Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano

El Ramal C14 pertenece al Ferrocarril General Belgrano, Argentina.

Ramal C14
Lugar
Ubicación Salta, Argentina
Descripción
Inicio Estación Cerrillos
Fin Estación Socompa
Características técnicas
Longitud 554 km
Ancho de vía 1000 mm
Propietario Trenes Argentinos Infraestructura
Explotación
Estado Servicios de cargas y pasajeros
Líneas Ferrocarril General Belgrano
Operador Trenes Argentinos Cargas y Servicio Ferroviario Turístico Tren a las Nubes S.E.
Esquema¿?
a/desde Salta
1149,8 Cerrillos(1260 msnm)
a/desde Alemanía
1156,3 Ap. Km 1156
1157,8 Ap. El Pucará
Ruta Provincial 23
1162,3 Rosario de Lerma(1332 msnm)
1173,2 Campo Quijano(1520 msnm)
Ruta Nacional 51
Río Toro
Río Blanco
1175,9 Virrey Toledo(1587 msnm)
Viaducto del Toro
Puente Los Sauces
Ruta Nacional 51
Puente Yayal
Puente Palan Palan
Túnel 1
1º Zig zag
1185,8 El Alisal(1806 msnm)
Puente Alisal
Túnel 2
Viaducto de Faldeo
Viaducto El Panteón
Viaducto Piedra Azul
Viaducto La Patilla
Viaducto El Candado
1192,5 Ap. Km 1192
Viaducto
Viaducto
Viaducto Volcán Yerba Buena
Viaducto Volcán Quirusillas
Viaducto
2º Zig zag
1199.1 Chorrillos(2111 msnm)
Túnel 3
Ruta Nacional 51
Río Toro
Río Toro
Puente Incamayo
Ruta Nacional 51
Río Toro
Puente Quebrada Colorada
Ruta Nacional 51
Río Toro
1211,1 Ingeniero Maury(2358 msnm)
Río Toro
Río Toro
Río Toro
1224,3 Gobernador Manuel Solá(2550 msnm)
Ruta Nacional 51
1233,3 Puerta Tastil(2675 msnm)
Río Toro
1242,0 Meseta (DC)(2844 msnm)
Túnel 4
1251,0 Tacuara(3036 msnm)
Túnel 5
Túnel 6
1º Rulo
Túnel 7
Túnel 8
2º Rulo
Túnel 9
1263,9 Diego de Almagro(3503 msnm)
1276,8 Incahuasi(3553 msnm)
1288,7 Cachinal (DC)(3739 msnm)
Túnel 10
Túnel 11
Túnel 12
Túnel 13
Viaducto El Muñal
Túnel 14
Túnel 15
Viaducto
1299,0 Ap. Bomba
Túnel 16
Túnel 17
Túnel 18
Túnel 19
1307,6 Muñano (DC)(3952 msnm)
Ruta Nacional 51
Ruta Nacional 51
1316,8 Los Patos(3842 msnm)
Ruta Nacional 51
Ruta Nacional 51
1325,8 Pm 1326
Ruta Nacional 51
1328,9 San Antonio de los Cobres(3774 msnm)
Ruta Nacional 51
Río San Antonio
1347,9 Mina Concordia(4144 msnm)
Ruta Nacional 40 Viaducto La Polvorilla(4220 msnm)
1357,4 La Bomba(4003 msnm)
1362,5 Abra Alto Chorrillos(3987 msnm)
1368,0 Desvío Km 1368
1373,0 Pte. Domingo F. Sarmiento(4330 msnm)
1394,6 Olacapato(4005 msnm)
Ruta Nacional 51
Ruta Provincial 27
Ruta Provincial 27
Ruta Provincial 27
1425,2 Laguna Seca(3860 msnm)
Ruta Provincial 17
1443,9 Salar de Pocitos(3666 msnm)
Ruta Provincial 27
1479,9 Unquillal(3918 msnm)
Túnel 20
1506,0 Km 1506(4052 msnm)
Túnel 21
1536,0 Tolar Grande(3226 msnm)
1569,2 Taca Taca(3471 msnm)
1599,6 Vega de Arizaro(3510 msnm)
1625,6 Caipe(3889 msnm)
Ruta Provincial 163
1644,4 Chuculaqui(4210 msnm)
1649,8 Ap. Alemán Muerto(4334 msnm)
1682,5 Quebrada del Agua(3811 msnm)
Ruta Provincial 163
1703,6 Socompa(3876 msnm)
Paso Socompa
a/desde Antofagasta

Ubicación

Se halla en la provincia de Salta.

