Pyriglena leuconota
El ojodefuego dorsiblanco[3] (Pyriglena leuconota), es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Pyriglena; dos especies antes incluidas en la presente, el ojodefuego occidental (Pyriglena maura) y el ojodefuego del Tapajós (Pyriglena similis) fueron separadas en 2017.[4] Es endémica de Brasil.
Ojodefuego dorsiblanco | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de ojodefuego dorsiblanco (Pyriglena leuconota) en la Serra dos Carajás, Pará, Brasil. | ||
![]() Ejemplar hembra de ojodefuego dorsiblanco (Pyriglena leuconota pernambucensis) en Pilar, Alagoas, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Pyriglenini | |
Género: | Pyriglena | |
Especie: |
P. leuconota (Spix, 1824)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del ojodefuego dorsiblanco. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye en el este de la Amazonia brasileña, a oriente del río Xingu y en el noreste de Brasil.[5]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas, localmente también en tierras bajas adyacentes y en bosques más caducifolios, principalmente debajo de los 600 m de altitud.[6] También es encontrada en los bordes de bosque y, además, en claros arbolados, a menos de 3 m del suelo.[7]
Descripción
Mide entre 16 y 18 cm de longitud y pesa entre 26 y 36 g.[5] Presenta iris rojo brillante. El plumaje del macho es negro brillante; el de la hembra varía mucho dependiendo de la región, en general es de color marrón, con la parte inferior más clara y cola y zona alrededor del ojo negruzcas. Ambos géneros presentan una parche dorsal blanco, que se aprecia como una franja en la nuca.[7][6]
Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de insectos. También come pequeñas lagartijas y moluscos.[8] Sigue a las hormigas guerreras para capturar las presas que huyen, entre el follaje y en el suelo.[7]
Reproducción
Construye en el suelo, sobre la hojarasca, un nido en forma de horno abultado, con hojas secas de palmas y ramas pequeñas, Selaginella y raicillas. La hembra pone dos huevos. La incubación es realizada por ambos padres y dura por lo menos 12 días. Los pichones abandonan el nido a los 10 u 11 días[8]
Sistemática

Descripción original
La especie P. leuconota fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1824 bajo el nombre científico Myothera leuconota; su localidad tipo es: «Pará, Brasil».[2]
Etimología
El nombre genérico femenino «Pyriglena» se compone de las palabras del griego «πυρ pur, πυρος puros»: fuego y «γληνη glēnē»: ojos, significando «de ojos de fuego»;[9] y el nombre de la especie «leuconota», se compone de las palabras del griego «λευκος leukos»: blanco y «νωτος nōtos»: de espalda; significando «de espalda blanca».[10]
Taxonomía
Algunas veces ha sido tratada como conespecífica con Pyriglena leucoptera y/o con P. atra. Las poblaciones de la presente especie parecen envolver más de una especie; por otro lado, algunas subespecies pueden representar apenas variaciones clinales en el plumaje.[11] La investigación de la estructura genética dentro de las poblaciones a lo largo del río Tocantins, en el sureste de la cuenca amazónica, ha suministrado fuerte respaldo a la hipótesis de que este río ha sido una barrera histórica promoviendo divergencias populacionales para este hormiguero.[12]
Un estudio de filogenia molecular identificó cinco clados bien definidos dentro del género Pyriglena. Utilizando esta agrupación filogénica como base, un estudio reciente de Isler & Maldonado-Coelho (2017), de las vocalizaciones de las diferentes subespecies, sugería que el grupo de subespecies P. leuconota maura, de la región andina y del sur-occidente de Brasil, este de Bolivia y norte de Paraguay, y la subespecie P. leuconota similis del centro sur de la Amazonia brasileña, podrían ser separadas como especies plenas. Adicionalmente, el estudio identificó algunas incertidumbres taxonómicas en relación a las subespecies, que precisan ser mejor elucidadas.[13] En la Propuesta N° 759 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó la elevación al rango de especies del ojodefuego occidental Pyriglena maura y del ojodefuego del Tapajós Pyriglena similis.[4]
.jpg.webp)
La subespecie P. leuconota pernambucensis es considerada como la especie separada Pyriglena pernambucensis apenas por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO),[14] con base en los estudios de Maldonado-Coelho et al. (2013).[12]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15] y Clements Checklist/eBird v.20121,[16] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica,[5]
- Pyriglena leuconota interposita Pinto, 1947 – este de Pará desde el Xingú hacia el este hasta el Tocantins.
- Pyriglena leuconota leuconota (Spix, 1824) – este de Pará (a oriente del Tocantins) y norte de Maranhão.
- Pyriglena leuconota pernambucensis J.T. Zimmer, 1931 – noreste de Brasil (este de Pernambuco, este de Alagoas).
Referencias
- BirdLife International (2016). «Pyriglena leuconota». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de agosto de 2017.
- Spix, J.B. von (1824). Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae regis augustissimi. Suscepto. Collegit et descripsit Dr. Joannes Bapt. de Spix (en latín) 1. 90 pp., 104 tt. Martius, C.F.P. von, curador; Schmidt, Matthias, ilustrador. Monachii (Múnich): Impensis Editoris, 1838. Myothera leuconota, descripción original, p.72 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.63181. Ilustración pl.72 fig.2
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de agosto de 2017. P. 108.
- Isler, M.; Maldonado-Coelho, M. (octubre de 2017). «Tratar Pyriglena (Thamnophilidae) como consistiendo de cinco especies». Propuesta (759). South American Classification Committee (en inglés).
- Zimmer, K.J. & Isler, M.L. (2020). «East Amazonian Fire-eye (Pyriglena leuconota), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009) Pyriglena leuconota, p. 357, lámina 29(1), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Papa-taoca Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine. en WikiAves.
- Olmedo, Itziar. 2001. Pyriglena leuconota; J.F. Freile y E. Bonaccorso (eds.) Aves de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultado el 20 de abril de 2012.
- Jobling, J.A. (2019). Pyriglena Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de febrero de 2020.
- Jobling, J.A. (2017) leuconota Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de agosto de 2017.
- Maldonado-Coelho, M. (2012). «Evolution and biogeography of South American Fire-eyes (genus Pyriglena): insights from molecules and songs». Dissertations (en inglés). 364. University of Missouri, St. Louis, USA.
- Maldonado‐Coelho, M.; Blake, J.G.; Silveira, L.F.; Batalha‐Filho, H. & Ricklefs, R.E. 2013. «Rivers, refuges and population divergence of fire‐eye antbirds (Pyriglena) in the Amazon Basin.» Archivado el 9 de agosto de 2017 en Wayback Machine. Journal of Evolutionary Biology 26(5): 1090-1107.
- Isler, M.L. & Maldonado-Coelho, M. 2017. «Calls distinguish species of Antbirds (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae) in the genus Pyriglena». Zootaxa 4291(2): 275–294. doi 10.11646/zootaxa.4291.2.3 Resumen.
- de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 25 de agosto de 2017. P.180.
- Gill, F & Donsker, D. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Pyriglena leuconota en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Pyriglena leuconota en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de papa-taoca Pyriglena leuconota Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine. en Wikiaves.