Quimigrama
El quimigrama es una técnica pictórica que produce imágenes combinando procedimientos y materiales propios de la pintura y de la fotografía. Los materiales fotográficos sensibles a la luz se utilizan sin la mediación de una cámara y en un ambiente iluminado.

_-_BEIC_6363463.jpg.webp)
Este proceso pertenece al ámbito de la experimentación plástica y es una técnica ecléctica de la pintura y la fotografía, ya que emplea materiales como el papel fotográfico, el revelador y el fijador obteniendo resultados similares a los de una acuarela, pero las posibilidades expresivas del quimigrama se pueden multiplicar mediante el uso de productos específicos de la pintura como el barniz, la cera o el óleo. Estos planteamientos experimentales son similares a los realizados por pintores como Paul Klee, Max Ernst y Antoni Tàpies.
Las pruebas de sensibilización realizadas en 1839 por Hippolyte Bayard podrían ser consideradas como precursoras del quimigrama. También Edmund Kesting y Maurice Tabard obtuvieron imágenes mediante el dibujo con revelador y fijador sobre el papel fotográfico entre 1930 y 1940. Otros precursores serían los fotogramas de László Moholy-Nagy o los rayogramas de Man Ray.[1]
Sin embargo es el belga Pierre Cordier quien dedica mayores esfuerzos en la exploración y realización de esta técnica que comenzó a practicar en 1956 y a la que en 1958 llamó "quimigrama".[2][3] Mediante ese nombre establecía un paralelismo con el fotograma, ya que ambos se obtienen sin el empleo de una cámara y se procesan a plena luz del día y no en un laboratorio fotográfico. Pero mientras que en el fotograma es la luz la que escribe, en el quimigrama es la química la que lo hace.[4]
El desarrollo del proceso se inicia cubriendo el papel fotosensible con productos tales como barniz, cera o aceite. A partir de ahí se empapa con el revelador que los ennegrecerá y el fijador que los hará aparecer. Los cambios físicos como grietas, desprendimientos o disoluciones de los productos que cubren el papel fotosensible se hacen visibles a través de una intervención de tipo químico.
Referencias
- Miguel B. Márquez (8 de mayo de 1977). «ABC de la fotografía. Pierre Cordier y sus quimigramas». Diario ABC. Consultado el 14 de marzo de 2010.
- Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 123. ISBN 84-376-2038-4.
- Auer, Michèle y Michel (1985). Encyclopédie internationale des photographes de 1839 à nos jours/Photographers Encyclopaedia International 1839 to the Present (en francés, inglés). Volumen I (A-K). Hermance: Editions Camera Obscura. ISBN 2-903671-05-2.
- Castellanos, P. (1999). Diccionario histórico de la fotografía. Madrid: Ediciones Istmo. pp. 61-62. ISBN 84-7090-325-X.
Enlaces externos
- Definición del quimigrama
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Chimigramme» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.