Características

Es un ramal de trocha métrica correspondiente al Ferrocarril General Belgrano, cuya extensión es de 554 km[1] entre las cabeceras Cerrillos y Socompa.

Se encuentra en funcionamiento entre Cerrillos y San Antonio de los Cobres en el cual pasa el servicio turístico del Tren a las Nubes. Se anunció que para el 16 de abril de 2021, se extienda el servicio hasta Campo Quijano, siendo esta última cabecera del servicio del tren del valle del Lerma.[2]

El 16 de abril de 2021, retorna el servicio de pasajeros después de más de dos décadas.[3]

Historia

Los orígenes de la línea férrea se remontan a los estudios realizados por el ingeniero Abd El Kader, en el año 1889, pero las conclusiones fueron archivadas por los organismos técnicos de la época por varios años.[4]

La primera ley que se promulgó acerca de la construcción del tren es la ley nacional 4683, publicada el 18 de septiembre de 1905. Esta ley encargaba estudios para el trazado de un ferrocarril.[4]

A esta le siguió la ley 4813 que autorizó al Poder Ejecutivo la construcción del primer tramo del ferrocarril entre las localidades de Cerrillos y Rosario de Lerma.[4]

En 1906, nuevos estudios, esta vez a cargo de los ingenieros José Rauch y Emilio Candini, plantearon dos posibilidades para acceder a la Puna: una por la Quebrada de Humahuaca, la otra por la Quebrada del Toro.

Otros ingenieros que estudian la Quebrada del Toro, son el ingeniero Schneidwin, quien concluye sus estudios desaconsejando esta quebrada y aceptando la de Humahuaca. También realiza estudios el ingeniero Carlos Cassaffousth, quien aconseja por la Quebrada del Toro, pero asegura que «debe utilizarse cremallera para vencer la fuerte pendiente».[4]

La iniciativa se reavivó en 1916, con la elección como presidente de Hipólito Yrigoyen, quien afirmó que la obra debía romper «la forma primitiva del solar colonial. Puerta al frente con larguísimo fondo ciego detrás».[4]

Alrededor de la construcción del ferrocarril se dio una lucha de intereses en el Congreso Nacional entre los partidarios de una concesión a capitales británicos y quienes defendían la ejecución de la obra por parte del Estado.[4]

En 1920 los técnicos de la empresa Ferrocarriles del Estado aseguraron la viabilidad del proyecto, por entonces con terminal proyectada en el paso de Huaytiquina, y aconsejaron su inmediata iniciación. A causa de la traza inicial es que el ramal C-14 es también denominado «Ferrocarril Huaytiquina».

Por aquellos años, el diputado nacional salteño, Manuel R. Alvarado, se distinguió en el Congreso por su permanente lucha en favor de su construcción como vía de salida de la producción del norte hacia el Pacífico y los mercados de Asia. Merece destacarse su documentado libro «El Trasandino Norte».

Se contrató entonces un grupo de expertos para llevar adelante el proyecto, encabezados por el ingeniero estadounidense Richard Maury. Participó del trazado Lola Mora quién eligió convenientemente las mejores vistas del recorrido, comenzando la construcción en 1921.

En 1930 el golpe de estado que depuso a Yrigoyen llevó a la paralización de las obras por seis años, habiéndose habilitado unos pocos kilómetros —incluyendo el viaducto La Polvorilla, el más importante de toda la línea, con 224 m de largo, 63 m de altura y 1590 toneladas de peso—.[5] Maury fue separado de su cargo por el interventor militar.

Los trabajos recién se reanudaron en 1936, alcanzando Olacapato en 1941, Unquillal en 1944 y Tolar Grande en 1945.[4]

En 1946, el recién presidente electo Juan Domingo Perón dio un nuevo impulso al proyecto, a la vez que por razones técnicas se cambiaba el paso de Huaytiquina por el de Socompa.

El 17 de enero de 1948 los rieles llegan a destino, empalmándose en el paso Socompa con sus homólogos chilenos; se conformó así, junto al Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza el segundo paso ferroviario trasandino que unió la Argentina con la República de Chile. La obra se inauguró oficialmente el 20 de febrero de ese año, 59 años después de realizados los primeros estudios.

Imágenes

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.