Radio Panamericana
Radio Panamericana es una cadena de radio peruana especializada en música bailable latinoamericana. Inició transmisiones el 1 de diciembre de 1953 y es propiedad del Grupo Panamericana de Radios.[1] Su programación musical está centrada en géneros de salsa y timba, además de son cubano, pop latino, merengue, bachata, cumbia y baladas esporádicamente.
Radio Panamericana | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización |
![]() | |
Área de radiodifusión |
![]() | |
Eslogan | Lo que el Perú quiere escuchar | |
Frecuencia |
Lima: 101.1 FM 960 AM con repetidoras al nivel nacional | |
Primera emisión | 1 de diciembre de 1953 | |
Formato | Popular | |
Indicativo |
Lima: OBZ-4D FM OAX-4D AM | |
Propietario | Grupo Panamericana de Radios | |
Estaciones hermanas |
Radio Onda Cero Radio La Nube Radio 1160 Radio Cumbia Mix | |
Webcast | Radio Panamericana en vivo | |
Sitio web | Radio Panamericana | |
Su estación cabecera es OBZ-4D, la cual transmite en la frecuencia 101.1 MHz de la banda FM de Lima. Emite por satélite al nivel nacional a través de estaciones repetidoras.
Historia
El 4 de julio de 1953, empiezan las transmisiones a modo de prueba. El 1 de diciembre de 1953, a las 7:00 a. m., la radio fue lanzada oficialmente, con el anuncio del locutor Humberto Martínez Morosini al narrar el primer identificador de la radio. Durante los primeros meses, la emisora emitía doce minutos de música seguido de una pausa comercial de tres anuncios. Además, también ofrecía boletines informativos denominados Informaciones de Radio Panamericana, los cuales duraban cinco minutos de duración al final de cada hora.[1]
El 1 de marzo de 1954, empezó a transmitir el programa El panamericano, bajo la dirección de Raúl Deustua y auspiciado por la aerolínea Panagra. El redactor del bloque fue el entonces joven escritor Mario Vargas Llosa, mientras que Humberto Martínez Morosini y Ernesto García Calderón presentaban el espacio. El programa usaba como identificación una marcha de caballería francesa del siglo XVIII compuesta por Davide Buhl llamada La victoria es nuestra. Mario Vargas Llosa, por su parte, contó en 1977 sus propias experiencias vividas en Radio Panamericana en la novela La tía Julia y el escribidor:
Radio Panamericana ocupaba el segundo piso y la azotea de un edificio flamante, y tenía, en su personal, ambiciones y programación [...] Se pasaba mucha música, abundante jazz y rock y una pizca de clásica, sus ondas eran las que primero difundían en Lima los últimos éxitos de Nueva York y de Europa, pero tampoco desdeñaban la música latinoamericana, siempre que tuviera un mínimo de sofisticación, la nacional era permitida con cautela y solo a nivel de valsMario Vargas Llosa, 1977.
En 1967, Radio Panamericana adquirió equipos para transmitir en la banda FM en estéreo. Dos años después, en 1969, la estación comenzó oficialmente sus emisiones en la frecuencia modulada (FM).
En 1971, la familia Delgado abre la estación Radio Panamericana en La Paz, Bolivia, como parte de la expansión de la radio.

En 1981, es inaugurada la primera filial de Radio Panamericana en el interior del país, en la ciudad de Chiclayo, y marca el inicio de la expansión hacia la cobertura nacional.
En 1990, la radio comenzó a emitirse vía satélite con cobertura en toda Sudamérica y empieza a transmitir géneros diversos, como el pop, rock, baladas, temas latinos, tropicales, salsa, y otros ritmos de moda.
Históricamente, Radio Panamericana generó varias modas musicales a nivel nacional con la música que emitía. Varios artistas internacionales, como Menudo, Soda Stereo, Magneto, Locomía, Indochine, Servando y Florentino y Jerry Rivera se hicieron famosos en Perú debido a la cobertura que la estación le daba a sus composiciones.
En 1997 la estación cambia su programación basada en el pop y rock a ser exclusivamente de música latina, baladas y salsa. Entre 2007 y 2008, la radio empieza a transmitir cumbia peruana. Desde el año 2010, comienza a transmitir otros géneros como bachata y reguetón. Sin embargo, la salsa sigue siendo el género principal de la emisora y lo mejor de las baladas desde año 2020.
