Realidad virtual en la ficción
La realidad virtual en la ficción describe la representación ficticia del concepto tecnológico de la realidad virtual.
Diferentes formas de la realidad
Según Business Horizons, hay múltiples formas de realidad, la mayoría en un sentido abstracto, y pueden ser divididas en tres categorías: construcción real, construcción virtual y posible construcción.[1]Las construcción real se refiere a objetos físicos, tangibles (libros, lápiz, perro). La construcciones virtuales son “objetos” digitales pero reales, y se puede interactuar con ellos (programas de ordenador, asistentes virtuales, dinero electrónico). Las construcciones posibles son únicas, poseen el aspecto de no existir en cualquier forma de la realidad (filosofía, metafísica, ideas).
Separación y subdivisiones
En obras ficticias se observan diferentes tipos de realidad virtual, estos son algunos de ellos:
·Realidad: el mundo físico a nuestro alrededor, la inferimos mediante los sentidos.
los orígenes de la realidad virtual
El origen de la realidad virtual se remonta a la II Guerra Mundial, cuando la Marina estadounidense encargó al Massachusets Institute of Technology (MIT) el desarrollo de un simulador de vuelo que facilitara la formación de los pilotos de sus cazabombarderos. Hoy en día las posibilidades y utilidades de esta tecnología parecen alcanzar la categoría de ciencia ficción.
un holograma de Albert Einstein imparte la clase virtual a unos jóvenes estudiantes para explicar sus inquietudes como investigador, esbozar la materia teórica de la clase del día, contar anécdotas sobre su vida que ayudan a conocer mejor al personaje y responder a las preguntas de los escolares. Lo mismo ocurre en la clase de Filosofía que imparte Sócrates, o la de Matemáticas, que corresponde a Alan Turing. Un programa invencible capaz de despertar la inquietud y el espíritu de aprendizaje de cualquier alumno.
El informe When Everything is Media del Institute for the Future ya anticipaba hace un lustro que “durante la próxima década, la háptica, la realidad aumentada y las capacidades de procesamiento nos permitirán liberarnos de la versión plana del espacio virtual y experimentar las superposiciones digitales físicamente. Surgirán nuevas maneras de experimentar la realidad mixta, permitiéndonos experimentar una presencia física compartida a través del tiempo y el espacio, dando a nuestros espacios físicos finitos la inmensidad de la realidad virtual”
Ficción
Muchos libros y películas de ciencia ficción han imaginado personajes atrapados o entrando en una realidad virtual. The Man Who Awoke (1933) (publicado en español como El hombre que despertó en el futuro por la Editorial Edaf), una serie de relatos cortos (más adelante novela) de Laurence Manning, describe una época en el que la gente pide estar conectado a una máquina que sustituye todos sus sentidos con impulsos eléctricos, y así vivir una vida virtual elegida por ellos (como en The Matrix, pero voluntariamente). Un modelo específico y comprensivo de realidad virtual fue publicado en 1935 en el relato corto Pygmalion’s Spectacles[8] de Stanley G.Weinbaum. Otros libros de ciencia ficción han promovido la idea de la realidad virtual como medio de sustitución parcial (pero no total) de la miseria de la realidad, o plantearla como método de crear mundos virtuales en el cual uno podría escapar de la tierra. La historia I (Profesor Corcoran) (1961) de Stanislaw Lem[9] trata de un científico que crea un número de personas generadas por ordenadores viviendo en un mundo virtual. Más adelante exploró las implicaciones de lo que él llamaba “phantomáticas” en su novela no ficticia Summa Technologiae de 1964.
Otras obras ficticias populares también usan el concepto de realidad virtual. Entre ellos está Neuromancer (1984) de William Gibson, en el que se define el concepto de ciberespacio, así como su novela Virtual Light de 1994, en el que el MacGuffin es una presentación visible con una especie de gafas de realidad virtual. Otros ejemplos son Snow Crash de Neal Stephenson, en el que usa el término avatar para describir la presentación de un individual en el mundo virtual, o The Hacker and the Ants de Rudy Rucker, en el que un programador usa la realidad virtual para diseñar y estudio de robots. Otherland es una serie de 4 novelas de Tad Williams, publicada entre 1996 y 2001, y ocurre en los 2070, muestra un mundo en el que Internet se ha vuelto accesible mediante la realidad virtual. Más recientemente, en la novela Ready Player One (2011) de Ernest Cline, trata de un sistema de realidad virtual llamado OASIS que la gente usa para escapar de la realidad de una tierra que se muere.[10]
Películas
El concepto de realidad virtual fue popularizado por películas como Brainstorm (1983) y The Lawnmower Man (1993). La serie animada Código Lyoko ocurre en un mundo virtual llamado Lyoko e Internet.
·La película de Rainer Werner Fassbinder de 1973, Welt am Draht, basada en la novela Simulacron-3 de Daniel F. Galouye, muestra una simulación de realidad virtual dentro de otra realidad virtual.
Televisión
·El serial de Doctor Who El asesino mortal, emitida por primera ve en 1976, introduce una realidad generada por ordenadores, que tiene aspecto de sueño, llamado the Matrix.
·En 2018 se estrena en España Wake Up, una serie digital de ciencia ficción y realidad virtual. En esta serie, prueban la nueva herramienta "Wake Up" de la E.D.U. (Education Departament Unit), que permitirá el aprendizaje mediante una app, con un grupo de jóvenes, que a causa de un error, perderán la capacidad de distinguir la realidad y la realidad virtual.[12]
Radio
·En 2009, BBC Radio 7, emitió Planet B, un drama de ciencia ficción ambientada en un mundo virtual. Fue una de las mayores comisiones por un programa dramático original.[13]
Referencias
- «Go boldly!: Explore augmented reality (AR), virtual reality (VR), and mixed reality (MR) for business». Business Horizons (en inglés) 61 (5): 657-663. 1 de septiembre de 2018. ISSN 0007-6813. doi:10.1016/j.bushor.2018.05.009.
- O’Reilly, Battelle, Tim, John (Since 2004). «Web Squared: Web 2.0 Five Years On». Web 2.0 Summit. Special report: 15 – via web2summit.com.
- «Augmented reality gives us super human abilities and a sixth sense». The Big Ideas Blog (en inglés estadounidense). 17 de julio de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2018.
- http://wiki.arl.wustl.edu/images/4/47/Zyda-2005-computer.pdf
- «Mixed Reality – AR , VR and Holograms for the Medical Industry | RealVision VR». realvision.ae (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de septiembre de 2018.
- «IKEA Virtual Reality Showroom». Demodern Digitalagentur (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de septiembre de 2018.
- «The UAE released a VR tour of the first city on Mars». Futurism (en inglés estadounidense). 29 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
- «Pygmalion's Spectacles». Project Gutenberg. Consultado el 21 de septiembre de 2014.
- «Ijon Tichy – Series Bibliography». Consultado el 21 de septiembre de 2014.
- «Realidad virtual en la ficción, video juegos de ficción y su complementación.». 25 de agosto de 2017.
- Eisenberg, Mike (5 de mayo de 2010). «Updated 'Inception' Synopsis Reveals More». Screen Rant. Consultado el 18 de julio de 2010. «One last job could give him his life back but only if he can accomplish the impossible—inception. »
- «Playz estrena 'Wake up', una serie ambientada en un Madrid apocalíptico que mezclará lo real y lo virtual - RTVE.es». RTVE.es. 6 de noviembre de 2018. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
- Hemley, Matthew (30 de septiembre de 2008). «BBC radio launches major cross-station sci-fi season». The Stage. Consultado el 9 de abril de 2009.