Relaciones España-Italia
Con el nombre de relaciones italo-españolas se conoce a las relaciones establecidas entre la República Italiana y el Reino de España. Ambos países establecieron relaciones diplomáticas después de la unificación italiana. Debido a las conexiones políticas, culturales e históricas entre ambas naciones, sus relaciones son muy buenas y amistosas.[1] Estados miembros de la Unión Europea (UE), ambos forman parte del espacio Schengen y de la eurozona. Son también miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Relaciones España-Italia | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
| ||||
Misión diplomática | ||||
| ||||
Historia
Precedentes
En la Edad Antigua, los romanos, procedentes de Italia, conquistaron la península ibérica en el año 218 a.C., la cual más tarde se convertiría en la provincia romana de Hispania (de cuyo nombre deriva el de "España"). Los romanos introdujeron la lengua latina, antecesora de las modernas española e italiana.[2] El dominio romano permaneció durante 600 años, hasta la caída del Imperio romano de Occidente.[3]
En la Edad Media, los reinos germánicos derivados de los godos, el Reino ostrogodo y el Reino visigodo, se instauraron, respectivamente, en las penínsulas itálica e ibérica.[4][5]
En la Edad Moderna, el sur de Italia y sus islas estuvieron bajo control español, habiendo pertenecido anteriormente a la Corona de Aragón.[6]
Establecimiento de relaciones diplomáticas
Después de la proclamación de Víctor Manuel II como rey de Italia en 1861, España reconoció inicialmente al nuevo estado considerando todavía a Víctor Manuel como el «Rey Sardo».[7] El reconocimiento encontró la oposición de la reina Isabel II influida por las posturas del papa Pío IX.[8] Una vez Leopoldo O'Donnell consiguió superar las reticencias de la reina, España reconoció finalmente al reino de Italia el 15 de julio de 1865.[9] Poco después en 1870, tras el destronamiento de Isabel II en la Revolución de 1868 «la Gloriosa», el segundo hijo de Víctor Manuel II, Amadeo I, resultó elegido rey de España y reinó el país desde 1871 hasta su abdicación en 1873.
Período de entreguerras
A pesar de incipientes muestras de intentos de propiciar un mayor entendimiento entre los dos países, en el período posterior al fin de la Primera Guerra Mundial, todavía había factores que ponían freno a un acercamiento italo-español por parte de España, incluyendo a un sector de la opinión pública que hacía gala de una aversión y resentimiento hacia Italia (un ejemplo prominente era la reina regente María Cristina, afín a Austria).[10]

Una vez que los dictadores Benito Mussolini y Miguel Primo de Rivera llegaron al poder (1922 y 1923 respectivamente), las condiciones para un acercamiento quedaron más claras cobrando un interés real por parte del Gobierno español hacia Italia. Particularmente, teniendo en cuenta las expectativas de los beneficios que podría aportar la nueva amistad en relación al Protocolo de Tánger.[10] Para Italia, la instauración de la dictadura primorriverista ofrecía una oportunidad para alcanzar una mayor ascendencia sobre un país cuyos nuevos dirigentes habían mostrado un gran interés en las reformas acometidas en la Italia fascista.[11] Con frecuencia, las relaciones durante este período quedaban inmersas en un triángulo diplomático entre España, Francia e Italia. A pesar de demostrar una voluntad de amistad y de acercamiento diplomático, el "Tratado de Conciliación y Arbitraje", suscrito en agosto de 1926 entre representantes de los dos países, tuvo un alcance limitado en términos prácticos en comparación con las expectativas del comienzo del régimen de Primo de Rivera.[12] No obstante, la firma del acuerdo dio pie en cualquier caso a una «luna de miel» diplomática entre ambos regímenes.[13]
Guerra civil española

Tras el golpe de Estado en julio de 1936, que daría inicio a la guerra civil española, Mussolini ofreció un apoyo crucial al bando sublevado, incluido el envío del Corpo Truppe Volontarie (CTV), una fuerza expedicionaria fascista. Se estima que unos 75 000 italianos lucharon en el conflicto.
Segunda Guerra Mundial
En febrero de 1941, en plena guerra mundial, tuvo lugar el encuentro entre Mussolini y Franco en Bordighera, en el que el Duce pediría al dictador español su adhesión a las potencias del Eje.[14] A partir de 1943, tanto el Reino de Italia como la República Social Italiana buscaron mantener buenas relaciones diplomáticas con el régimen franquista. Sin embargo, desde España se rechazaron los acercamientos para mantener un equilibrio con sendos países y con el resto de potencias beligerantes en la Segunda Guerra Mundial.[15]
Siglo XXI
Actualmente, España e Italia son países miembros de pleno derecho en la OTAN, la Unión Europea (UE) y la Unión por el Mediterráneo (UpM). Las relaciones bilaterales entre ambos países son muy estrechas, tanto por los vínculos históricos que los unen como por la pertenencia a la UE. También, son frecuentes los encuentros entre los gobiernos y a nivel empresarial. Todo ello tiene su reflejo en unos intercambios económicos marcados por un peso muy significativo.[16][17]
En enero de 2022, España propuso a Italia firmar un Tratado de Amistad entre ambos países. Asimismo, "relanzar" la relación entre los parlamentos de España e Italia y crear un foro de inversión entre ambos países.[18] La finalidad de ese foro sería que sus respectivas empresas participen en proyectos relacionados con los fondos europeos a los que accederán tanto Italia como España. Ambos países previeron celebrar una cumbre bilateral en 2022.[19]
Intercambio cultural
Durante la Era de los Descubrimientos, famosos exploradores y viajeros italianos formaron parte de la historia moderna española, como Américo Vespucio, Cristóbal Colón o Francesco Guicciardini.[20][21][22]
Una publicación de Eurostat en 2016, estimó que 19.094 ciudadanos españoles viven en Italia y 187.847 ciudadanos italianos viven en España.[23] Además, el español y el italiano son idiomas que tienen una profunda relación y sus culturas se han entrelazado a través de los años, complementándose entre sí.[24]
Recientemente, se ha propuesto un convenio de doble nacionalidad, en el que españoles e italianos puedan adquirir la nacionalidad sin renunciar a la de origen. Italia sería el segundo país fuera del ámbito iberoamericano con el que España firmaría un convenio de esta naturaleza, después de Francia.[25]
Misiones diplomáticas
España tiene una embajada en Roma y consulados-generales en Milán y Nápoles.