La más más
Es una tabla de posiciones de canciones populares. Esta clasificación nació en 1976 y se presentaba como espectáculo en vivo anualmente. Se solían presentar los videoclips más populares de la época en pantalla gigante y a color, a través de votaciones por los oyentes de la estación, en ese entonces, la más popular. La primera presentación fue en el Cine Pacífico de Miraflores en 1978. Posteriormente, se llevó a cabo en el Campo de Marte (entre 1979 y 1983), el Coliseo Amauta, la Plaza de Acho y las principales ciudades del país.
Mediante esta clasificación, Panamericana transmitió canciones de The Bee Gees, The Police, Rod Stewart, Queen, Foreigner, Toto, Dire Straits, Michael Jackson, Madonna, entre otros artistas.
El 4 de noviembre de 1989 se realizó la última presentación de La más más en el Teatro Auditorio Amauta.
Conciertos
En la década de 1980, Radio Panamericana organizó una serie de conciertos en donde tocaron Soda Stereo (1986 y 1987) e Indochine (1988).
En los años noventa, presentó también grandes eventos: en 1995 Alejandro Sanz visitaba el Perú por primera vez en el Festival de la Canción Ecológica. Y, en el verano de 1997, el Rock Beach tenía como estelar a El Tri de México, llevando a más de cien mil personas a la playa el Silencio.
Para el año 2003, celebrando los cincuenta años de transmisión, se realizó un gran concierto en Lima con Rubén Blades, quien regresaba a Perú luego de diecisiete años.
Programas actuales
- Power sensuales
- Splash
- Pana mix
- Barrio hit
- Conexión latina
- Escápate de noche
- Gina en vivo
- Los espectaculares 90
- La hora de emprender
- Salsa power
- Salsa gol
- Baladitas en su salsa
Locutores
Actuales
- Stiwart Sotomayor
- Karla Tarazona
- Vanessa Terkes
- Peter «Mr. Peet» Arévalo
- Luciana Roy
- Anthony Chávez
- Gina Parker
Operadores
- Carlos Pastor
- Atilio Obregón Caballero
- José Córdova «Pepino»
- Luis Vargas, el Cuervo
- Ronald Revollar
- Freddy Arrieta
- Felipe Membrillo Lugo
- Antonio Córdova
- Sergio Jaramillo
Anteriores
- Humberto Martínez Morosini
- Pepe Ludmir
- Pablo de Madalengoitia
- Ernesto García Calderón
- Queca Herrero
- Johnny Salim
- Enrique Maluenda
- Ángel Tacchino del Pino
- Pepe Sagar
- Ina Barúa
- José Giraldo, el Tío Cosa
- Nolberto Herrera
- Benedicto Córdova
- Juan Domínguez Wisa
- Anita Rojas
- Raúl Vargas Bouquesne
- Alfonso Tealdo
- Iván Márquez López
- Walter Gonzáles
- Albertín Ríos
- Roberto Lyon
- Lucho Argüelles
- Mauricio Alcántara
- Susana Alcántara Delgado
- Fernando Torres
- Johnny López
- Humberto Velásquez
- Javier Lishner
- Sammy Sadovnik
- Juan Vargas
- Randy Calandra
- Kike Chávez
- Iván Bartolo
- Carlos Alfonso Castellanos
- Ricardo Claros
- Gastón Medina «Wolfie»
- J. A. Junior
- Mario Liberti
- Víctor Salas Vargas
- Michael Espíritu
- Micky Ramírez.
- Hans Quesada
- Edgardo Canal
- Luigi Santana
- Henry Letona
- Javier Vásquez
- Giro Hurtado
- Alexandra Zavala
- Rully Castro «Relleno»
- Mario Rafael Saavedra
- Miguel Sánchez
- Julio Contreras
- Marco Antonio Ibarra
- Pepe Pérez
- William E Valladares
- Richie Calero
- Jean Pierre Quiroga
- «El Pequeño» Willie
- Javier Paredes
- Julio Contreras
- Miguel Moreno
- Suu Rabanal
- Kate Candela
- Erick Osores
- Vanessa Jerí
- Lucho Micky
- Pedro Loli
- Lucecita Ceballos
- Allison Dañobeytia
- Carlos Vílchez
- Danny Rosales
- Joselito Carrera
- Kukuli Morante
- Úrsula Boza
- Luna Lunera
- Lex Valenzuela
Frecuencias
Véase también
Referencias
- «Radio Panamericana cumple 52 años». RPP Noticias. 18 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007. Consultado el 18 de mayo de 2022.