Relaciones Panamá-Venezuela
Las relaciones Panamá-Venezuela son las relaciones bilaterales que existen entre la República de Panamá y la República Bolivariana de Venezuela, establecidas formalmente tras la independencia panameña de la República de Colombia.
Relaciones Panamá-Venezuela | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
| ||||
Misión diplomática | ||||
| ||||
Representantes | ||||
| ||||
Historia
Establecimiento de relaciones
Panamá y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el 3 de febrero de 1904, llamadas en aquel momento "Relaciones de Amistad". Hasta 1926, no se establecerías las legaciones en ambas capitales. El 1 de julio de 1945, ambas legaciones serían elevadas al estatus de embajadas.
Presidencia de Hugo Chávez
Desde el acceso al poder de Hugo Chávez y la instauración del bolivarianismo en el gobierno de Venezuela, han sido comunes las disputas entre ambos gobiernos. Sin embargo, esto no ha supuesto impedimento para llevar a cabo algunos proyectos de cooperación como la puesta en marcha del gasoducto Transcaribeño.
Panamá estuvo entre los diez países de Centroamérica y el Caribe que suscribieron el Acuerdo Energético de Caracas el 19 de octubre de 2000, en el cual Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cuales serían un año de gracia y quince años de crédito, con 2% de tasa de interés anual.[2][3]
Ruptura de relaciones
Las relaciones entre ambos países se han suspendido en cuatro ocasiones entre el siglo XX y lo que va de siglo XXI.
La primera vez que se congelaron las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos fue el 25 de octubre de 1968, a raíz del derrocamiento del presidente panameño Arnulfo Arias Madrid, ante lo que el Gobierno de Venezuela de Raúl Leoni decidió suspender sus relaciones diplomáticas con Panamá. El 17 de abril de 1969, ambos países reanudan relaciones diplomáticas en la ONU.
Las relaciones diplomáticas no se volverían a congelar hasta 2004, año en que el presidente venezolano, Hugo Chávez, congeló las relaciones bilaterales después de que la presidente panameña Mireya Moscoso indultase al agente Luis Posada Carriles (considerado un terrorista por parte de Cuba y Venezuela) y afirmara que la vida de este corría peligro si era extraditado a Venezuela.
La tercera ocasión fue en 2014, durante la crisis diplomática entre ambos países a raíz del intento de mediación del gobierno panameño en la crisis interna de Venezuela, aunque durante la misma se descurbrieron irregularidades del gobierno venezolano, como una deuda multimillonaria en la Zona Libre de Colón.[4]
La última vez hasta la fecha que se han suspendido las relaciones bilaterales, ha sido en 2018, también de manos del gobierno de Venezuela que anunció el "fin de las relaciones comerciales con Panamá", a lo que el gobierno panameño de Juan Carlos Varela, respondió retirando a su embajador en Caracas e invitando a Nicolás Maduro a hacer lo mismo con el embajador venezolano en Ciudad de Panamá, muy diferente del intento conciliador que llevó a cabo el gobierno de Ricardo Martinelli en la crisis de 2014.[5][6]
El 27 de marzo de 2018, el gobierno de Panamá aplicó una serie de sanciones a 55 funcionarios públicos venezolanos y personas de la alta esfera política oficialista, añadiendo también sanciones a 16 empresas que operan en Panamá, propiedad de la familia Malpica Flores, parientes de la primera dama Cilia Flores.[7][8]
Durante la crisis presidencial de Venezuela, el 29 de enero de 2019, la Asamblea Nacional de Venezuela designó a Fabiola Zavarce como embajadora en Panamá.[9][10][11] Para septiembre de 2019 un decreto presidencial había permitido el reconocimiento de pasaportes venezolanos vencidos y la certificación de licencias, beneficiando a más de 11 000 migrantes venezonalos en Panamá.[11] Después de la elección del presidente Laurentino Cortizo en los comicios presidenciales de 2019, Cortizo reconoció a Guaidó como presidente interino de Venezuela, al asumir su cargo en julio de 2020. Sin embargo, Panamá le retiró las credenciales diplomáticas de Zavarce el 4 de febrero de 2021.[12][13]
Relaciones bilaterales
Cooperación
Ambos estados han llevado a cabo algunos proyectos transnacionales en colabroración mutua o supranacional junto a otros países latinoamericanos, como es el caso del gasoducto Transcaribeño, un proyecto en conjunto de Venezuela, Colombia y Panamá, llevadas a cabo en la década de 2000 por las empresas públicas Petróleos de Venezuela y Ecopetrol (Colombia).
Representaciones diplomáticas
Desde el 1 de julio de 1945, ambos estados mantienen una embajada en la capital del otro país.
Panameñas en Venezuela
- Embajada en Caracas
- Embajador Miguel Octavio Mejia Miranda
Venezolanas en Panamá
- Embajada en Ciudad de Panamá
- Embajador Jorge Luís Durán Centeno
Visitas de estado
Las visitas de Estado entre ambos países se han llevado a cabo con normalidad a excepción de los años 2004 y 2014 en los que se negó las visitas de Estado a los presidentes panameños Mireya Moscoso y Ricardo Martinelli, respectivamente. En el caso de la primera, se canceló una visita de Estado ya programada.
Referencias
- «Guaidó designa a Fabiola Zavarce representante diplomática de Venezuela ante Panamá». www.telemetro.com.
- «Venezuela firma un acuerdo energético con varios países latinoamericanos». América Económica Internacional. 4 de junio de 2017. Archivado desde el original el 4 de junio de 2017. Consultado el 20 de octubre de 2000.
- «Acuerdo Energético de Caracas abrió el camino hacia la integración latinoamericana». AVN. 19 de octubre de 2015. Consultado el 4 de junio de 2017.
- «5 claves sobre la ruptura de relaciones entre Venezuela y Panamá». BBC Mundo. 7 de marzo de 2014. Consultado el 8 de marzo de 2014.
- Redacción (5 de abril de 2018). «Venezuela suspende relaciones económicas con presidente de Panamá, miembros del Gobierno y empresas». RT.
- Redacción (5 de abril de 2018). «Panamá retira su embajador de Venezuela». La Estrella de Panamá.
- «Panamá sanciona a 55 funcionarios del gobierno de Venezuela - actualizat». actualizat. 30 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2018. Consultado el 8 de abril de 2018.
- «FOTOS | Carlos Erik Malpica Flores, el hombre detrás del tesoro y sobrino favorito de Cilia Flores | El Pitazo». El Pitazo. 22 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de abril de 2018.
- «Fabiola Zavarce acepta la designación como embajadora de Venezuela en Panamá». El Venezolano de Panamá. 29 de enero de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2021.
- Poderopedia. «Fabiola Zavarce». Poderopedia Venezuela. Consultado el 8 de agosto de 2021.
- «Embajada en Panamá». Presidencia Venezuela. 5 de julio de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2021.
- «Panamá retira credenciales diplomáticas a Fabiola Zavarce». Efecto Cocuyo. 4 de febrero de 2021.
- «Panamá retira credenciales a representante de Guaidó». Diario las Américas. 4 de febrero de 2021.