Italia tiene una embajada en Madrid y un consulado-general en Barcelona.
- Embajada de España en Roma.
- Embajada de Italia en Madrid.
- Consulado-General de Italia en Barcelona.
Referencias
- «Italia». Oficina de Información Diplomática.
- Millar, Fergus (1992). El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. Siglo Veintiuno Editores. ISBN 968-23-0886-0.
- The Fall of the West. Weidenfeld & Nicolson. 2009.
- Flavius Magnus Aurelius Cassiodorus Senator, Variae, Lib. II., XLI. Luduin regi Francorum Theodericus rex.
- Orlandis, José (2003). Historia del reino visigodo español : los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas (2nd edición). Rialp. ISBN 8432134694.
-
- Pere Molas i Ribalta Colegiales mayores de Castilla en la Italia española, en Studia historica. Historia moderna, ISSN 0213-2079, Nº 8, 1990 , pags. 163-182.
- Luis Antonio Ribot García Revueltas urbanas en la Italia española (siglos XVI-XVII), en Ciudades en conflicto: (siglos XVI-XVIII) coord. por José Ignacio Fortea Pérez, Juan Eloy Gelabert González, 2008, ISBN 978-84-9718-559-2 , pags. 337-370.
- Diana Carrio Invernizzi El gobierno de las imágenes: Ceremonial y mecenazgo en la Italia Española de la segunda mitad del siglo XVII Archivado el 13 de febrero de 2009 en Wayback Machine. Madrid, 2008. ISBN 9788484894049
- López Vega y Martínez Neira, 2011, p. 96.
- López Vega y Martínez Neira, 2011, pp. 96; 98.
- López Vega y Martínez Neira, 2011, p. 99.
- Sueiro Seoane, 1987, pp. 185–186.
- Domínguez Méndez, 2013, p. 238.
- Tusell y Sanz, 1982, p. 443–445.
- Tusell y Saz, 1982, p. 444.
- Payne, 1998, p. 110.
- Hierro Lecea, 2015, p. 17.
- «Italia: relaciones comerciales con España y sectores de oportunidad». CEOE. 20 de octubre de 2020.
- «Presidente italiano ve a Málaga ejemplo de la "profunda amistad" con España». COPE. 16 de noviembre de 2021.
- «España pide a Italia firmar un tratado de amistad entre ambos países». Swissinfo. 13 de enero de 2022.
- «España propone a Italia firmar un tratado de amistad entre ambos países». Agencia EFE. 13 de enero de 2022.
- «Américo Vespucio». Biografías y Vidas: la enciclopedia biográfica en línea.
- «Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo (Cristóbal Colón)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- «Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo (Francesco Guicciardini)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- «Europe: where do people live? | World news». Theguardian.com. Consultado el 1 de agosto de 2016.
- «Traducción del Español al Italiano». Tomedes.
- «Doble nacionalidad Italia-España, ¿Cuándo? Entrevista a Michael Testoni». Revista Metrónomo. 2 de abril de 2022.
Bibliografía
- Domínguez Méndez, Rubén (2013). «Francia en el horizonte. La política de aproximación italiana a la España de Primo de Rivera a través del campo cultural». Memoria y Civilización (Pamplona: Universidad de Navarra) (16): 237-265.
- Hierro Lecea, Pablo del (2015). Spanish-Italian Relations and the Influence of the Major Powers, 1943-1957. Security, Conflict and Cooperation in the Contemporary World. Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-349-49654-9.
- López Vega, Antonio; Martínez Neira, Manuel (2011). «España y la(s) cuestión(es) de Italia». Giornale di Storia Costituzionale (22): 96.
- Payne, Stanley (1998). «Fascist Italy and Spain, 1922–45». Mediterranean Historical Review 13 (1-2): 99-115. ISSN 0951-8967.
- Sueiro Seoane, Susana (1987). «La política mediterránea de Primo de Rivera: el triángulo Hispano-ltalo-Francés». Revista de la Facultad de Geografía e Historia (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) (1): 183-223.
- Tusell, Javier; Saz, Ismael (1982). «Mussolini y Primo de Rivera: las relaciones políticas y económicas de dos dictaturas mediterráneas». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) CLXXIX (III): 413-484.