Quintanilla-Somuñó

Quintanilla-Somuñó es una localidad del municipio burgalés de Estépar, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Quintanilla-Somuñó
localidad


Bandera

Escudo

Quintanilla-Somuñó
Ubicación de Quintanilla-Somuñó en España.
Quintanilla-Somuñó
Ubicación de Quintanilla-Somuñó en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Municipio Estépar
Ubicación 42°14′33″N 3°52′31″O
Población 64 hab. (INE 2020)
Código postal 09239
Pref. telefónico 947

La iglesia está dedicada a san Andrés Apóstol.[1]

Localidades limítrofes

Confina con las siguientes localidades:

Demografía

Evolución de la población[2]
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla-Somuñó entre 2000 y 2018

     Población de derecho (2000-2018) según el padrón municipal del INE

Historia

Así se describe a Quintanilla-Somuñó en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]

Villa con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (3 ½ leguas); está situada en una espaciosa llanura, disfrutando de clima bastante fresco a causa de reinar con mucha frecuencia el viento NE; las enfermedades que se padecen por lo regular son algunas intermitentes. Tiene 160 casas con la de ayuntamiento que sirve también de cárcel; una escuela de primera enseñanza concurrida por unos 50 alumnos de ambos sexos, y dotada con 30 fanegas de trigo y 320 reales; 2 fuentes y 3 pozos dentro de la población, de cuyas aguas se proveen los vecinos para sus necesidades; una iglesia parroquial (San Andrés) servida por un cura párroco y un sacristán; un cementerio junto a las eras y al N del pueblo; y 2 ermitas tituladas Santa Ana y la Vera-Cruz, la primera en una pequeña altura distante medio cuarto de legua, y la segunda en un llano algo más próxima. Su término confina N Cabia; E Presencio y Mazuelo; S Arenillas, y O Estepas; comprende la granja llamada Pelilla y un monumento antiquísimo titulado el Castillo de Muño que dista ¼ de legua y es, así como una iglesia que hay inmediata, lo único que ha quedado existente de la villa de Muño, la cual fue arruinada en las guerras con los sarracenos. El terreno es de muy buena calidad y le bañan los ríos Arlanzón y Ausín, de los cuales este se une en Pampliega a aquel, cuyo paso facilita un puente, aunque en mal estado. En dicho territorio se encuentran canteras de cal, yeso y piedra, y un pequeño monte poblado de encinas. Caminos: los que dirigen a los pueblos inmediatos, y la correspondencia se recibe de Pampliega. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, legumbres de todas clases, vino, frutas, y algunas hortalizas; cría ganado lanar, vacuno y caballar; caza de liebres, conejos, perdices y codornices, y pesca de barbos, truchas y alguna que otra anguila. Industria: la agrícola y la arriería para la conducción de vinos. Población: 86 vecinos, 240 almas. Capital productivo: 2.190.200 reales. Imponible: 193.081. Contribución: 12.376 reales 26 maravedíes.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

Referencias

  1. «Parroquias de la diócesis de Burgos». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2018. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  2. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  3. Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.

Enlace externo

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.