otras cosas. La falta de reglamentación pone en peligro la Reserva dejándola desprotegida ante la ambición salvaje de los negocios inmobiliarios, incendios intencionados, rellenos, construcciones ilegales, etc.
El 1 de junio de 2022 trascendió que el Ing. Agr. Ricardo Hipólito Andreau del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP solicitó al Rector Martín López Amengol, por medio de la sesión Nº77, vender y/o permutar hectáreas de la Reserva con fines inmobiliarios justificando que:
“El Predio de Santa Catalina por las razones expuestas no responde adecuadamente a los objetivos académicos propuestos y actualmente la actividad productiva de carácter agropecuaria y la docencia universitaria han dejado de realizarse aumentando de esta forma el riesgo de intrusiones y vandalismos. Las actividades de investigación que aún se realizan en el predio como la del ‘Instituto Fitotécnico’ de la Facultad de Cs Agrarias y Forestales y los ‘Institutos de Zootecnia, Teriología y Obstetricia’ de la Facultad de Cs Veterinaria, como así el personal docente y no docente respectivo podrá ser garantizada a través de: los acuerdos logrados con otros organismos oficiales; la relocalización mediante nueva infraestructura producto de la venta o por el parcelamiento de los sectores mencionados a través de la división y mensura del predio”. [10](Polémica por un nuevo intento de la UNLP de vender terrenos de Santa Catalina, 2022)
Esto provocó la movilización de la gente. Además, se realizaron diferentes eventos como a una charla sobre la Reserva el 30 de junio en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a cargo del Prof. Magistris hizo. (Pilmayqueñ, 2022)[9]
Con el lema de "Santa Catalina no se vende, se defiende" y una bandera que dice "los vecinos defendemos nuestro espacio verde", organizaciones que agrupan a vecinas y vecinos interesados en conservar la belleza natural y la biodiversidad de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina como así también su gran significado cultural e histórico, se autoconvocan para la lucha permanente en defensa de nuestra querida Reserva. Entre ellas, la multisectorial llevó adelante la lucha popular conformada por organizaciones que realizan acciones para visibilizar la situación actual y la vulnerabilidad en la cual vive la Reserva y exigir a la autoridades competentes la inmediata implementación de la reglamentación. La multisectorial está conformada por el: Foro Hídrico Lomas de Zamora con más de 20 años de lucha, Vecinos Autoconvocados en Defensa de Santa Catalina que se moviliza desde el 2010, Espacio Amplio CTA Autónoma Lomas de Zamora, Organización vecinal Basta de Cemento, Fundación Che Pibe, Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria, Casa de lxs Trabajadores Carlos Fuentealba, Asamblea de Béccar, Espacio Intercuencas, Asamblea No a la Entrega de la Costa Avellaneda-Quilmes, Guardaparques de la Reserva Natural Parque Pereyra Iraola, Ambiente en Lucha, Asamblea por la Reserva Natural Laguna de Rocha, Centro de Graduados de Agronomía, Espacio Chau Pozo de Banfield, Vecinxs x la Reserva de Laferrere, Huerta Comunitaria La Terraza de Apu, La Huerta del Alto de LLavallol, Agrupación Isauro Arancibia en el Frente Grande, Arte por la Libertad, Sociedad de Fomento Libertador San Martín, EcoEncuentros, Junta de Estudios Históricos y Ambientales de Lomas de Zamora y Temperley, Frente de Izquierda. Estas acciones difundidas en Facebook por Vecinos Autoconvocados en Defensa de Santa Catalina, incluyeron una caminata a la RNPSC y un abrazo simbólico al Instituto Fitotécnico (UNLP) realizado el 25 de junio de 2022. La multisectorial se reunió en la Sociedad de Fomento “Libertador General San Martín” el día 2 de julio, en donde se resolvió realizar una caminata en la Reserva para el 16 de julio. El 30 de julio se llevó a cabo una reunión organizativa para realizar la Décima Cuarta Celebración de la Corpachada para ofrendar, agradecer a la Madre Tierra y redoblar el compromiso en defensa por la Reserva, para el 6 de agosto en la Estación Santa Catalina. [11](Vecinos Autoconvocados en Defensa de Santa Catalina, 2022)
El 23 de julio se realizó un conversatorio organizado por EcoEncuentros y el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, en el cual estuvieron presentes Mariela Frites, Sergio Val y Jorge Gómez, los temas que se trataron fueron: los 20 años de lucha y la situación de la cuenca Matanza-Riachuelo, estudios de contaminación de plomo en sangre, las obras hídricas que se realizaron y las que falta, entre otros. (Vecinos Autoconvocados en Defensa de Santa Catalina, 2022)[11]
Así es como la lucha popular y de base se gesta para defender los espacios verdes que benefician a toda la comunidad lindera y a la preservación de la flora y fauna que allí habita. Uniendo fuerzas y recursos, se puede frenar el avance de los negocios inmobiliarios que quieren destruir y afectar un sistema de biodiversidad que costó años de crecimiento.
Referencias
- «Reserva Natural Provincial Santa Catalina».
- «Fundamentos de la Ley Nº14.294 (2011). Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.».
- «RESERVA NATURAL MUNICIPAL Y PARQUE DIDACTICO SANTA CATALINA».
- «Ley Nº 10.907 (1990). Régimen Regulatorio De Las Reservas Y Parques Naturales. Crea El Fondo Provincial De Parques, Reservas Y Monumentos Naturales. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Promulgada el 24 de mayo de 1990.».
- «Expediente N°2593/22-23 (2022). Publicado el 14 de julio de 2022. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.».
- «Expediente Nº2607/22-23 (2022). Publicado el 14 de julio de 2022. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.».
- «Ley General de Medio Ambiente N°25.675, el 27 de noviembre de 2002.».
- Contrera, Elisabet (junio de 2011). «Lomas de Zamora: reclamos en Santa Catalina. Metropolitana.». metropolitana. Consultado el 3 de junio de 2022.
- «Pilmayqueñ (2022). Recuperado el 6 de agosto de 2022.».
- «Polémica por un nuevo intento de la UNLP de vender terrenos de Santa Catalina.». El termómetro web. 3 de junio de 2022.
- «Vecinos Autoconvocados en Defensa de Santa Catalina (2022).».